martes, septiembre 16, 2008

El miedo base


Notas sobre una emoción poco recomendable

Sería interesante perseguir un poco la idea y ver hasta dónde se puede llegar. Me refiero a la premisa de que tanto social como individualmente estamos bajo la influencia de un miedo constante, que tiene un origen existencial aunque nos guste hacerlo derivar de “la situación”, y que limita nuestros pasos de una manera innecesaria y a veces extrema.


¿Miedo a qué? Miedo a que otros piensen mal de nosotros o no aprueben nuestras acciones; miedo a hacer sufrir, y a sufrir; miedo a intentar algo y que salga mal; miedo a caer, a caer en la zona de desgracia y catástrofe que identificamos erróneamente como la verdad del mundo. Miedo a que todo cambie y se vuelva inmanejable, a no poder vivir más de la forma que ahora vivimos, a perder facultades.


Mucha gente le tiene miedo a la locura: sienten que su fantasía podría tomar el poder y hacerles perder la realidad. Miedo a perder el control y hacer cosas graves. Mucho miedo a arrepentirnos: a hacer algo que por el momento nos parece bien pero que va a traer las consecuencias graves que siempre acechan detrás de los atrevimientos.


Con el miedo, esto lo sabemos por experiencia, todos, los problemas se agigantan, todo parece peor, más grave, definitivo, total. En el miedo no hay términos medios, es una emoción ligada al absoluto (no por nada caracteriza la relación correcta con dios). En innumerable número de casos hemos visto como el obstáculo concreto era menos grave de lo que el miedo nos hacía antes creer.

Osho dice que lo contrario del amor es el miedo, y que su efecto es encerrarnos. Con el amor uno se abre, se mezcla, se da, se despreocupa y fluye y acepta relacionarse con la riqueza ofrecida por el mundo de manera constante y general. Con el miedo uno se encierra, se pierde ese movimiento, lo niega, le quita valor, cree imposible el contento y el logro.


El miedo dice: mejor no, seamos sensatos, tratemos de cuidarnos, vamos de a poco, antes estemos bien seguros, no me gusta tanto, no estoy seguro de quererlo, ¿y si me va mal, y si hago algo irreparable, y si me mandan a cagar, y si pierdo todo, si me va mal?.


El amor (o la confianza, o el entusiasmo, o la excitación, o las ganas, lo que sea en lo que podamos hacer pie para ir más lejos del miedo), dice: probemos, tengo muchas ganas, me gusta mucho, es una idea (proyecto, relación, trabajo, obra, aventura) sensacional, va a andar bien, tengo que ir haciéndolo de a poco, queriéndolo en su crecimiento, buscándole la vuelta; hagámoslo rápido, no puedo esperar, quiero ver si se puede, quiero poder.


El miedo es una emoción probablemente necesaria, útil para la posibilidad de hacer un buen proceso, un recurso del crecimiento, un freno a veces positivo, pero el lugar que ocupa en las actitudes es mayor del necesario. Es probable que en otras épocas el miedo haya sido aun más presente y obligado, que pueda haber sido una función de las más valiosas de la personalidad (épocas más duras, exigentes), pero hoy, en nuestro mundo libre y fluido, tiene mucha menos razón de ser. Y sigue instalado en nuestro ánimo a un volumen mayor del necesario.


Tenemos ideas, valores, definiciones, que encarnan una apuesta existencial baja, de menor calidad de la que podríamos hacer. Mejor de la que podríamos hacer y sin correr aun los riesgos que creemos estar al borde de correr. Hacemos nuestra una visión del mundo inferior a nuestras posibilidades, dominados por el miedo base. Creemos todo lo que diga el temor, además, porque tiene un gran poder de disuasión (sobre todo si creemos que nos conviene hacerle espacio).


El miedo no es inducido por una intención de dominio. Lo fundamental es el movimiento de autodominio. No es una creación social para volvernos mansos, es la mansedumbre acomodaticia individual recibida, que nos permite eludir el crecimiento. En la idea de que el poder se vale del miedo hay una visión muy pobre de la vida: no hay poder que se sirva del mido, hay apuestas bajas en una comunidad que no quiere desarrollarse.


El miedo base extermina la excitación de la creatividad, la búsqueda de nuevas formas. El miedo base tiende a enfriar el movimiento vital, la espontaneidad, la autenticidad, la frescura. La velocidad, que suele criticarse y temerse, podría ser vista también como la participación en un flujo desatado de fuerzas y movimientos. La crítica de la velocidad es hija del miedo. La vida moderna, bien considerada, no da miedo: es excitante.

17 comentarios:

  1. Muy bueno! Tambien lei Coraje, de Osho (creo que ahi es donde habla bastante acerca del miedo, no?).
    Lo que mas me impresiona es la capacidad (o deberia decir discapacidad?) de las personas de construir justificaciones de cualquier tipo para anular el hecho de enfrentarse con los miedos.
    Hay vidas enteras vividas en torno a estas racionalizaciones, que intentan mostrar virtud allí donde en realidad hay lo opuesto.
    El caso que más destaco, porque además me genera mucha bronca, es el de la mayoría de los que se autodefinen como intelectuales. Quizás porque el algún momento de mi vida (momentos pasados, afortunadamente) pensé que era un lugar adecuado.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. http://www.youtube.com/watch?v=mLpjmVsW-is


    Miedo
    Lenine
    Composição: Pedro Guerra/Lenine/Robney Assis

    Tienen miedo del amor y no saber amar
    Tienen miedo de la sombra y miedo de la luz
    Tienen miedo de pedir y miedo de callar
    Miedo que da miedo del miedo que da

    Tienen miedo de subir y miedo de bajar
    Tienen miedo de la noche y miedo del azul
    Tienen miedo de escupir y miedo de aguantar
    Miedo que da miedo del miedo que da

    El miedo es una sombra que el temor no esquiva
    El miedo es una trampa que atrapó al amor
    El miedo es la palanca que apagó la vida
    El miedo es una grieta que agrandó el dolor

    Tenho medo de gente e de solidão
    Tenho medo da vida e medo de morrer
    Tenho medo de ficar e medo de escapulir
    Medo que dá medo do medo que dá

    Tenho medo de acender e medo de apagar
    Tenho medo de esperar e medo de partir
    Tenho medo de correr e medo de cair
    Medo que dá medo do medo que dá

    O medo é uma linha que separa o mundo
    O medo é uma casa aonde ninguém vai
    O medo é como um laço que se aperta em nós
    O medo é uma força que não me deixa andar

    Tienen miedo de reir y miedo de llorar
    Tienen miedo de encontrarse y miedo de no ser
    Tienen miedo de decir y miedo de escuchar
    Miedo que da miedo del miedo que da

    Tenho medo de parar e medo de avançar
    Tenho medo de amarrar e medo de quebrar
    Tenho medo de exigir e medo de deixar
    Medo que dá medo do medo que dá

    O medo é uma sombra que o temor não desvia
    O medo é uma armadilha que pegou o amor
    O medo é uma chave, que apagou a vida
    O medo é uma brecha que fez crescer a dor

    El miedo es una raya que separa el mundo
    El miedo es una casa donde nadie va
    El miedo es como un lazo que se apierta en nudo
    El miedo es una fuerza que me impide andar

    Medo de olhar no fundo
    Medo de dobrar a esquina
    Medo de ficar no escuro
    De passar em branco, de cruzar a linha
    Medo de se achar sozinho
    De perder a rédea, a pose e o prumo
    Medo de pedir arrego, medo de vagar sem rumo

    Medo estampado na cara ou escondido no porão
    O medo circulando nas veias
    Ou em rota de colisão
    O medo é do Deus ou do demo
    É ordem ou é confusão
    O medo é medonho, o medo domina
    O medo é a medida da indecisão

    Medo de fechar a cara
    Medo de encarar
    Medo de calar a boca
    Medo de escutar
    Medo de passar a perna
    Medo de cair
    Medo de fazer de conta
    Medo de dormir
    Medo de se arrepender
    Medo de deixar por fazer
    Medo de se amargurar pelo que não se fez
    Medo de perder a vez

    Medo de fugir da raia na hora H
    Medo de morrer na praia depois de beber o mar
    Medo... que dá medo do medo que dá
    Medo... que dá medo do medo que dá



    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Anónimo1:50 p. m.

    ¡¡ESPECTACULAR!! nadie puede haberlo dicho mejor.
    mamasaurius rex

    ResponderEliminar
  4. Anónimo3:02 p. m.

    Muy bueno el texto, me senti muy identificado con la parte en que decis "miedo a perder el control y hacer cosas irreparables"
    es uno de los peores miedos, por suerte lo supere, en fin. Gracias por el texto.

    ResponderEliminar
  5. Anónimo3:02 p. m.

    Muy bueno el texto, me senti muy identificado con la parte en que decis "miedo a perder el control y hacer cosas irreparables"
    es uno de los peores miedos, por suerte lo supere, en fin. Gracias por el texto.

    ResponderEliminar
  6. Anónimo5:26 p. m.

    Me gusta lo que escribís, la idea motora y la intención. No comparto la cuestión de la velocidad; me parece que la crítica a la velocidad no proviene sólo del miedo. Lo maravilloso de improvisar es hallar (durante cierto tiempo, y de la la mayor intensidad posible) una conexión con alguien, o con algo, y para eso precisamos altos y bajos. No siempre dejarse llevar, sino saber elegir los momentos.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo10:14 p. m.

    BRILLANTE, EL MEJOR ROZITCHNER.

    ResponderEliminar
  8. Muy buen y motivador comentario, además de muy preciso en los puntos donde golpea, es casi Acupuntura.
    Personalmente veo este miedo disfrazado de una pseudocordura y he sido testigo de inmensos desastres, amparados por esta lógica errónea.
    Me gustaría recordar a John Nash, el individuo en la que se baso la película, "Una mente brillante".
    Este tipo es una celebridad a consecuencia de una teoría denominada "Teoría del juego", donde describe con total precisión, como con las mejores cartas del mazo, se puede incluso, perder la partida. Hay un concepto muy arraigado en ponderar el riesgo a niveles 0; a no arriesgar, a sabotear lo nuevo con fervor casi religioso. El problema, es que todos jugando el mismo juego, hace que nadie gane. Por lo tanto hay en el riego, una probabilidad mas alta de salir ganando; siempre y cuando, por supuesto, se sepa lo que se esta haciendo.
    Lo malo del miedo: ser la emoción mas alejada de la razón. Lo buena de ella: el automatismo absoluto.

    ResponderEliminar
  9. El miedo es un reverendo h de p!... Tantas cosas regalamos a nuestros miedos..! Vamos a seguir? o vamos a darle batalla?? Un fuerte abrazo a todos.

    ResponderEliminar
  10. Anónimo7:23 a. m.

    -el miedo base.

    -los bienes raices.

    -disfrutar ES el deseo.

    ciao.anonimus bosch.

    ResponderEliminar
  11. Mientras leía pensaba: no siempre el miedo inmoviliza. A veces también motiva, porque genera adrenalina... Y un@ puede llegar a volverse adict@ a la adrenalina...
    Salud

    ResponderEliminar
  12. Suscribo el comentario de Anónimo, sobre "brillante, el mejor Rozitchner".
    Me había parecido muy afín la canción del gran Lenine (puse el link a youtube, pero si se quiere ver, hay que copiarlo y pegarlo, no sé como se ponen vínculos acá) pero me había quedado con las ganas de comentar eso, que fue exactamente lo que sentí cuando leí el post.

    Saludos!

    Lisandro

    ResponderEliminar
  13. Muy bueno Alejandro, te felicito. Admiro tu punto de vista.

    ResponderEliminar
  14. EXCELENTE. vivo en el miedo y verlo todo junto descripto me ha hecho bien.

    ResponderEliminar
  15. Anónimo11:51 a. m.

    Hola Alejandro

    Me encantó el texto que escribiste...refleja muy claramente esa emocion que todos tenemos a diario y en algunos casos es tan intenso que paraliza nuestras vidas.

    Lo increible es que al MIEDO lo fabricamos nosotros...no está presente en la naturaleza de la existencia, es un acto de defensa impuesto por cada ser por lo que la cura depende solo exclusivamente de nosotros

    Saludos y exitos con el curso BOOM

    Mariano YAbés

    ResponderEliminar