
Mi amigo Octavio Kulesz sigue adelante con su editorial Teseo y nos explica en algunos artículos el cambio que estamos viviendo...
La urgencia de digitalizar, Por Octavio Kulesz
Pantalla vs. papel, la discusión recién empieza, Por Gustavo Pablos
No lo creo. Tal vez los K recibirían el favor de una oleada de buen humor, pero no creo que el votante sea tan tosco como para creer que se ganó gracias al Gobierno. Además, el efecto duraría con suerte unos meses, y las elecciones son en el 2011. No sé si podrá llegar a ser cierto, pero me gusta pensar que si la Argentina sale campeón los ciudadanos argentinos se pondrán contentos, la felicidad aumentará la inteligencia y, como consecuencia, eso mejorará la capacidad de votar y elegir gobernantes más valiosos. Si no es cierto, tratemos de que lo sea
La idea es que la felicidad, el contento, supone una celebración de la existencia, y que de allí surge una mayor capacidad de generar valor, ¿acaso la inteligencia es otra cosa que la positividad aplicada? Sí, la intelectualidad convencional cree que la inteligencia es pensamiento crítico. Sin embargo, se equivocan: de la crítica no surge nada, ningún aporte, ninguna revelación.
¿Es un hecho positivo el que hoy en día las mujeres también sean futboleras?
...Por supuesto que me parece. No creo en la absoluta hermandad humana que hace que cualquiera que está en mala situación en su país venga a disfrutar de nuestros servicios gratuitos. De esa forma después están saturados para nuestros compatriotas. Y el gobierno recibe las puteadas de todos por no poder satisfacer la demanda. Hay que aclararse las ideas: o te parece bien que vengan todos y te bancás que no tengamos suficiente salud y educación, o hacés que los servicios argentinos sean para argentinos, tenés mejor calidad en ellos, y te bancás decirle que no a los pueblos hermanos.
Leonardo Ciccioli es médico y estudia medicina china y psiquiatría. Me mandó un mail, me cuenta que él cree que la medicina actual está mal orientada. Dice que los médicos deberían buscar que los pacientes se transformen en “atientes”, una palabra que hace referencia a la idea de un enfermo que sabe que sus síntomas están relacionados con su modo de ver la vida y son por lo tanto una oportunidad de conocimiento personal.
Que el modelo de atiente lleva a las personas a la felicidad y las hace más sensibles. Que por el contrario, el paciente es alguien que no quiere cambiar nada, que se estresa y se hace mala sangre y quiere un antibiótico de amplio espectro para después rápidamente volver a hacerse mala sangre.
También dice que los atientes suelen contradecir los pronósticos de los libros de medicina, que se curan de enfermedades supuestamente incurables, encuentran la forma de lidiar con el monstruo y no alimentarlo porque le pierden el miedo, y dice que el miedo es lo que más gente mata.
Mandó un cuadro comparativo entre un atiente y un paciente, pueden verlo más grande haciendo click en la imagen abajo.
El mail de Leonardo es: leonardociccioli@hotmail.com
Me pareció muy interesante.
¿Cómo se gana en fútbol?
Jugando bien, pudiendo más que el rival, sobrepasándolo, pero no centrándose en pelear contra él, si no sobre todo peleando contra uno mismo para poder ser más capaz, más rápido, más preciso, para poder llegar sin vueltas adonde se quiere llegar. Se gana entrenándose uno para aprender a domarse, para transformarse como parte y como equipo, en alguien con una capacidad superior.
Ganar bien implica tener el mejor rival posible y ser aun mejor que él. La mejor victoria no es sobre un cualquiera del cual cabe aprovecharse, metiendo la manito sin que se vea o haciéndolo beber aguas intoxicadas, sino aquella en la que se vence al campeón. Queremos que el equipo sea más que los otros grandes equipos, no que los otros se descuiden y fallen. Queremos que, siendo lo mejor que puedan ser, no puedan nada contra nuestra calidad indiscutible.
Artículo completo: Link
La imagen es de Leger.
My research revealed that lucky people generate good fortune via four basic principles. They are skilled at creating and noticing chance opportunities, make lucky decisions by listening to their intuition, create self-fulfilling prophesies via positive expectations, and adopt a resilient attitude that transforms bad luck into good.
I wondered whether these four principles could be used to increase the amount of good luck that people encounter in their lives. To find out, I created a "luck school" - a simple experiment that examined whether people's luck can be enhanced by getting them to think and behave like a lucky person.
Link: Artículo completo
Perdonar forma parte de lo mismo. Pero si uno no se perdona a sí mismo nada, pretende que el otro también se amolde a esa locura. O tal vez es al revés, primero viene la exigencia al otro, a que nos colme, y cuando entendemos que eso no sucede nunca del todo podemos también ver nuestro lado falible.
No sé, en todo caso son cosas que van juntas.
Me preguntan en Formspring:
consideras correcto el siguiente supuesto y por que?: "si se vive mintiendo la vida misma se convierte en una mentira,pero si se vive de la verdad no te quedarian ganas de vivir"
Para nada. Si se vive de la verdad aparece el sentido de la vida. Además, no sé si la formulación tiene que ser vivir "de" la verdad, o mejor, viéndola, aceptándola, produciéndola.
Creo que una visión como esa tiene que ver con la idea, falsa, de que la verdad es amarga. La verdad es dura (la verdad es la muerte, la existencia de dificultades difíciles de superar), pero de ninguna manera amarga o grave o triste.
La verdad es que uno está vivo, quiere cosas, lucha por ellas, y que hay mucha alegría y luz en la existencia cotidiana.
Rosa está leyendo los libros de Mankell sobre Wallander.
Link: Canal Qué estás leyendo.
Si querés podés mandar tu video para el Canal!
Link: Canal Qué estás leyendo.
Si querés mandar tu video para el Canal, será muy bien recibido!
Emilio está leyendo "El insomnio de Bolivar" de Jorge Volpi y " Un chino en bicicleta" de Ariel Magnus.
Link: Canal Qué estás leyendo.
Podés mandar tu video para el Canal, será muy bien recibido!
Silvia está leyendo " El bienesar" de Carolina Sborovsky, "La traición de Rita Hayworth" de Manuel Puig y "Elogio de la sombra" de Tanizaki.
Link: Canal Qué estás leyendo
Si querés mandar tu video para el Canal, será muy bien recibido!
Bill Evans, Caracas. No me acuerdo el año: entre el 78 y el 84.
Michael Petrucciani, Buenos Aires, Club del vino.
Pat Metheny, Obras, la primera vez y Luna Park la segunda.
Dizzy Gillespie, Barcelona, 1980?
Paquito de Rivera, Nueva York, 1980?
Javier Malosetti, ensayos y presentaciones de Luis Alberto, muchos años.
¡Claro que no! La variable principal que determina el valor de lo que sale de una persona es su calidad sensible, que está más determinada por un azar imponderable que por otra cosa. En segundo lugar habría que darle responsabilidad a la experiencia emocional vivida, el factor formativo más determinante.
Sí, claro. Por conveniencia, por temor, por no querer enfrentar el despelote que ciertos temas traen, en el medio social o en el íntimo. Y no me parece mal. La exigencia de una traslucidez absoluta no alude a una circunstancia real, sino a un imperativo moral extremo.
De ahi a ser un mentiroso u ocultar más de lo necesario, hay mucha diferencia.
Me preguntan en Formspring:
Se puede estar enamorado de una mujer y al mismo tiempo negarse a casarse? Porque eso es interpretado por algunas mujeres como un signo de desamor?
¡Claro que se puede! Lo que tenemos que entender, y lo digo una vez más aunque lo haya dicho ya varias, es que en estas cosas cada uno es cada uno y no tenemos que pensarlas en abstracto.
No se trata de "un hombre" y "una mujer", se trata de vos, de ella, de personas concretas que tienen que hacer su propia vida de la manera en que les sale y quieren.
Si pensamos en el genérico "hombre" o "mujer" perdemos pie, tratamos de adoptar una forma que no es la nuestra.
Y esto pasa en todo. No soy "un hombre", soy yo.
Y algo más: no para todos el amor se realiza en el matrimonio. Aunque tal vez para muchos más de los que creen que no.