
Encontré este libro sobre el tema, que debe ser interesante:

Link: Women Authors of Detective Series: Twenty-One American and British Authors, 1900-2000
Hay que reconocer también que la lectura de policiales es difícilmente justificable, que resulta difícil encontrarle una utilidad, o sea que supone una emancipación del lector, que se decide a buscar su propio placer sin importarle nada más. Es un logro literario, sin duda, esa eliminación de la trascendencia. Y la experiencia debe funcionar, si no no sirve.
A no ser que asumamos (es otra posibilidad, tal vez menos buena) la tarea de encontrarle utilidad y digamos, por ejemplo, que esa inmersión en una historia y ese olvido de sí (y de todo) es equivalente a una especie de meditación. Meditación policial, digamos...
tus rfelexiones me hacen recordar una entrevista que le hicieron al "ultimo filosofo del siglo xx"(al menos eso decia el jaja, en su toque de megolomania,jaja)sartre, me hizo acordar alguna de tus reflexiones.El planteaba que la lectura de novelas policiales constituia una fuga ,una fuga hacia su infancia.Y tambien , la autora del segundo sexo ,comenta que sartre se concentraba al leer sus novelas policiales como lo hacia al momento de escribir.
ResponderEliminarsaludos alejandro rozitchner y alguna vez me gustaria escuchar que opinas del existencialesmo en todas sus vertientes.
Hablando de orientaciones por sus posiciones, yo diria que usted es neovitalista.
Creo que toda buena literatura carga una filosofía o un puñado de ideas (o una, que ya es mucho, ¿no?), y que eso trasciende al género en el que se desarrolla.
ResponderEliminarEn algún punto un Chesterton, un hombre que fue jueves, es eso.
Abrazo, Alejandro.