
Ver programa 23
Si no recordamos vamos a repetir, suelen decir quienes están encallados en la experiencia pasada, pero es falso: repetir o no repetir no depende del recuerdo sino de otra cosa, de una capacidad de asimilar la experiencia vivida. Y además, si hoy no se repite la violencia política es porque hay memoria inconsciente, asimilada, que es la más valiosa. Esta otra cosa a la que se llama “memoria” es un desmedido amor por el pasado, un deseo de que no pase el tiempo, un amor triste por el ideal perdido. Hay que sacar las consecuencias de lo vivido: ese ideal no era tan valioso. Las realidades florecen cuando están bañadas de deseo y de ganas de vivir, y los ideales trabajan con otro material, con la ignorancia y la infantilidad de una fantasía que no quiere tratar con las cosas reales de este mundo.
Dicen: estamos así porque pasaron las cosas que pasaron. ¿Así cómo? ¿Pobres por falta de resistencia? A mi me parece que estamos así por exceso de resistencia y falta de trabajo, alegría y creatividad, por falta de invención, no por falta de memoria. Memoria tenemos de sobra, faltan otras cosas.
Ese horror hizo posible que hoy disfrutemos de una democracia más libre y asentada de la que nunca tuvimos.
No faltan los mejores de la generación: los desaparecidos no son héroes son víctimas.
No es lo mismo quien murió haciendo la lucha armada que quien murió por la locura represiva de los militares. Pero si buscamos la verdad hay que decir que quienes mataban policías y murieron violentamente habían elegido ese camino de lucha armada. Hacer de Rodolfo Walsh alguien que sólo usaba una máquina de escribir es tener poca memoria, falsear las cosas.
En Argentina tenemos tendencia a los valores tristes, valores impotentes, valores del resentimiento: memoria, justicia, homenajes…
Otros valores merecen más estímulo, y son en algún sentido, opuestos: creatividad, osadía, innovación, ganas de vivir, producción, bienestar, alegría, sensualidad, encuentro, renovación, experimentación, búsqueda de lo nuevo.
Llamamos memoria a algo que tiene mucho de olvido, verdad a una versión llena de mentiras. Y no me refiero a lo que se llaman las muertes del otro lado, sino a cómo la violencia nació dentro del peronismo, a cómo hubo miles de personas que tomaron las armas con ganas de morir y matar. En nuestro pasado hubo una insana voluntad de muerte que no merece homenaje.
Es una memoria, además, que se hace la valiente contra un enemigo que ya no existe. Y descuida enemigos que existen hoy, mucho más graves en nuestro presente: la pobreza, el hambre, la falta de educación. Hasta en los accidentes de tránsito mueren (desaparecen) por año (9 mil víctimas fatales y 100 mil lesionados, según la OIE) muchos argentinos que deberían vivir. En estos 30 años, si extrapolamos la cifra, serían 270 mil personas.
No abogar por la memoria no quiere decir promover el olvido ni el desconocimiento.
La pobreza que hoy padecemos no es resultado de que aquella lucha de los setenta se haya perdido, como dicen los que miraban con buenos ojos a aquellos luchadores idealistas, sino de transformaciones del mercado del trabajo y la producción que hoy existen en todas partes. Tal vez, si en vez de usar los ojos de la nuca y estar tan asustados hiciéramos uso de la creatividad y fuéramos capaces de mayor inteligencia hoy tendríamos una argentina mejor
Lo que usamos para pensar en el pasado no lo usamos para pensar en el futuro. Sabemos mucho más tratar con el pasado que con el futuro. Siempre nos preguntamos: ¿cómo llegamos hasta aquí?, pero la pregunta fundamental, es ¿cómo salimos? ¿Cómo mejoramos la situación, qué inventamos? Y el pasado no tiene las claves del presente, como suponen quienes enfatizan más la memoria que el deseo.
El deseo es la energía del presente, qué queremos es la pregunta, no para donde vamos.
Una cosa es no olvidar y otra es querer que las realidades viejas tengan más importancia que las realidades nuevas. La calidad de la democracia actual no depende de este tema.
Nuevas generaciones: no le tiremos una palada de bosta a los que pueden querer algo distinto. El valor de la memoria hace primar de manera excesiva la experiencia vivida sobre la experiencia posible.
Tema agua
No sé si el gobierno hizo bien o no, ni si va a saber o no qué hacer con el agua. Espero que sí. Pero quiero señalar tres cosas que tienen que ver con el fondo del tema:
1) la ideología de la nacionalización parece irrelevante –cuando no contradictoria, dada la experiencia- en cuanto a la finalidad buscada, que es la eficiencia.
2) La ideología de considerar enemigas a las empresas está basada en la más llana ignorancia y en falsedades que ocultan la responsabilidad política y la responsabilidad y la incapacidad de la población misma.
3) Se dice, con bella emoción y profundo sentido de la justicia, que el agua es un derecho. Estamos todos de acuerdo, pero eso es lo mismo que decir nada, o que expresar el mero deseo de que todos los argentinos tengan agua. El tema es cómo lo logramos, cómo llega el país a ser capaz de darse agua. La moral de los derechos es declamatoria y quietista, hacen falta acciones.
Kirchner y la izquierda
Kirchner coquetea con la izquierda y no se da cuenta de que la izquierda es inseducible: su idiosincrasia es estar en contra. Como aliada político al peronismo no le conviene porque, para decirlo en términos sencillos, es “mal agradecida”, nada le basta, es incapaz de estar contenta, siempre quiere más, siempre quiere otra cosa. Por un rato puede parecer que está contenta, pero se le pasa pronto.
El nuevo disco de Luis Alberto Spinetta es una colección de momentos.
Spinetta es un canal de comunicación de cosas que no pueden ser dichas pero aparecen bajo la forma convencionalmente denominada letra y música.
Las intensidades vienen de lejos y hablan de lugares y situaciones que vivimos alguna vez.
Los tracks llevan nombres. Los nombres son:
1. Sinfín
(Música que viene del ya mencionado rayo de la avenida, porque como todos sabemos los momentos vuelven siempre e hilan en definitiva un mismo tiempo que no termina de pasar).
2. Bolsodios
(La base de nuestro supuesto “racionalismo” no está hecha solamente con las certezas que se aprueban religiosamente, sino que se compone además del aporte mayoritario de nuestras creencias. Obviamente el paisaje tiene muchísimo que ver, sobre todo en las grandes urbes. Dice que todas las cosas que conoce se parecen al cielo tal vez porque son infinitas e insondables).
3. Canción de noche
( El camino es infinito en pos de encontrar la luz, y
el amor es entre otras cosas una especie de enajenación y su paso mayor es la libertad que nos deja al final dormir o volar un poco, para volver a intentar).
4. Proserpina
(Hay una reina subterránea que tiene un nombre mágico y genera ondas de amor y vida a su alrededor).
5. No habrá un destino incierto
(Son como aves que emigran. Habla de un futuro más allá de lo posible en donde el abandono y la adversidad no tendrán ya lugar: estaremos juntos para siempre).
6. Cabecita calesita
(Se trata de un amor al que se le está revelando el ir y venir de la ausencia, un amor de humo que gira, y de la añoranza de un corazón fiel dispuesto a seguir todos esos giros y las transmutaciones asociadas a ellos).
7. Dale luz al instante
(El instante es la vía de acceso a la luz, un camino de aparente sencillez que alberga una intensidad superior a la de cualquier revolución)
8. La flor de Santo Tomé
(Este momento conmemora el feliz viaje a un lugar nuevo, lejano pero para adentro, un mundo interno del que surge un amor de manos, rios y puentes firmes por donde la esperanza va y viene).
9. Atado a tu frontera
(No es que uno entienda profundamente las cosas del otro, hay mil preguntas, pero esa frontera desde la que miramos asombrados puede ser porosa y dejar crecer una evolución por fin. La fontera es el atavío del querer. Las cosas se conciben de acuerdo con el proseguir el amor. Pero hay una especie de sentencia, además, en la que uno mismo debe enfrentar el ego, y liquidar el asunto, para no manchar el juego).
10. Preconición
(En el patio hay un angel, su vulnerabilidad es tremenda, la historia lo dejó tirado, no tiene ya idea de cual fue el paraíso soñado del que surgió. Todo parece haber sido visto antes, como en una premonición. En el viaje hasta nacer modelados pasamos por todas las cosas antes, y nos acordamos).
11. ¡Qué hermosa estás!
(Es deslumbrado amor que remonta un vuelo vibratorio de guitarra yendo más allá de todo, con respiración larga en un ritmo construyéndose lentamente. Lleva lejos).
12. Espuma mística
(Sólo somos una cajita de busto y luz, de latido y sonido y chispa invisible…que intentamos repercutir en todo. La espuma mística es polvo de estrellas pulverizado sistemáticamente con métodos tecnológicamente avanzados, de manera que se generan las visiones arquetípicas de todas las cosas y tal vez hasta echamos una visión demasiado rápida, ignorando lo verdadero).
Los momentos no se viven en soledad, y estos doce lapsos tuvieron a los siguientes músicos como habitantes protagónicos:
Claudio Cardone: teclados
Nerina Nicotra: bajo
Sergio Verdinelli: batería
Spinetta: voz, coros y guitarras
Guillermo Vadalá: acústica en “Sinfín”
Graciela Cosceri: voz y coros en momento 4, 6, 10 y 12
Mariano López: grabación, mezcla y masterización
Claudio Miretti: jefe de ingenieros
Ramsés González, Horacio Faruolo, Rafael Arcaute y Paul Acedo: técnicos adicionales
Link: Rock.com.ar sobre el discoHacer que el 24 de Marzo sea feriado parece un hecho positivo y se le quiere dar el carácter de ser un acto de justicia, pero ese tipo de efemérides nos anclan a lo peor, hacen primar pesados sentidos del pasado y de fracasos anteriores por sobre la experiencia de vida y libertad posible.
Creo que el feriado del 24 expresa una especie de enamoramiento por el horror, una celebración de la muerte. Con caras compungidas –ya mayormente actuadas-, el feriado convoca a la inautenticidad moral, a la falsedad ideológica. Es la expresión de una incapacidad de vivir.
Hacer del 24 de Marzo un feriado nacional parece una idea del Proceso, más que de sus víctimas. ¿O será que las víctimas terminan atadas a su padecimiento con un perverso cariño? ¿No hay acaso muchos que encuentran sentido en una lucha ya inexistente?
Por otra parte es un hecho gracioso: necesitamos trabajar y producir, no feriados. Es trabajo y producción lo que puede producir justicia social y mejorar la vida de los argentinos, no perdernos en rememoraciones simbólicas enamoradas de un horror pasado.
Y no son estos argumentos procesistas, que valoren el gobierno militar. Simplemente creo que no tenemos que seguir actuando como personajes de una historia que ya no es. No creo en el valor de la memoria, creo en los valores vitales del deseo, las ganas, el entusiasmo, la libertad, la invención, la sensualidad, la osadía, la alegría y el encuentro. Lo que se promociona virtuosamente como “la necesidad de la memoria” es en realidad una incapacidad de ir más allá de lo ya vivido, una actitud de respeto y apocamiento emocional, una necesidad de rendir tributo al fracaso.
Lo que debe ser recordado está presente de manera inmediata en nuestro deseo y no hay que ir a buscarlo lejos. La memoria que vale es la memoria inconsciente que está presente en la forma actual de nuestra sensibilidad. Es la que hace que hoy seamos democráticos, que no haya violencia política, que la enferma y espantosa Argentina de los 70 sea por suerte un pasado superado.
1. Todos coincidimos en que el golpe del 24 de marzo fue una circunstancia espantosa, está claro que el Proceso fue un horror. Esto no quiere necesariamente decir que haya que conmemorar cada año ese día. No creo en ese valor de la memoria: se dice que es necesario recordar para no repetir, pero el recordatorio termina teniendo más bien el sentido de eternizar la imagen y de dejarnos fijos a un momento del pasado que hay que superar. Darle un feriado es como hacer un homenaje al espanto. Y decirle a las nuevas generaciones: no olviden que hay que tener mucho miedo. No sobrepasen el límite en el que las generaciones anteriores encallaron. Homenajeen el fracaso de sus padres y abuelos. No se atrevan a despreocuparse, ni a ver los nuevos problemas, hay que "comprometerse" con lo que ya no existe más y preferir el miedo a las ganas de vivir.
2. Es cierto que los militares tuvieron una actuación monstruosa, pero poner el énfasis en esa fecha es también tratar de disimular la responsabilidad del peronismo, y de otros actores políticos: los movimientos armados revolucionarios. La triple A no fue un invento militar, nació en el entorno de Perón. Basta de decir que el peronismo es popular y generoso cuando tiene el diablo adentro. Y si el país no es como querríamos es también porque nos hemos expresado a través de un movimiento con más paternalismo, corrupción y padres y maridos golpeadores de los que hubiéramos querido. No se trata de defender lo indefendible (los militares) sino de no poner todas las fichas del mal en un solo casillero, porque hacerlo no es realista. También Montoneros y en ERP tuvieron responsabilidad por la danza de la muerte que vivimos en esos años.
* Espacios de identificación y socialización nuevos. La política no va, la religión no va. En vez de autoridad moral hay una autoridad estética. Ver a Jagger y Richards es como ver a Mozart. ¿Qué pasaría si una noche de verano tocara Mozart en River?
* Lo que atrae es la fama de los tipos, su importancia. Eso determina el gusto. Hay que tener un gusto desarrollado para gustar de las cosas más allá de su significación social. Hay quien gusta de lo masivo y quien se rebela y gusta de lo que no conoce nadie: un anti gusto, tan poco sensual como el primero.
* Creo en la música, creo que hay una experiencia en esa inmersión en el sonido y en el arte, y que no todo debe ser interpretado. Creo que uno interpreta sobre todo cuando está afuera de las cosas, y las cosas en realidad suceden dentro.
* Que se haya movido mucha plata con los shows no merece ningún comentario: todos los espectáculos masivos la mueven y eso no es el sentido del fenómeno. Quien cree que se trata de una operación económica tiene una mirada un poco estrecha de la realidad. La economía es siempre expresión de otras cosas, no la verdad oculta. El sano afán de lucro existe en todas las operaciones comerciales, está en la venta de golosinas, en la de armas y en la de libros de Saramago.
Links de interés:
Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 1)
Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 2)
Entrevistas con Julia Cameron:
Entrevista Uno
y
Entrevista Dos
Creative Writing en Wikipedia
Fiction Writing en Wikipedia
Revista "Writers Digest"
Cómo escribir una tesis de doctorado
Cómo escribir un ensayo