


Link: How advertising spoiled me
Metáforas para explicar qué es un blog
Un blog es como un cerebro: partes interconectadas que generan una especie de inteligencia o visión del mundo, posteos neuronales que remiten unos a otros y conforman la red con la que una persona estructura su versión de la realidad.
Un blog es como un arbol: cada posteo una hoja, ubicada en las ramas de los intereses principales de ese tronco que es la sensibilidad de la persona a cargo, cada hoja movida por el viento de los comentarios que hacen oscilar el sentido y muchas veces terminan por hacerlo caer.
Un blog es como un diario personal, pero en una modalidad extrovertida, para la cual ser un sujeto no es cosa que se haga en soledad y aislamiento sino algo que se da cuando ese aislamiento es superado; un blog es la creencia de que uno existe cuando se pone a la luz, y cuando lo que saca de sí es lo más inmediato y directo, el interés captado al vuelo y arrojado al mundo de interconexiones.
Un blog es como un auto, una forma de avanzar y de viajar, un vehículo para desplazarse por el mundo conservando la situación ambiental íntima, una forma de hacer que la habitación en la que uno se encuentra se mueva por distintas zonas del mundo, algo que se conduce y al mismo tiempo te lleva, que puede adquirir distintas velocidades (si vas a 160 posteos por hora te terminás estrellando, o al menos corrés grandes riesgos).
Un blog es como un perro, una visión a ras del piso, una mirada rápida al pasar, que describe muy de cerca una cantidad de fenómenos que solemos usualmente considerar con cierta distancia y formalidad, sin poder percibir muchas veces el valor de lo mínimo que puede contener claves de importancia.
Un blog es como una estufa, emanación de un calor personal que se sirve de imágenes e ideas, intimidad que se ofrece como contacto hacia otras intimidades, generando con suerte una corriente de excitación compartida, haciendo de la pluralidad de manifestaciones una experiencia de comunicación y confianza y encuentro que parte de la candidez personal que ya no se resguarda.
La ilustración es un Leger, ¿lindo, no?
2. El pensamiento es un poder similar a la energía nuclear: parte de operaciones mínimas, casi invisibles, pero genera movimientos y poderes capaces de alterar la vida personal completa o incluso de modificar algunos aspectos de sociedades enteras.
3. Pensar es un trabajo, un juego, una libertad, una disciplina, un camino, un hallazgo, una costumbre, un instante, un compromiso, un placer, un ritual, un salto, un amor, un esmero, un atrevimiento.
4. El pensamiento pertenece a todas las tareas, se entremezcla con todos los proyectos, puede ser útil en cualquier circunstancia. El pensamiento es un arte guiado por el deseo y la intención, capaz de dar forma y sentido allí donde es necesario.
5. El pensamiento es la respiración del sentido, el que elabora el caldo de las emociones y la sensorialidad, y entrega como fruto un alimento siempre renovado.
6. Pensar hace hombre al hombre, mujer a la mujer, individuo al individuo. Lo más propio se enuncia en la constante irradiación de una conciencia activa. Esa conciencia no es dueña del ser, pero en ella la totalidad entra en ebullición permanente.
7. El pensamiento inventa los problemas y las soluciones, produce los avances y los retrocesos, desata los nudos o genera trabas que pueden parecer insolubles. Del cultivo adecuado de su arte depende el rumbo que tome una vida, una comunidad o una empresa.
8. El pensamiento se aprende, se cultiva, se protege, se promueve, se fortalece, se dirige, se produce, se empuja y se sostiene. El pensamiento es una acción del cuerpo que siente y busca, y está presente en todos los impulsos más ambiciosos de los que somos capaces.
9. La información puede ayudar al pensamiento, pero puede también paralizarlo. La competencia puede hacerlo más vigoroso, pero puede inhibirlo. La inteligencia es una ayuda, a no ser que lleve al pensamiento por caminos errados o innecesarios, cosa que también sucede. El pensamiento requiere del ajuste de muchas variables. Se afina, como un motor o un instrumento.
10. El pensamiento de un equipo bien entrenado lleva la elaboración a un nivel superior. El equipo de pensamiento debe sumar perspectivas, combinar estilos, ensayar distintas estrategias.
La ilustración es de un tal Dewasne
I've been dating a man for almost two years. But in addition to the good times, there are bad times. Because of his jealousy, I've had to avoid friendships with men (and their wives). Also, we've made a few purchases together, and he hasn't paid me back. He promised to pay me on the first of the month, then he forgot. After I argued with him, he agreed to a payment plan that will take longer. While I am getting money back from him, the plan inconveniences me. I'm not sure I can rely on him financially in the long term. Also, I'm not sure if he will tell me what is going on with him. I love him but need to know what can be worked on and what cannot.
Kudos to you for making your beau stick to his repayment promise. Generally, partners are on their best behavior before marriage, and that's when there's the most leverage for change. So it's wise not to sweep any signs of problems under the rug. The possibility of economic instability does not suggest a great foundation for starting a family. But the specter of jealousy may be even worse. Jealousy is a reaction to a perceived threat—real or imagined—to a valued relationship. Jealousy can make your life a nightmare of restrictions and has driven men to some very dangerous behavior. There's no reason to believe that jealousy will improve with time or marriage. It commonly reflects a weak sense of self and arises from fear of loss. It may, in fact, have its origins in an actual experience of loss earlier in life. That doesn't make it right or useful in a relationship. Because jealousy goes right to the core of the self and its roots are deep, it's not something that can be banished by wishful thinking. Here's where counseling with a good therapist can make life better for both of you. It's best to put off any investments or long-term plans until he gets help. If he refuses, it's a clear sign you'll be better off without him.
Link: hay más aquí.¿Qué es un mito? La definición que da el diccionario habla de historias sobre dioses. De modo que tienes que hacer otra pregunta: ¿qué es un dios? Un dios es una personificación de una fuerza motivadora o de un sistema de valores que funciona en la vida humana y en el universo: los poderes de tu propio cuerpo y de la naturaleza. Los mitos son metáforas de la potencialidad espiritual del ser humano, y los mismos poderes que animan nuestra vida animal animan la vida del mundo.
Cuando una historia está en tu mente, puedes ver su aplicación a algo que ocurre en tu propia vida. Te da una perspectiva sobre lo que te está pasando… (Los mitos) son el reflejo de problemas internos muy profundos, misterios interiores, umbrales de paisajes internos, y si no sabes cuales son las señales a lo largo del camino tienes que hacerlo todo solo. Una vez que el tema te atrapa es tal la sensación, a partir de cualquiera de estas tradiciones, de disponer de una información rica y vivificante, que ya no querrás abandonarlo.
Joseph Campbell es reconocido como uno de los principales estudiosos del mito, hombre capaz de tejer finas reflexiones que demuestran la vigencia de esas historias arquetípicas que han servido y sirven de referencia universal para dotar de sentido a nuestros actos terrenos.
Su trabajo analiza y abre la comprensión de los escenarios simbólicos que estructuran muchas de las más importantes aventuras humanas, comentando con intensidad y sencillez aspectos relevantes de las historias contadas y re contadas por las tradiciones de todas las culturas.
En su libro "El poder del mito" -transcripción de una amena serie de diálogos del autor con Bill Moyers- Campbell aborda temas tales como "El mito y el mundo moderno", "El viaje interior", "La aventura del héroe" y las "Máscaras de eternidad".
El curso hará una lectura reflexionada de una serie de fragmentos importantes del texto, tratando de obtener de él índices que permitan interpretar nuestras propias vidas como aventuras particulares de los héroes concretos (y relativos) que somos nosotros.
Cursada: Martes 20 y 27 de Junio, y 4 y 11 de Julio (4 clases).
Duración: 1 hora y media.
Horario: 20hs a 21:30hs
Lugar: Bar El Taller (Serrano 1595, 1er.piso, en Palermo Viejo, frente a la Placita Cortázar, esquina Honduras)
Informes, Inscripción y reserva de vacantes:
Llamar a Lourdes al 4831-1588
y/ó escribirle a: cursos@bienvenidosami.com.ar
Link: Joseph Campbell Foundation
Link: Joseph Campbell Wikipedia (inglés)
Link: Joseph Campbell Wikipedia (castellano)
Tengo un amigo que se llama Juan Tonelli, que me contó que hace algunos años tuvo una charla a solas con Carlos Menem. Cuando me hizo el relato me pareció lo suficientemente interesante como para pedirle que pusiera su recuerdo por escrito. Aquí su transcripción:
CSM: Juan, si te interesa la política, como parece, lo primero que debés entender, es que necesitás construir poder. Sino tenés poder, no se puede cambiar la realidad. Es como un auto; tenés que poder pisar el acelerador y que acelere, pisar el freno y que frene, y doblar y que doble. Sino, no se puede manejar. Es suicida. Y sabé que la política no es como el colectivo; acá nadie te cede el asiento…
JT: Cuando llegaste a la presidencia cuales era tu principal preocupación; la hiperinflación?
CSM: Bajo ningún punto de vista. La Argentina necesitaba resolver condiciones preexistentes, necesarias para que la economía encontrara su cauce.
JT: Cuáles eran?
CSM: Pacificar el país, solucionar los problemas con nuestros vecinos, y reestablecer relaciones con el mundo.
JT: Ampliame un poco…
CSA: Uno de mis maestros, Juan Bautista Alberdi, decía que era imprescindible pacificar el país, como condición básica para poder desarrollarse. En la Argentina hubo una guerra civil (73/80). De poco importa la diferencia entre el terrorismo de Estado y los guerrilleros… todos eran homicidas. Que me van a venir a contar a mí, si estuve años preso, por el sólo cargo de ser político y peronista? La única solución que encontré fue indultar a los dos bandos. Se que fue muy doloroso para muchos, pero era imprescindible. Y también me sirvió como punto de partida para ir erosionando más a los militares, hasta estrangularles todos sus recursos y por ende su poder. Y ellos eran un gran agente desestabilizador de la democracia. Quién invierte en un país que siempre tiene la espada de Damocles de un golpe de Estado? Había que terminar con los militares.
JT: Pero los indultos no parecieron muy pacificadores…
CSM: Lo fueron!! No para los medios, ni los parientes de los desaparecidos… Pero eso no representa ni el uno por mil de la sociedad Argentina ¡!!! A la gente de pie no le interesaba el tema… y si querían terminar con los militares ¡!!!
JT: Y el problemas con los vecinos…
CSM: El general Perón me enseño que uno no puede pelearse con los países limítrofes, porque son heridas que pueden tardar siglos en cicatrizar… o no cicatrizar nunca. Mira Medio Oriente… Y pensar que los estúpidos militares empezaron a invadir Chile… Si tenemos mala onda con ellos, sin haber estado en guerra, imaginate si nos hubiéramos peleado…Por eso, tan pronto asumí también dí precisas indicaciones de arreglar el problema limítrofe con Chile. Que sentido tenía discutir estúpidas posiciones por algunas hectáreas de hielo en el medio de la cordillera? Era mucho más importante cerrar el conflicto limítrofe eterno, con nuestro vecino. A que argentino medio le sirven esos metros de hielo? Pero si lo perjudica un país que está en guerra o puede entrar en guerra. Ninguna empresa invierte en un país así. Y eso perjudica a toda nuestra población.
JT: Y la relación con el mundo?
CSM: Cuando yo era gobernador de la Rioja y estuve con Chirac que era alcalde de París, me dijo “cuando Ud y yo seamos presidentes vamos a ser buenos amigos, y vamos a hacer grandes cosas; pero eso sí: arregleme el problema con Gran Bretaña…” Y yo entendí rápidamente que lo que Chirac decía era que nunca iba a pensar en Argentina si eso le implicaba un costo político con su vecino estratégico. Por eso, tan pronto asumí, le dí indicaciones a Cavallo (ministro de relaciones exteriores), de reestablecer inmediatamente relaciones con Gran Bretaña.
JT: Doy fe. Yo fui en la primer misión de intercambio argentino inglesa, de deporte, a fines de 1989. Pero y que hay de que “ibamos a recuperar las Malvinas a sangre y a fuego”…
CSM: Borges decía que Argentina y Gran Bretaña discutiendo por las Malvinas parecían dos pelados peleándose por un peine… Es lo mismo que las hectáreas de hielo en la cordillera… no sirven para nada, y no puedo perjudicar a toda la población, por unas inhóspitas islas en el confín del mundo… Y de hecho, Francia se convirtió en el segundo inversor de la Argentina, por encima hasta de los EEUU…
JT: Y la alineación automática con EEUU?
CSM: Natural ¡!! Cuando asumí, la Argentina de Alfonsín había elegido como socios a Libia, Irán, Cuba, todas las lacras ¡!! Los países no alineados… lo peor del mundo. Cuando me trajeron todas las carpetas con los reportes y las estrategias de Alfonsín y Caputo, sabés que hice? Las tiré a la basura en una reunión de gabinete. Y le dije a Cavallo (canciller): olvídese de estos países inútiles y reestablezca relaciones con EEUU. Yo quiero estar con los que les va bien (sic).
JT: Pero en la campaña tenía un discurso nacionalista, recuperar las islas a sangre y fuego, y ni mencionó los indultos…
CSM: Es que si lo hubiera hecho no me votaba nadie. Tenía que ganar las elecciones y después hacer lo que había que hacer.
JT: Y eso justifica decir una cosa y luego hacer otra?
CSM: Ese es un punto de vista. Yo creo que la masa de la gente no está capacitada para entender los problemas y por ende, mucho menos sus soluciones. Había que llegar, y luego tomar las medidas necesarias para que vivieran mejor. La estabilidad, las inversiones y el crecimiento vendrían solos. Pero eso no se lo podía contar a la gente común porque nunca lo hubiera comprendido. No está capacitada.
JT: Las privatizaciones?
CSM: Pueden no haber sido las mejores, pero en la política, como en la vida, a las cosas hay que realizarlas. Bien o mal, pero hay que realizarlas. Preferí arreglar con los sindicalistas (sobornar???), para quitarles las empresas, privatizarlas, y luego debilitar a los gremios, para que las empresas dejaran de producir pérdidas que pagábamos todos los contribuyentes… y además se convirtieran en eficientes ¡!!! YPF era la única petrolera del mundo que perdía plata… con 50.000 empleados. Ahora con 4.500 gana fortunas, no genera déficit público y es el primer contribuyente del país ¡!! Y yo por 45.000 puestos de trabajo voy a perjudicar a 36 millones de personas con impuestos más caros, o con inflación?