miércoles, marzo 25, 2009

Lecturas


Nuevamente, ¿ahora qué están leyendo? ¿Les gusta? ¿Por?

41 comentarios:

  1. Anónimo2:15 p. m.

    "Los signos en Rotación" de Octavio Paz.

    Muy interesante y complejo a la vez...muestra una forma de pesamiento bien característico de una época...me interesa mucho algunos fragmentos como por ejemplo los referidos a la técnica o al tiempo circular....

    ResponderEliminar
  2. Anónimo2:20 p. m.

    Estoy empezando a darle una oportunidad al policial nacional contemporáneo después de haber leído el excelente "El enigma de París" de Pablo de Santis. Ayer terminé "Hacé que la noche venga" de Leonardo Oyola. Y... no se, tardó en engancharme. El comienzo va medio lento y después levanta un poco. Demasiado diálogo de los personajes con una historia muy mínima y un enigma insípido. Lo que sí me molestó fue el lenguaje de los personajes: está ambientado en el '39 y los personajes dicen "andá a la concha de tu madre". Perdón por mi ignorancia, pero ¿no es un anacronismo?
    Y releí el cuento "Schwartz entre las galaxias" de Robert Silverberg. la ciencia ficción cada vez me gusta más.

    Saludos
    Natalia, la capricorniana alegre

    ResponderEliminar
  3. "Musicophilia" de Oliver Sacks sobre las relaciones entre la música y el cerebro.
    "Entrelazamiento" de Amir Aczel sobre física cuántica.
    "Cosmética del enemigo" de Amelie Nothcomb una novelista que me encanta por su humor negro.
    "La filosofía y el barro de la historia" de José Pablo Feinmann una perspectiva histórica de la filosofía.

    ResponderEliminar
  4. Anónimo3:08 p. m.

    canto a mí mismo de walt whitman

    la tierra es plana de thomas friedman

    así habló zaratustra de ya sabes quien

    los tres son libros pilas

    ResponderEliminar
  5. Anónimo3:14 p. m.

    Los propios dioses. de Asimov.
    Saludos!
    RDF

    ResponderEliminar
  6. Estoy leyendo "A sangre fria" de T.Capote y "¿Dios Existe?". Este segundo libro es un diálogo entre J.Ratzinger y un filósofo ateo; moderado por un periodista Judío.

    De Capote me atrapa la descripción prolija que hace de personajes que cometen un delito (lo mismo que en "Ataudes tallados a mano").

    El diálogo del actual papa y el filósofo es más que interesante porque muestra la argumentación seria de dos personas que piensan distinto, pero que no por eso excluyen el diálogo. Me parece que Benedicto XVI es mucho más que la caricatura que han armado los medios.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo3:23 p. m.

    Tokio Blues de Murakami, genial!!1

    Palabras Cruzadas de Rolón, esta muy bien hecho.

    Obras completas de Robert Crumb,esto es comic, este pibe es un genio.

    Vivir sin arrepentimiento, Arnaud Maitland.

    pregunto, que opinás de leer varias cosas a la vez?

    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Releyendo "El Perfume". Mejor dicho una parte: me fascinan los 7 años que el tipo se pasa en la cueva.

    ResponderEliminar
  9. Anónimo3:56 p. m.

    De Murakami me gustan más los cuentos...No me gustó mucho Tokio Blues...

    ResponderEliminar
  10. El cuerpo y la modernidad, de Le Bretón, Interpretar a los animales (vos lo habías recomendado hace un tiempo) de Temple Gradin, y Mestizajes de Leroy.

    Todos mezclados toman una dimensión interesantísima.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Anónimo4:19 p. m.

    Ayer termine por segunda vez "Si esto es un hombre" de Primo Levi, la semana pasada estuve leyendo "Suite francesa" de Irene Nemirovsky y el fin de semana lei "Años interesantes" de Hossbawn

    ResponderEliminar
  12. "El hombre mediocre"

    Giuseppe Ingegneri.

    Interesante como caracteriza las causas profundas de lo que constituye lo que él denomina una "mediocracia". Un tipo de sociedad muy parecida a la Argentina actual.

    Sobre la importancia de la posibilidad del individuo de concebir "ideales", es decir objetivos y proyectos para salir de la mediocridad y generar(se) entusiasmo.

    Nacido Giuseppe Ingegneri en Palermo, italia, murió como José Ingenieros en Buenos Aires en 1925. Médico, farmaceútico, psiquuiatra, psicólogo, pensador, filósofo, escribió además "La evolución de las ideas argentinas" (5 tomos). Ideólogo de la Reforma Universitaria. Admirador de Sarmiento y Ameghino.

    ResponderEliminar
  13. Estoy leyendo "El libro de la vida, el libro de la muerte" de OSHO. Conocí a OSHO a través de un taller tuyo, y la verdad que se me conviritió en una especie de adicción hasta ahora irreversible. Es buenisimo, super llevadero, claro, facil, entretenido. Un placer.

    ResponderEliminar
  14. Anónimo4:59 p. m.

    La isla de la pasion de Laura Restrepo... exelente! Basada en una historia real a principios de siglo XX en una lejana isla del pacifico... la isla de clipperton o isla de la pasion... super bien escrito... no se lo puede dejar...
    Andrea

    ResponderEliminar
  15. Anónimo5:08 p. m.

    lecturas en el tren:
    Trauma and Recovery by Judith Herman: una obra fundamental sobre trauma psicologico

    Libertad bajo palabra de Octavio Paz: reencontrandome con la poesia despues de mucho tiempo

    Los hermanos Karamazov: lo voy leyendo muy de a poco, despues de Crimen y Castigo me habia quedado con las ganas

    Pxo

    ResponderEliminar
  16. Anónimo5:32 p. m.

    hoy al mediodia me compre el quijote, una edición muy linda de eudeba y son 2 tomos, esta noche empiezo.

    ResponderEliminar
  17. hojas de hierba
    walt whitman

    qué lindo !

    el poder del ahora
    eckart tolle

    autoayuda para parar un poquito el bocho y sentir un poquito más

    ResponderEliminar
  18. "Selección natural" de Cecilia Szperling, una autora argentina a quien conocí buscando hacer un taller literario, luego de que a través de tu Taller de Escritura, entrara yo, y por fín, en una compulsividad altamente saludable y transformadora por escribir.

    Intercalo con un libro de Osho "Creatividad"

    ResponderEliminar
  19. Quiero leer una biografía de Steve Jobs, el creados de Aple y luego de Pixar. No consigo. Alguien sabe si existe algo así? Gracias!

    ResponderEliminar
  20. Anónimo6:27 p. m.

    Cuentos completos. Poe.

    ResponderEliminar
  21. Estoy leyendo una antología de Lovecraft. Estaría bueno que alguien re-escriba esas historias, quitándole lo victoriano. Son espeluznantes, pero en tanto palabrerío pierden impacto ¿Será que cambió tanto la forma de escribir, en menos de 100 años?

    ResponderEliminar
  22. "A sangre fría", de Truman Capote. La realidad ficcionada. Me fascina ese estilo, que también cultivara R. Walsh.

    ResponderEliminar
  23. Anónimo9:10 p. m.

    A parte de lo que leo por profesión, un texto sobre Rilke que está muy bueno.

    Larga vida y prosperidad!

    R.P.

    ResponderEliminar
  24. Stossel - Myths, Lies, And Downright Stupidity

    Es un poco enfocado a la sociedad yanqui, pero tiene razón en un montón de puntos, como por ejemplo, los daños que hacen los abogados que pretenden que ejercen la justicia cuando resulta que es todo lo contrario.

    ResponderEliminar
  25. Me regalaron hace poco el último libro de Rosendo Fraga ("Qué hubiera pasado si? - Historia contrafáctica argentina"). Voy por la mitad, y la verdad me está resultando muy muy interesante.

    ResponderEliminar
  26. Acabo de dejar LA VIDA ESTÁ EN OTRA PARTE de KUNDERA (le falta magia) y mientras me puse a reller LOS 7 LOCOS de ARLT (siento que cuando lo leí no lo disfruté lo suficiente)hasta que encuentre algo que me den ganas de leer.

    ResponderEliminar
  27. Voy con el de Lou Salomé sobre Nietzsche (por momentos me entusiasma -intimidad de N, descripciones de primera mano- y por momentos no tanto -elaboraciones teóricas de Lou, algunas forzadas-), y con La cámara lúcida, de Barthes (un texto que me encanta y en el que me demoro para no tener que terminar).

    ResponderEliminar
  28. Acabo de comprar mis primeros libros por Amazon! Espero que salga todo bien. Ahí conseguí la biografía de Steve Jobs.

    ResponderEliminar
  29. Esto leyendo "The French Mathematician", de Michael Petsinis.
    Cuenta la historia de Evariste Galois, un matemático frances de mediados del siglo XIX, que murió joven, en primera persona.
    Pensé que era sobre matemática (al estilo de los que hablan del teorema de Fermat), pero es mas bien sobre política de la restauracion monárquica en Francia después de Napoleón.
    Igual está bueno.
    Saludos,
    Pablo

    ResponderEliminar
  30. Anónimo1:32 p. m.

    jeje... siempre están leyendo "el hombre mediocre" en este blog...

    bastantes mediocres...

    ResponderEliminar
  31. Anónimo1:32 p. m.

    Muy recomendables:

    "El juego del Angel" de Carlos Ruiz Zafon

    "La matriz del infierno" de Marcos Aguinis

    ResponderEliminar
  32. anónimo y vos que mierda leés ?
    Boludo mediocre que solo critica

    ResponderEliminar
  33. "Mirar al Sol", de Yalom. Imperdible.

    ResponderEliminar
  34. Estoy leyendo un librito que baje de internet (sino seria inalcanzable) llamado "Great Moments in Mathematics: before 1650" de Howard Eves, una joyita con 20 lectures sobre los momentos claves en la evolución de las ideas matemáticas. Muy bien escrito, muy claro y entendible recordando algo de matemática del secundario...

    Atte

    ResponderEliminar
  35. Anonimo 1:32

    Explicame tu posición respecto de "El hombre mediocre".

    Instruí a un liberal que lee a un comunista y le resulta interesante.

    ¿Podés?

    ResponderEliminar
  36. Anónimo9:42 a. m.

    "Ensayo sobre la ceguera" de Saramago. "La filodofia y el barro de la historia" de Feinman, y "Sa majesté des mouches" de William Golding.

    ResponderEliminar
  37. "El reino de las mujeres" de Ricardo Coler sobre el último matriarcado: Los Moshuo.
    Recién empiezo y me parece interesante el tema y la prosa de Coler.

    "Michel Foucault y la condición gay" de Rubén H. Ríos.
    Solo leí la contratapa, ya veremos que trae dentro.

    ResponderEliminar
  38. Estoy leyendo Maldita Guerra, nueva historia de la Guerra del Paraguay de Francisco Doratioto.

    Está bueno no sólo por estar muy bien documentado, sino por qué plantea como algunos historiadores "ven" la historia como quieren verla y según sus intereses. El revisionismo bahhh... EFINEWS

    ResponderEliminar
  39. Anónimo de la 1:32

    Seguís sin contestar a mi pregunta. Mostrame que tenés otra capacidad aparte de la taxonomía.

    ¿Podés?

    ResponderEliminar
  40. "los viajes de gulliver" muy bueno, alegorico a inglaterra sus excesos, swift maneja muy bien la ironia con respecto a inglaterra y la sociedad (de esa epoca). reempece "las muecas del miedo, de median, muy bueno, un tipo de escritura popular comprometida ideologicamente y descriptiva de los años de plomo. y ojeo cada tanto q es filosofia? de ortega y gasset.

    ResponderEliminar
  41. vi q alguien menciono haber comprado Libros por amazo, y q tal, es dificl, tarda mucho es caro? en fin conviene?
    gracias

    ResponderEliminar