
lunes, enero 29, 2007
Pueblo

jueves, enero 25, 2007
Cell, de Stephen King

Son fantasías, pero tienen sentido: ¿qué es este líquido gélido que me cae por la espalda y baña también mi brazo izquierdo? El mundo vacío de S. King, su sensibilidad morbosa. Me hace acordar al Picasso que describe la griega en su biografía, un tipo que torturaba la forma y saciaba su sed de mal. Este tiene un problemita parecido, gusta de sembrar el miedo, de imaginar cosas que hielan la sangre. Cada uno es cada uno.
Pero King tiene también humor, creo que se lo toma con soda, y es muy vital, casi un adolescente disfrutando de su temblor aterrado.
La foto que ilustra la contratapa del libro es prueba de su sentido del humor. Tal vez toda su obra sea en el fondo humorística, un juego para tener miedo, nada grave si no fuera porque guardamos en el sótano de nuestra personalidad miedos enterrados que quieren volver a vivir...

jueves, enero 18, 2007
La religión y los chicos: sus preguntas

Se trate de chicos de familias religiosas o de familias ateas, ¿qué preguntas han hecho sobre el tema?
Las respuestas a este requerimiento serán bien recibidas y agradecidas en alejandro@100volando.net
"Poderosos"

Rutina

jueves, enero 11, 2007
Habría que pedir también la captura de Perón, si estuviera vivo

Charlando con el periodista llegué a una idea de las que consideramos útiles en términos de comunicación, a un soundbite (es buenísimo el concepto, norteamericano, el artículo en Wikipedia explica todo), expresada en la siguiente declaración: "Si Perón estuviera vivo, la justicia tendría que pedir también su captura". Es lindo llegar a esas verdades sencillas y redondas, uno las siente después como importantes recursos orientativos.
Es más, buscando una foto de Perón para ilustrar este post y al encontrar la que finalmente puse me dí cuenta de que Menem me cae mucho mejor que Perón, que es un líder más valioso: menos cruento, capaz de logro, democrático y liberal en un sentido moral y social, con rasgos esenciales de aprovechamiento personal de lo público, oportunista, limitado, trastornado, pero en general muy por delante del otro, si se lo mira con objetividad. Otro de los avances de la época que no han podido ser entendidos.
(Sobre este tema de las Tres A está apareciendo en Ambito una serie de artículos de Yofre que prometen).
lunes, enero 08, 2007
Familias creyentes y familias ateas

1. ¿Qué lugar ocupa la religión en tu relación con tus hijos y/o en tu relación con tus padres?
2. ¿Tenés alguna anécdota sobre este tema que quieras contar?
Y por favor, agregar nombre y edad.
Las respuestas pueden enviarse a alejandro@100volando.net
Aclaro que soy ateo y que el objetivo de esta búsqueda es conocer cómo se viven estos temas en todo tipo de familias, en las que creen y quieren promover la fe tanto como en las que no creen y se encuentran con un mundo en el que la religión ocupa un lugar de privilegio.
Desde ya, muchas gracias
Vacaciones

La primera representación mental es la de un tiempo destinado al disfrute, pero esta inmediatamente se complica con todo tipo de inconvenientes. No es fácil tener que reconfigurar la actitud personal, generalmente preparada para la utilidad y producción, hacia objetivos de distensión y felicidad. Las vacaciones no son el disfrute en sí, son más bien una oportunidad para lograrlo. Cada uno da su batalla y lo consigue en la medida de sus posibilidades. Es bueno saber que el disfrute no es inmediato ni inevitable, que hay que esmerarse para lograrlo, porque uno se vuelve entonces más efectivo.
miércoles, enero 03, 2007
Plan de lecturas para los hinchas de Deportivo Morón

1. Las palmeras salvajes, de William Faulkner
2. Poderes Terrenales, de Anthony Burgess
3. La mujer de mi hermano, de Jaime Bayly
3. El mito del eterno retorno, de Mircea Eliade
4. La buena nueva, de Enrique Fogwill
5. Sandra la trapera, de Jorge Asís
6. La obsesion antiamericana, de Jean Francois Revel
7. Mensajeros del alba, de Bárbara Marciniak
8. El fin del marketing tal y como lo conocemos, de Sergio Zyman
9. El retorno a la antiguedad, de Robert Kaplan
10. El don de la terapia, de Irvin Yalom
Política Lisérgica

-To John Lennon, concerning his writing a song for Leary's California gubernatorial campaign. The result was the Beatles song Come Together.
O sea: Come together es la versión Beatle de un jingle político. Me gustan los casos en los que la política se baña de un sentido hippie o lisérgico, cosa que resulta absurda y parece impracticable, pero -creo- también tiene mucho futuro.
A veces, por ejemplo, me dan ganas de ser candidato a algo, con la condición de no ganar, sólo para decir cosas desde la postura del candidato.
John Lennon began work on the counterculture anthem "Come Together" as a campaign theme for Timothy Leary. Leary intended to run for governor of California with the slogan "Come Together. Join the Party" but his candidacy was cut short when he was arrested for possession of marijuana. John reclaimed the song for himself and wrote an inventive, instantly recognizable track. Interesting, then, that "Come Together" was the subject of a copyright infringement suit. John took the opening line of the song ("Here come old flattop/he come groovin' up slowly") from Chuck Berry's "You Can't Catch Me" ("Here come old flattop/He come groovin' up with me"). John ended up settling out of court in this case, agreeing to record three songs owned by Big 7, which held the rights to "You Can't Catch Me". Since John had been planning to record an album of some of his favorite old rock & roll tunes, this worked out well for everyone. Lennon released Rock 'n' Roll in 1975, which included two Chuck Berry tunes and Lee Dorsey's "Ya Ya".
de http://www.turnmeondeadman.net/DC/ComeTogether.html
martes, enero 02, 2007
Más Montes Bradley: el amigo que lucha contra la simpleza buenita y desquiciante

Publicado en http://eblog.com.ar/
No a los papelones es un polémico documental de Eduardo Montes Bradley sobre la instalación de las plantas de celulosa en Uruguay y el conflicto con los habitantes de Gualeguaychú. Provocativo, Bradley enfrenta a los asambleístas que cortan la ruta con una posición dura y polémica. Los acusa, entre otras cosas, de idiotas y paranoicos. La película se estrenará en Uruguay el 12 de enero, pero en
“Es una pregunta compleja y te agradezco que la hayas planteado porque en la respuesta encuentra justificación el documental que, como te habrás dado cuenta no es sobre las pasteras ni sobre la contaminación ni sobre los piqueteros. La clave para entender la actitud de los cortarutas galuchusanos (yo sé que se dice gualechusenses) está en el miedo. La representación simbólica de los temores está en la chimenea de Botnia del mismo modo en que Bin Laden y los pastores afganos la depositaron en las Torres Gemelas.
Desde un comienzo escuché justificaciones que apuntan a señalar intereses temporales a los cortes de ruta. Entre los más notables aquellas que hablan de una respuesta de los intereses de los pequeños propietarios de Gualeguaychú hasta quienes aseguran que Buquebus es la principal beneficiaria de los cortes. Pero como justificaciones son pobres y apelan al recurso de la conspiración, tan fecundo en estas pampas.
Ian Buruma y Avishai Margalit hablan de las conductas provocadas por el temor a
Esa promesa de un mundo sin fábricas donde los ríos siguen su curso y los manantiales brotan como verso para besar los límites camalotales de la torpeza bucólica, son los mismos que abrazaron los 145.000 jóvenes idealistas que murieron al compás de Duetschlandlied en el barro y la niebla de Lagenmark. Ellos también creyeron en las amenazas de
El progresismo argentino retoma esa tradición en la que abrevaron las vírgenes del sacrificio shinto, los idealistas alemanes que se sumaron a la cruzada dde Abbt y von Herder para regar el arbolito de la cultura nacional y popular y el sacro espíritu de la nacionalidad al palo. También los budistas hegelianos de la escuala de Kyoto dispuestos a “desterrar la modernidad a cualquier costo”. Pero no es necesario ser japonés y haber nacido a fines del XIX para ser tan anti-progre. T.S. eliot escribió: O weariness of men who turn from God / To the grandeur of your mind and the glory of your action, / To arts and inventions and daring enterrpises… La voladura de las Torres gemeleas en el nombre de Alá es una manifestación pragmática de los ecos de los versos de Eliot. Los cortes de ruta no escapan a esa lógica, la misma que terminó con Babilonia o que llevó un judío escenio a desbaratar los puestos del Mercado en Jerusalem.
Respondiendo entonces a tu pregunta: Los así llamados ambientalistas de Gualeguaychú cortan la ruta porque no pueden evitarlo. Porque son buenos pastores, gente de fe. La incomprensión del fenómeno al que se vieron enfrentados pone en evidencia la ignorancia popular de la manera más arcaica que el hombre conoce: el miedo”.