martes, diciembre 18, 2012
Qué te enamora?
Qué es lo que te enamora? Algo de belleza, una especie de gracia atractiva, la calidez dirigida a vos, y a las cosas del mundo... La atención interesada, esmerada, la diversión compartida, que une y hace cómplices, que hace que el tiempo se amalgame en un contínuo querido (que es lo que aparece después en las fotos de la historia de amor).
Te enamora cierto brillo que el otro tiene y te pone contento. Que se te vuelve necesario. Que pide más. Una ternura que aflora en gestos y miradas, abrazos dados desde lejos, con la vibración emanada por el otro.
lunes, diciembre 17, 2012
"¿Por qué no?": Libro de Alejandro Melamed sobre el desarrollo laboral
Conozco a Alejandro desde hace unos años. No mucho, pero me gusta su estilo. Tiene empuje, inteligencia, sabe de lo que habla.
El tema del trabajo y de cómo pensar una carrera laboral me parece central, para todos. Este libro es un aporte muy interesante en ese sentido.
A continuación, algunas preguntas que le hice y que respondió amablemente para los lectores de este blog:
¿Cuál es el objetivo de tu libro “Por qué no”?
Presentar un camino accionable y
posible para todos aquellos que no están satisfechos con su trabajo y para
todos los que están en proceso de búsqueda laboral. Presentar conceptos y
herramientas que le permitan a las personas desarrollar su propio plan
estratégico personal.
¿Está
especialmente pensado para serle útil a gente de empresas?
Todos
aquellos que trabajan en empresas encontraran respuestas a diferentes
interrogantes que se les plantean cotidianamente, pero también los que quieren
trabajar en algun momento en organizaciones pueden hallar alternativas a sus
cuestionamientos. Asimismo, cada uno de los conceptos es también aplicable a
emprendedores, estudiantes y personas que buscan un futuro laboral superador.
¿Qué
grado de responsabilidad o control dirías que tiene una persona respecto de lo
que vive en su trabajo?
Soy
de la idea que la responsabilidad no es un juego de suma cero, donde para que
gane uno, otros pierden. En ese sentido, considero que una persona debe tener
el 100% de responsabilidad. Y la responsabilidad es una idea que la observo
desde la habilidad de responder (respons-habilidad). Percibo que hay una
actitud de víctimazarse en lugar de asumir un rol protagónico ante esta
condición, con lo que la probabilidad de resolución es menor.
En
un libro anterior desplegaste una visión negativa de ciertas empresas, ¿podrías
contarnos la idea en un párrafo?
La
depredación es un dispositivo complejo, multifactorial. Sin que ello sea el
objetivo de las empresas, en reiteradas ocasiones se observa el impacto
negativo que generan e las personas que trabajan en las organizaciones a partir
de las demandas crecientes y difíciles de lograr. Es lo que se denomina
consecuencias no buscadas ni deseadas. Independientemente del género, edad,
nivel jerárquico o tipo de empresa, la situación de mal-estar (que no es otra cosa
que estar mal) pasa a ser una constante y ello implica que las personas sacan
lo peor de sí ( en lugar de lo mejor!), sintiéndose frustradas y entrando en un
círculo vicioso decadente.
¿Te
parece que nuestra época determina un cambio en el modo en que vivimos el
trabajo? ¿Cuáles son, brevemente, los rasgos principales de ese cambio?
Definitivamente.
La tecnología, las nuevas generaciones, el ingreso creciente de talento
femenino son algunos de las factores que generan un cambio de paradigmas en la
manera en la que trabajamos. La flexibilidad, las nuevas modalidades laborales,
el achatamiento de las estructuras, el trabajo en redes, las fronteras que se
derriban, la innovación constante y cada vez más significativa son algunos de
los emergentes en la economía del conocimiento.
¿Te
gusta participar del programa de Andy en radio? ¿Qué hacés allí y qué cosas
trajo a tu vida ese rol?
Es
un desafío muy interesante. Tengo una columna cada 2 semanas en la que
abordamos con una visión bien dinámica los temas del factor humano en las
organizaciones, la búsqueda laboral, las tendencias locales y globales.
Generamos un diálogo constante con los oyentes, tratando de responder a las
inquietudes y brindando un marco de referencia. Me permitió conectarme con
miles de personas, y tomar un pulso de lo que sucede en el mercado. También me
brinda la oportunidad de compartir ideas e propuestas en un medio alternativo
al académico o al empresarial.
Los interesados en preguntarte algo
más, ¿pueden escribirte a alguna dirección de mail?
Si, semanalmente recibimos decenas de
consultas y respondemos cada una de ellas. El Mail es empresashumanas@gmal.com.
También pueden entrar enwww.alejandromelamed.com o @melamedale
¡Un placer!
martes, noviembre 13, 2012
Artículo mio en Clarín: "Lucir hipermoral para poder ser inmoral en paz"
Link al artículo:
http://www.clarin.com/zona/
lunes, octubre 15, 2012
Preguntas sobre el trabajo
Me interesaría recibir respuestas a estas
preguntas:
1)
Qué te gusta de tu trabajo y qué te disgusta de tu trabajo?
2)
Qué te gustaría poder hacer con tu vida laboral?
3)
Cuáles son los obstáculos con los que te enfrentás en tu trabajo?
4)
Qué te ayuda a trabajar?
5)
Podrías decir que hacés tu trabajo con entusiasmo? Por qué?
Estoy escribiendo sobre el tema del trabajo y
las respuestas que puedan dar a estas preguntas me van a ayudar a pensar.
Muchas gracias a todos los que respondan!
(Pueden hacerlo aquí, en los comentarios, o bien por mail a info@100volando.net )
(Y sí, la imagen no es muy realista, pero creo que por eso resulta linda, o divertida...)
¿Qué es la insatisfacción?
Un modo de vida. El truco de creer que el mundo tendría que darte lo que en realidad tenés que conseguir vos. Una forma de darle un sentido trabado y triste a todas las cosas, una forma de buscar mérito en la falta de logro.
Una forma poco sabia de resolver la relación entre las fuerzas y capacidades propias. Un camino para evitar riesgos, o para evitar tener que pagar el precio de la satisfacción.
Si fueras feliz tendrías que enfrentar el modelo de los que no son felices y no van a tolerar que vos lo seas: al serlo probás que lo de ellos es una opción, no una fatalidad. Que otra cosa es posible. Que si ellos no pueden es porque ellos no pueden, no porque el mundo sea injusto.
Una forma chota de pasar la vida, un estado de medio ser, una corriente de energía lenta y complicadista, una manera de exprimirle la tristeza al mundo. Una posición para mirar y no para hacer.
Un desperdicio existencial.
Una forma poco sabia de resolver la relación entre las fuerzas y capacidades propias. Un camino para evitar riesgos, o para evitar tener que pagar el precio de la satisfacción.
Si fueras feliz tendrías que enfrentar el modelo de los que no son felices y no van a tolerar que vos lo seas: al serlo probás que lo de ellos es una opción, no una fatalidad. Que otra cosa es posible. Que si ellos no pueden es porque ellos no pueden, no porque el mundo sea injusto.
Una forma chota de pasar la vida, un estado de medio ser, una corriente de energía lenta y complicadista, una manera de exprimirle la tristeza al mundo. Una posición para mirar y no para hacer.
Un desperdicio existencial.
martes, octubre 09, 2012
Creatividad aplicada, martes 16-10, 19 horas, en Palermo
El martes 16 de octubre a las 19 horas, vuelvo a dar este taller frente a plaza Serrano (Bar Abierto - J.L.Borges 1613, y Honduras, 1er.piso). En él se intentará comprender el sentido y funcionamiento de la creatividad y se presentarán ocho técnicas clásicas que los participantes podrán luego aplicar en sus trabajos, proyectos y desarrollos según su necesidad.
Se inscriben con Maxi en news@100volando.net ó 15 6207 7403. Para +info: click aquí
El taller tiene como objetivo el de entrenar a los participantes en el trabajo de generación concreta de ideas. El trabajo avanzará por dos caminos simultáneos: a) el de la comprensión y estímulo de la actitud creativa (basándose en ideas de Edward de Bono, Julia Cameron y otros) y b) el del uso de técnicas de creatividad, mecanismos sencillos de provocación y disciplinamiento de la fuerza de invención.
¿Cuál es la utilidad de hacerlo?
Esta experiencia servirá para:
- permitir enfocar el camino de la concreción de los proyectos, haciendo surgir ideas que ayuden a transformar los objetivos planteados en realidades concretas.
- educar a los participantes en la aplicación de su inteligencia en el trabajo de dar forma a la realidad (permitiéndoles superar el círculo vicioso de otros problemas de autovaloración y enjuiciamiento inhibitorio).
- compartir con otros la aventura de la invención, obteniendo del intercambio con el grupo un fortalecimiento de las propias iniciativas, y generando cruces y alianzas que promuevan la fertilidad.
- instalar el hábito de trabajo con estas herramientas poderosas que son las técnicas de creatividad.
Para +info del taller de Creatividad Aplicada del martes 16/10: click aquí
viernes, septiembre 21, 2012
Eduardo Hoffmann me pidió un texto para su catálogo
Eduardo Hoffmann es un pintor mendocino que me gusta mucho. Azares de la vida nos acercaron y nos hicimos medio amigos. Hace unos meses hizo una exposición en la Galería Coppa y me pidió que escribiera un texto para el catálogo, cosa que me honró y me puso contento.
Es difícil escribir sobre artistas, y más lo es hacerlo en los catálogos de sus propias exposiciones. Los escritos sobre plástica suelen ser confusos, exaltados, vagos. Este es el texto que hice para él, buscando otro enfoque, uno que por otra parte me surge naturalmente:
Es difícil escribir sobre artistas, y más lo es hacerlo en los catálogos de sus propias exposiciones. Los escritos sobre plástica suelen ser confusos, exaltados, vagos. Este es el texto que hice para él, buscando otro enfoque, uno que por otra parte me surge naturalmente:
Palabras sobre Eduardo Hoffmann
Eduardo es pelado y se para cerca de sus
cuadros y los complementa perfectamente: con su cálida solidez sostiene sus
obras. Bueno, las obras se sostienen solas, o sea que Eduardo podría ir a dar
una vuelta, porque ellas también nos contendrían, en ausencia del artista.
Tampoco es que Eduardo sea pelado, sino que
se pela. Es un pelado voluntario, de esos que se cansaron del pelo porque están
para cosas más importantes, como sus obras. Las obras de Eduardo son obras
grandes, con belleza rara y empática. Hermosas, enormes paredes de mundo
trabajado con colores y metamorfosis. Pero es lindo que Eduardo esté cerca, así
además uno le puede decir: ¡qué lindos cuadros! Eduardo no se inmuta. Le debe
gustar, pero por dentro. Tiene una tranquilidad impávida, tranquilidad de obra.
Tal vez está tranquilo porque proyectó esos mapas de sensibilidad en las
paredes, que son enormes y lo protegen. Nos protegen a todos, me parece.
Podemos compartir la tranquilidad.
¿Qué hace madurar a un artista? me pregunté
cuando vi obras anteriores, de una época previa a las recientes, que son las
que a mí me colman. Se me ocurren algunas posibles respuestas: un artista
madura haciendo todo tipo de cosas, pruebas y juegos, delirando un poco por
varias corrientes, yendo y viniendo mil veces, es decir, no madurando. Un
artista avanza cuando no quiere madurar sino divertirse, porque los resultados
suelen ser indirectos, al menos muchos de los más significativos. Vale para
todas las maduraciones: no se producen por intención, son el resultado de una
vida libre. Se madura siendo libre, usando esa libertad y bancándose lo que
ella trae. Una chica que sale a divertirse consigue novio, pero una que sale a
conseguir novio vuelve sin nada. La premura por el logro hace que el logro no
aparezca. Eduardo es un pintor que salió a divertirse y volvió con estos
cuadros tremendos.
Otra respuesta, que es la misma, podría ser:
un artista madura cuando expresó todas sus vías sentidas compenetradamente,
creyendo en ellas. No hace falta seriedad, el compromiso puede pasar por un “a
ver qué pasa por acá”: la exploración inocente carece de peso exaltado y vale
igual, o vale más. La inocencia produce mundo. El artista madura cuando se encuentra
en las cosas que puede inventar, tras haber explorado cándidamente todo lo
explorable con lo que se topó en sus caminos.
La paradoja es que cuando un artista se
consagra y es capaz de mucha belleza valida sus creaciones anteriores, que
muchas veces no lucían tanto, pero que se vuelven interesantes porque se las
sabe ligadas al resultado siguiente. Uno lee textos primeros de un escritor que
adora y no encuentra en ellos el brillo que nos hizo valioso su estilo. Pero como
gracias a la belleza o imantación alcanzada en las etapas más logradas el tipo
ya se hizo querer, uno valora esos pasos de iniciación y los disfruta. Y cuando
uno quiere a un artista pierde, o gana, y abandona ya un tipo de consideración
de su obra para acceder a otra. Uno es una especie de amigo, de usuario
enamorado, y disfruta de todo. Le da la mano a las obras, a todas.
Si es así, a la obra le aparece mucho el
autor, corremos el riesgo de la mistificación, pero podemos estar tranquilos,
llegamos al autor vía obra y no al revés. Lo que no es tan bueno es cuando
sucede lo contrario, es decir, cuando uno aprecia la obra porque el autor es
simpático, o hermoso, o pariente. A la finalidad de comer asados la simpatía es
primordial, pero como artistas que somos los que formamos el público de arte
queremos obras de valor. Nos gusta saciar el diapasón ese que vibra cuando ve
algo que le parece hermoso. Vibra el diapasón personal, como si fuera la cola
de un perro. Vibra expresando el contento, que es la intensidad constructiva
que pasa por nosotros. Eduardo a mi me estimula el perro estético que llevo
dentro.
Apreciás toda la obra de un artista porque
alguna de ellas te tocó y empezás a querer al tipo. Tampoco se te ocurre comer
un asado con un genio insoportable, como ha habido tantos. Podrás contar ese
asado a una audiencia interesante, pero no lo vas a digerir bien. Pero lo mirás
a Eduardo y sentís en su mirada el despliegue de la obra. Te mira y te sentís
cuadro. Pero cuadro hermoso, colores y gestos.
No creo que la idea de belleza deba ser
descartada de la consideración del arte. Evolucionar estéticamente no es
engancharse con lo conceptual puro, es llegar a sentir como belleza cosas que
tal vez en otro momento no hubieran sido bellas. Evolucionar estéticamente no
es impostar un gusto superior, que prescinde de la luminosidad de la obra para
volverse premisa vacía y altisonante. Pero además: de lo que se trata es de
autenticidad, en arte, no de insertarse en la escena. A mí me gustan las obras
de Eduardo desde esa cándida autenticidad con la que creo que hay que mirar
todo, y me atrevería a decir que han sido paridas con igual criterio.
Aparte Eduardo tiene apellido de compositor
clásico. Si tuviera una sola f y una sola n no sería así, pero Hoffmann suena
impresionante. Si hasta dan ganas de seguir poniendo fs y ns: Hofffmannnnn.
Podríamos llenar el catálogo de fs y de ns, y quedarían muy bien. No hay pintor
argentino ni universal con tantas efes y enes, otro mérito que podemos sumar a
los ya sabidos.
¿Qué más? Ah, sí: Eduardo hace street art en
telas. Pero street art sin artista, street art del tiempo, como si las paredes
(o pisos, o techos) hubiesen quedado abandonadas, el mundo humano disuelto, y
las texturas se hubieran dado naturalmente, por el paso del viento. O esas
texturas y formas desleídas son cosas que le aparecen dormido. O es un tipo que
hace sus cuadros sonámbulo, levantándose cuando en su casa todos duermen,
logrando esa materialidad desgastada que tienen las imágenes que después casi
no se recuerdan.
También podemos hablar de color: hay una
especie de calidez y de receptividad en sus luces, no se da el cultivo de una
gama escabrosa. Hay una simpleza que da en la tecla y resulta conmovedora.
Hablar
de arte es siempre un poco bastante raro, porque las obras hablan por sí misma
y uno al parlotearles encima a veces arma despelotes contraproducentes. Espero
que este despelote tenga el sentido opuesto, de acercar a los amantes a estos
objetos tan valiosos.
viernes, septiembre 14, 2012
martes, septiembre 11, 2012
"Realismo de Aventura. Ideas y pasos para poder más, aun en tiempos de crisis".
El realismo no implica resignación y escepticismo. Ver la realidad tiene que ver con poner en movimiento la realización del potencial. La vida no es un problema, es una aventura. Requiere protagonismo y excitación.
El taller ofrece muchas ideas accesibles que permiten lograr una posición existencial protagónica y plena.
Información completa: http://www.100volando.net/12y15septiembre2012_realismodeaventura.html
"Clínica de Escritura" en dos encuentros
La "Clínica de Escritura" es un taller en dos reuniones diseñado para ayudar a todos los que quieran hacer avanzar proyectos de escritura o para los que quieran iniciarlos.
Este taller sirve para:
- los que siempre quisieron ponerse a escribir y nunca lograron hacerlo,
- los que escriben pero necesitan criterios para trabajar sus textos,
- los que desean plantearse un proyecto de escritura y tener estrategias para completarlo, se trate de cuentos, novela, poesía, ensayo o de escribir una tesis para terminar la universidad,
- los que tienen que escribir porque su trabajo lo pide, pero lo hacen con dificultad, padeciéndolo,
- los que escriben para pensar lo que viven, y querrían saber qué pueden hacer con todos esos textos,
- los que disfrutan mucho leyendo y sienten ganas de escribir pero les parece un atrevimiento hacerlo,
- los que tienen una novela o un ensayo a medio terminar y necesitan un empujón final,
- los que tienen un libro terminado pero no están seguros de si les salió bien o mal y no saben qué hacer con él,
- los que estudian y necesitan escribir con más fluidez para no padecer tanto cada vez que tienen que presentar un trabajo escrito,
- los que tienen un blog o querrían tenerlo, y necesitan un empujón para liberar su capacidad de expresión,
- los que saben que podrían avanzar mucho profesionalmente si dominaran un poco más la expresión escrita.Información completa: http://www.100volando.net/escritura/
sábado, septiembre 08, 2012
Algunas opiniones sobre mi taller "Realismo de aventura"
Las personas que hicieron el taller la última vez que lo dí, dijeron las siguientes cosas:
"Me resultó super útil, la perspectiva y las ideas las conozco porque devoro tus libros, pero el poder escuchar el planteo en vivo, con la vehemencia, la pasión y el humor que lo hiciste me resultó inspirador".
"Enunciar proyectos, metas, objetivos, me pareció super movilizante, porque es una tarea que te pone en posición de tener derecho y poder desear y querer como posición no sólo legítima sino esencial para una vida plena".
"Mi devolución del taller que tanto me gustó hacer es… inicié terapia, que no deja de ser toda una manifestación de valor, dado mis 81 eneros".
"Alejandro tiene una particularidad de explicar que se entiende, a veces hasta gracioso de un humor único, inteligente. Me quedo con una frase que me dijo: Me gusta crecer y ayudar a crecer".
"Me sirvió y mucho, para volver a conectarme conmigo, con mis cosas, poder pensar en lo que estoy haciendo e intentar buscar mis propios deseos que tengo tan mezclados con los ajenos. Estar en foco conmigo y no con el afuera".
"Fue claro, sencillo, entrador, cero ostentoso, real, participativo, contagioso. Desde marzo estoy intentando ser independiente laboralmente….y cómo nunca es el momento (misma sensación de cuando decidís tener un hijo) me lancé este año en el medio del caos y bueno estoy en la búsqueda de gente optimista y realista y con Alejandro encontré materializado lo que yo tengo adentro".
"Todos los conceptos del taller me sirvieron para seguir ampliando en la búsqueda del disfrute (que es algo que estoy trabajando con diferentes técnicas / talleres / lo que voy encontrando que me interesa). La parte de los ejercicios que hicimos ahí mismo en el taller me sirvieron para bajar en palabras los temas en mi vida personal, y llevarme algunas “tareas” de cosas a revisar, pensar o replantear".
"Me encanta la caja de herramientas conceptuales que armás cruzando Nietszche, el zen, el management y la psicoterapia, es un juego inocente y al mismo tiempo valiente con las ideas, desprejuiciado".
"Pude aprender ciertas cosas de mi neurosis, que no me había dado cuenta de mi ser y poder modificar algunos pensamientos personales que tenía sobre la realidad de uno mismo. Creo que fue importante el taller para poder desarrollar un proyecto muy importante, como intentar escribir un libro sobre los viajes que hago en Bici desde casa hasta el trabajo. Son
"Una experiencia distinta, movilizante, estimulante. Me encantó haberme hecho ese regalo. El curso me sirvió para clarificar objetivos, para reafirmar la decisión que tomé y redireccionar mi energía y tomar otras decisiones, para ver que los obstáculos son remontables y naturales. Muchísimo para detectar temas y actitudes personales que quiero laburar personalmente y en terapia. Para poder ver situaciones personales de otro modo y poder transitarlas mejor. Para detectar mis melodramas y tratar de desarticularlos".
"Me sirvió el taller para nutrir y fortalecer algunas ideas de conceptos propios respecto de los objetivos personales. Para plantar un inicio de un proyecto de vida apoyado en el envión del entusiasmo generado durante la charla".
"Tengo en claro de que sólo necesito hacer el esfuerzo para poder vencer al flujo de la dinámica normal que me trajo hasta acá hoy, y que a sabiendas de que ahora puedo contar con alguna herramienta más para corregir el timón hacia donde van mis objetivos, (cosa que no hacia antes de pasar por el taller), y que ahora soy más consciente de que sentirme feliz (mi preocupación y objetivo principal) depende de mí. Y que para lograr alcanzar lo que me proponga, debo intentar sin miedo, y perfeccionar el método utilizado sobre la marcha".
"Salí de ahí con otro ímpetu, veía las cosas de otra manera, volví en colectivo a mi casa, en Lanús, y me encantó ver la ciudad de noche, iluminada, todo me parecía sensacional aún con sus cosas no sensacionales. Salí sintiendo que la vida no tiene techo, que el techo se lo pone uno con su miedo, y eso es genial".
"Yo me siento un aventurero desde siempre, y por alguna razón, en algún momento, perdí la brújula que me marcaba la dirección del deseo. Ahora, siento una gran oportunidad de reencontrarla y volver a utilizarla de nuevo gracias a este taller".
Más info del taller de Realismo de Aventura que daré el miércoles 12 y repetiré el sábado 15 de esta semana, click aquí: http://taller.100volando.net. Quienes se inscriban antes recibirán unas tareas para ya adentrarse en la experiencia. Nos vemos.
"¿Qué es la espiritualidad?"; artículo que saqué ayer viernes en La Nación on line
Ayer publiqué un artículo en La Nación llamado "¿Qué es la espiritualidad?", dando mi versión del tema. No es un término que yo suela usar mucho, pero aprendí a entender de qué se trata a traves de mis lecturas de Nietzsche. Supongo que también el Zen, Osho y Castaneda me ayudaron, sumando otras cosas aun más locas pero interesantes como Kryon.
Lo escribí en ocasión del evento organizado por Fevida, en el que participé como un gurú menor...
La versión de espiritualidad que ofrezco en el texto es rara, y se diferencia en unos cuántos aspectos básicos de muchas de las versiones más aceptadas, pero creo que es valioso sumar otra perspectiva. El artículo tuvo más aceptación de la que esperaba, lo cual me pone muy contento.
Lo que sí, tengo pedir que me cambien la foto que ponen, porque me veo desfavorecido... En realidad ya me dijeron que sí, están esperando que mande otra. Voy a ver si esta semana lo logro.
Y ya que estoy, acepto sugerencias de temas para mis próximos artículos en "La Nación"... Saludos!
Link: Aquí
martes, septiembre 04, 2012
Teoría de la escritura

Este es un fragmento de una "Teoría de la escritura" que incluí en mi libro "Conciencia Rockera":
No importa qué escribo, importa que escriba. La escritura es una búsqueda constante, de un tono, del desarrollo de la propia mirada, de ideas, de nuevas perspectivas de las cosas que pasan, de aclaraciones y de problemas. Una práctica constante con la que me esfuerzo por expresar lo que se envuelve en nebulosas, las formas del caos. Un trabajo, una militancia, un sacerdocio, un esfuerzo, un placer, un desarrollo con el cual hay que convivir y al que hay que abordar de distintas maneras.
Tengo la certeza de que las dificultades que presenta la escritura se resuelven en la abundancia del ejercicio de la escritura. ¿Abundancia? ¿No se trata más bien de escribir en el momento justo, de aceptar ese "a veces" que señala la necesidad del texto a través de las ganas de escribirlo? Creo más bien que en ese esforzarse a sí mismo al ejercicio de la escritura hay una ganancia, que en ella se propone un medio para la elaboración y que su aceptación decidida y abundante, más allá de las ganas, es parte importante de esa elaboración.
El punto de la escritura se logra cuando los problemas, lo incierto, lo turbio del pensamiento y de la experiencia aceptan volverse parte de esa fluidez relativizadora y movilizarse en la escritura en vez de paralizarse en el temor de todo.
Las ideas aparecen tangencialmente. Muchas veces un texto que discurre sobre una cosa se precipita en otra y allí aparece la idea, una imagen que relaciona de manera certera varias cosas, que se ofrece como solución de una tensión o se muestra como perspectiva de mucho interés.
No digo que sea necesario llegar a la escritura automática, pero sí tratar de entregarse al movimiento. Saber que la escritura es un proceso paulatino y no dejar de intentarlo. Incluir todas esas cosas aparentemente secundarias de la existencia, detalles.
La escritura es un duelo de uno consigo mismo, una experiencia de autorreciclamiento. Cualquier arte sirve para esto. Los productos que arrojan, las obras, son secundarios. Lo más importante es este proceso interno, que funciona por la mediación de las obras.Si ponemos el acento en ellas, el juego se paraliza.
La imagen es de Anselm Reyle.
Link: "Conciencia rockera" en Bienvenidos a mí
La mujer: una oportunidad para la empresa
El miércoles 13 voy a coordinar este interesante desayuno organizado por IDEA. Para ver mejor hagan clic sobre el flyer...
sábado, agosto 25, 2012
5 Libros para aprender a escribir
Hay muchos, muchísimos libros buenos para aprender a escribir y a hacer libros. Estos son algunos de los libros que me resultaron de utilidad para formarme como escritor:
1. Escribir para televisión, de Madeline Dimaggio
Ella es una guionista americana con experiencia y da consejos prácticos de utilidad. Siempre me acuerdo que plantea que la primera versión de una escena es basura,que es como si uno hubiera agarrado el tacho de papeles y los hubiera volcado sobre la mesa. Después, sobre eso, se construye.
2. Cómo crear personajes inolvidables, de Linda Seeger
Seeger tiene varios libros sobre elaboración de guiones. Es clara y directa, da buenos consejos, hace pensar la realidad y el sentido de los personajes con inteligencia y practicidad. Cuando uno empieza a pensar con las ideas que este libro aporta sobre los personajes capta muchos aspectos sobre los que trabajar para mejorar la trama y todos los aspectos de una novela. Empezar a pensar los personajes en serio, trabajarlos en detalle, nos vuelve mucho más perceptivos respecto de las historias en general.
3. The 38 Most Common Fiction Writing Mistakes (and how to avoid them) O sea: "Los 38 errores más comunes de la escritura de ficción y cómo evitarlos".
Es un libro genial, que aporta una visión de la escritura como un constante movimiento hacia adelante. Aplica las funciones de Play, Forward y Rewind. Tiene principios clarísimos que organizan mucho la trama. Quien necesite consejos básicos para empezar o hacer avanzar un guión o una novela acá los encuentra seguro.
4. Pájaro a pájaro, de Anne Lamott. Subtítulo: Algunas instrucciones sobre la vida y la escritura.
Lamott es instructora de escritura creativa en una universidad norteamericana. El libro es lindísimo, tiene su voz, que es sensible y cuenta cosas diversas de su vida y su propio aprendizaje como escritora. Y da buenísimos consejos, por ejemplo: escribir “bocetos de mierda”. Adrede. O bien: “decir la verdad”, ver a la escritura como la búsqueda de la verdad. Por fin en castellano.
5. Revision: A Creative Approach to Writing and Rewriting Fiction. O sea: "Revisión, una aproximación creativa a la escritura y reescritura de ficción".
En este libro se plantea la revisión de los textos no sólo como el paso final en el trabajo de escribir sino como un método general, como una forma global de concebir el proceso. Es muy bueno: ubicarse en esa perspectiva permite vivir mucho mejor el camino de elaborar y lograr un proyecto de escritura porque transforma defectos en virtudes. Un enfoque genial.

1. Escribir para televisión, de Madeline Dimaggio
Ella es una guionista americana con experiencia y da consejos prácticos de utilidad. Siempre me acuerdo que plantea que la primera versión de una escena es basura,que es como si uno hubiera agarrado el tacho de papeles y los hubiera volcado sobre la mesa. Después, sobre eso, se construye.

2. Cómo crear personajes inolvidables, de Linda Seeger
Seeger tiene varios libros sobre elaboración de guiones. Es clara y directa, da buenos consejos, hace pensar la realidad y el sentido de los personajes con inteligencia y practicidad. Cuando uno empieza a pensar con las ideas que este libro aporta sobre los personajes capta muchos aspectos sobre los que trabajar para mejorar la trama y todos los aspectos de una novela. Empezar a pensar los personajes en serio, trabajarlos en detalle, nos vuelve mucho más perceptivos respecto de las historias en general.

3. The 38 Most Common Fiction Writing Mistakes (and how to avoid them) O sea: "Los 38 errores más comunes de la escritura de ficción y cómo evitarlos".
Es un libro genial, que aporta una visión de la escritura como un constante movimiento hacia adelante. Aplica las funciones de Play, Forward y Rewind. Tiene principios clarísimos que organizan mucho la trama. Quien necesite consejos básicos para empezar o hacer avanzar un guión o una novela acá los encuentra seguro.

4. Pájaro a pájaro, de Anne Lamott. Subtítulo: Algunas instrucciones sobre la vida y la escritura.
Lamott es instructora de escritura creativa en una universidad norteamericana. El libro es lindísimo, tiene su voz, que es sensible y cuenta cosas diversas de su vida y su propio aprendizaje como escritora. Y da buenísimos consejos, por ejemplo: escribir “bocetos de mierda”. Adrede. O bien: “decir la verdad”, ver a la escritura como la búsqueda de la verdad. Por fin en castellano.

5. Revision: A Creative Approach to Writing and Rewriting Fiction. O sea: "Revisión, una aproximación creativa a la escritura y reescritura de ficción".
En este libro se plantea la revisión de los textos no sólo como el paso final en el trabajo de escribir sino como un método general, como una forma global de concebir el proceso. Es muy bueno: ubicarse en esa perspectiva permite vivir mucho mejor el camino de elaborar y lograr un proyecto de escritura porque transforma defectos en virtudes. Un enfoque genial.
domingo, agosto 19, 2012
Preguntas y respuestas sobre "Realismo de aventura"
Preguntas que han hecho los
interesados en el Taller
¿Por qué se llama así el taller?
Porque se basa en la idea de que ser realista no es volverse cínico y desencantado, sino que la realidad misma es una aventura digna de ser vivida para la que hay que prepararse y a la que hay que volverse capaz de saber afrontar. Porque es una manera de convocar a una actitud activa y feliz en vez de dejarse caer en una posición desencantada.
¿Es ambos días el taller?
No, se debe elegir entre
hacerlo el miércoles 22 a las 9 horas o el jueves 23 a las 18. En ambos casos
se trata de la misma experiencia y del mismo material...
En el que se da a la mañana se
servirá un desayuno. En el que se da a la tarde, en cambio, se servirán unos
ricos vinos para estimular la experiencia!
¿Tiene que ver con talleres ya dados de entusiasmo y creatividad?
Sí, tiene que ver. Algunos materiales
vuelven a trabajarse, con añadidos y nuevas reflexiones, y otros se incorporan.
El total forma parte de la investigación de Alejandro acerca de cómo lograr dar
forma a una actitud de positividad inteligente y productiva aun en momentos de
crisis o dificultad.
¿Dónde queda?
Zona Recoleta. Es en avenida
Pueyrredón 2476, donde se junta con Azcuénaga, a la altura del Buenos Aires
Design, enfrente. Una cuadra antes de llegar a plaz Francia, mano izquierda, en
Recoleta. Se puede estacionar en el gran estacionamiento de Recoleta o donde el
azar lo permita. Hay colectivos por todas partes.
¿Hay un break durante el taller de 3 horas?
Sí, claro, momentos para el
café o el vino, y para despejar la mente y conversar informalmente.
¿Se trabajan cosas muy abstractas o hay bajadas realmente útiles?
Se trabajan ideas abstractas, siempre presentadas con sencillez, calidez y divertidamente, y hay bajadas muy concretas para aprovechar desde el mismo momento en que termina el taller. Muchas personas que han trabajado estos materiales comentan el impulso que transmiten, la orientación que aportan y la facilidad con la que uno puede empezar a operar utilizándolos.
Se trabajan ideas abstractas, siempre presentadas con sencillez, calidez y divertidamente, y hay bajadas muy concretas para aprovechar desde el mismo momento en que termina el taller. Muchas personas que han trabajado estos materiales comentan el impulso que transmiten, la orientación que aportan y la facilidad con la que uno puede empezar a operar utilizándolos.
Los que han asistido alguna vez
a las charlas de Alejandro saben que son entretenidas, ágiles, graciosas y que
en todo momento hay posibilidad de interrumpir y plantear dudas o aportes. El
clima es agradable y distendido.
¿Cuánto cuesta?
350 pesos
¿Cómo hago para inscribirme?
Hay que comunicarse con Maximiliano Galin, asistente de Alejandro, por teléfono al 15 6207 7403 ó por mail a info@poderama.com.ar Maxi es simpatíco y trata bien a los interesados en tener más información o concretar la inscripción.
Hay que comunicarse con Maximiliano Galin, asistente de Alejandro, por teléfono al 15 6207 7403 ó por mail a info@poderama.com.ar Maxi es simpatíco y trata bien a los interesados en tener más información o concretar la inscripción.
¿Todavía estoy a tiempo?
Sí, quedan vacantes. Si cuando
llamás te da ocupado volvé a intentar o dejá mensaje, que a veces llaman muchos
a la vez. Y si mandás un mail seguro tendrás respuesta en menos de 24 horas.
Maxi es copado pero no es Superman!
¿Me va a ser vir realmente?
No tengas dudas, efectividad
garantizada!!!
La vas a pasar bien y te vas a
llevar algunas ideas que vas a sentir de ayuda inmediatamente. Te vas a ir
sintiéndote mejor.
más info aquí: http://www.100volando.net/2223agosto2012_realismodeaventura_alejRozitchner.html
más info aquí: http://www.100volando.net/2223agosto2012_realismodeaventura_alejRozitchner.html
sábado, agosto 18, 2012
"Arrebato por el futuro", artículo que publiqué en La Nación el miércoles
El artículo empieza así:
Un amigo dice que la década del 70 no termina nunca en la Argentina. Muchos creen correcto que así sea: han pasado cosas muy graves, dicen, no podemos hacer como si no hubieran sucedido. Pregunto: ¿tienen privilegio los seres idos sobre los seres vivos? ¿Eran más nuestros muertos que nosotros, que nuestros hijos? ¿El sentido del presente es el de revisar el pasado o el de hacerle lugar a lo nuevo y necesario?
La historia es tiempo muerto, está llena de personas muertas. Sí, muchos de ellos han sido seres queridos, nuestros. A muchos incluso los extrañamos y los tenemos muy presentes. Pero los vivos somos nosotros. Para la tanguera pasión por el pasado a la que creemos una virtud siendo exactamente lo contrario, resultan más importantes los muertos que los vivos. Más importante reivindicar una causa pasada que atender los problemas presentes. Más importante definirse en relación a conflictos extintos que resolver positivamente los actuales. ¿Se busca la historia buscando identidad? Extraña manera de encontrarse, buscando entre fantasmas..
lunes, agosto 06, 2012
"Realismo de aventura": doy un nuevo taller en Agosto
El nombre completo del taller es:
Realismo de aventura: ideas y pasos para poder más (aun en tiempos de crisis)
Y esta es la idea:
El taller “Realismo de aventura” se basa en la idea de que la vida no es un problema sino una aventura, no algo a lo que debamos encontrar una solución sino una experiencia que merece ser vivida y a la que conviene enfrentar con decisión y claridad.
El objetivo de este taller de 3 horas de duración es doble:
* Incorporar ideas orientadoras para entender dónde uno está parado y para dónde ir, ideas que funcionan como recursos para el desarrollo personal, afectivo y/o laboral y para el desarrollo de proyectos en genera
* Aplicar algunas técnicas y tareas destinadas a favorecer y encauzar dicho desarrollo
Algunos de los temas a tratar aparecen en la siguiente lista:
- Potencial
- Deseo
- Entusiasmo
- Creatividad
- Positividad inteligente
- Cercanía
- Felicidad
- Escritura
Los que se inscriban recibirán una guía con algunas ideas introductorias que permitirán empezar el trabajo antes del día del taller. Al terminar, los inscriptos recibirán otro documento, más extenso, con las conclusiones del taller y una selección de textos que permitirán continuar con el desarrollo de las ideas expuestas.
El taller se dará en dos horarios: .
El miércoles 22 de Agosto de 9 a 12
y el jueves 23 de Agosto de 18 a 21
El lugar: Teatro El Espejo .
Precio: 350 pesos, a pagar en el momento de la inscripción.
Inscripción: con Maxi al 15 6207 7403 ó info@poderama.com.ar
Algunos datos más aquí
Alguna consulta?
viernes, julio 27, 2012
Objetivos personales
Uno quiere cosas, busca dar pasos, avanzar en sus proyectos...
La figura general podría resumirse en que uno busca realizar su potencial. Y no cualquiera, el deseado.
Uno trata de no quedarse con las ganas de vivir y hacer las cosas que quiere.
Dentro de esta perspectiva, me interesa conocer cómo otras personas se plantean sus objetivos personales.
Este es un post de consulta, digamos...
¿Me podrían contar cuáles son sus objetivos personales?
Les cuento algunos de los mios, para que no quede como que les pido que se entreguen sin darme yo...
Mis objetivos personales (o lo que alcanzo a pensar ahora):
* disfrutar de la infancia de mis hijos y ayudarlos a crecer bien
* lograr que mis hijos puedan sentir que el mundo es plástico y que ellos tienen la capacidad de dar forma
* entender mejor todo
* ganar plata dando rienda suelta a mi creatividad
* escribir hermosos libros que contagien ganas de vivir
* disfrutar de mis relaciones y seguir desarrollando relaciones nuevas
* aprender a aplicar mis capacidades de manera más directa y eficaz
Otra manera de encararlo sería pensar en los proyectos que uno tiene, que vendrían a ser objetivos más concretos, plasmados ya en forma de acciones sucesivas...
No es que lo haya pensado mucho, me salió así. ¿Cómo les saldría a uds? ¿Se copan en intentarlo?
Otro posteo que tiene que ver con esto es el que hice retomando ideas del libro "Metas", de Brian Tracy: aquí
Y sobre proyectos, pueden verse mis "Notas sobre proyectos": aquí
¿Que qué tiene que ver el poster del concierto de Hendrix? Nada, me gustó...
Gracias
lunes, julio 23, 2012
Gustar y ser gustado

Este artículo lo publiqué originalmente en Yahoo! Argentina en el 2011. Lo vuelvo a poner aquí porque ellos lo sacaron de su site.
Gustar y ser gustado
Iba en el auto y se me ocurrió esta
pregunta: ¿cuánto te gusta gustar? La anoté para desarrollar la idea, y ahora
encuentro el momento para hacerlo.
La primera respuesta sería, casi sonando
lógica, “mucho”. ¿Quién no quiere
gustar, ser apreciado, valorado, deseado, admirado, necesitado? El de gustar parece un basic, como
las remeras blancas.
Pero puede pensarse de otra manera. Si te
gusta mucho gustar, en vez de hacer lo que querés, en vez de vivir centrado(a)
en tu deseo, o en tu necesidad, le das demasiada entrada en tu plan íntimo a la
consideración externa.
Para decirlo de otra forma: si uno está
en contacto consigo mismo y sus necesidades y deseos, el factor “esto les va a
parecer bien” o “esto les va a parecer mal” pasa a un segundo o tercer plano.
No desaparece, porque los otros siguen presentes y son queridos y necesarios,
pero no son colocados por uno (ni se les pemite a ellos colocarse) en la
posición de evaluadores permanentes de los movimientos personales propios.
Podemos pensar a partir del caso de las
mujeres. Las mujeres, tradicionalmente más que los hombres se arreglan para gustar. No importa en este
punto si es mera cuestión de época o influencia circunstancial de la sociedad,
importa que esa forma existe y es aceptada y global. Sí, se dirá que los hombres
también tienen esa prestación, o que la tienen cada vez más, pero es innegable
que viven esta forma en un grado menor (y si la tienen en grado mayor, peor
para ellos, y para ellas).
Esa producción de belleza puede
ser esclavizante, si la mujer en cuestión queda poseída por la mirada del
hombre sobre ella. Pero es también un modo de expresión de su deseo, y puede no
generar obstáculo. En su forma casi ritual o espontanea no supone
necesariamente la presencia de alienación ninguna.
Es una prueba, para las mujeres y para todos: queremos gustar, pero si le damos demasiado valor a ese placer de gustar, desaparecemos.
Es una prueba, para las mujeres y para todos: queremos gustar, pero si le damos demasiado valor a ese placer de gustar, desaparecemos.
El que quiere gustar mucho, todo el
tiempo, no gusta a nadie. No es, no llega a ser. Se pierde.
El que quiere gustarse a sí mismo,
digamos, y oye los postulados de su deseo, su rumbo en la vida, termina por
gustar más, aunque haya descuidado esa variable. Vale para los hombres y para
las mujeres, claro.
Descuidar la variable de querer gustar
lleva a que uno pueda conocer sus móviles auténticos, su profundidad. Es como
si uno dijera: después veo a quien le gusto, por ahora adopto la forma más
valiosa, mia, sentida, hasta podríamos decir inevitable.
Otra manera más de decirlo: somos el
sujeto de nuestra vida o el objeto de la vida de otro (o de otros, imaginarios
o reales). Somos los que vivimos la aventura de nuestra vida, o somos actores
de reparto de la vida de otros. A veces se siente que ser de reparto es lo
único posible, porque hasta tal punto uno depende de la amorosa mirada externa
(con suerte, porque la mirada externa que nos genera dependencia puede, además,
ser reprobatoria). A veces uno siente que la sombra es la única posibilidad.
Pero no es cierto.
sábado, julio 21, 2012
Argentina neurótica

Este artículo lo publiqué hace unos años en Yahoo! Argentina, pero siento que no perdió vigencia:
Argentina Neurótica
La figura de la neurosis, proveniente del campo de la salud mental, es sumamente útil a la hora de entender la situación argentina. No tanto porque los individuos argentinos seamos neuróticos -que lo somos, de manera desigual, como en todos los países- sino porque el funcionamiento de la neurosis ayuda a ilustrar aspectos clave de nuestra convivencia nacional.
El neurótico, como la Argentina, no avanza decididamente hacia el cumplimiento de su deseo, no busca crecer (a veces lo hace, pese a sí mismo), más bien da vueltas, se enrosca, se enreda en miramientos y objeciones que tejen la trama que le impide acceder a la realidad. En vez de darse a la acción cultiva consideraciones interminables, disfrutando patológicamente de las vicisitudes de su padecimiento y prefiriendo perderse antes que encontrarse.
El neurótico, como nuestra comunidad, genera su identidad en base a una serie sacralizada de problemas, se define a partir de sus dificultades y no sabría que hacer sin ellas. No sabe pensar libremente, con osadía, un camino de desarrollo. No conecta con su crecimiento, no termina de intuirlo, pero accede fácilmente a representaciones catastróficas. Cuando crece lo hace porque su cuerpo tiene más empuje que su conciencia, y no logra acompañar ese crecimiento con pensamientos adecuados. Su modo de entender las cosas es confuso y está cargado de emociones enrarecidas, que enturbian el panorama. A esa confusión la considera su inteligencia, y la falta de claridad la adjudica a su profundidad. En vez de mejorar lo que le toca, lo ensucia, pensando mal, fomentando la crítica y el escepticismo.
Siente que antes de vivir tiene que ajustar las cuentas con un pasado al que cree más valioso que el presente, con el que no puede terminar de conectar. El neurótico, como nuestro país, da sustancia al pasado para aniquilar un presente que le exigiría trabajo y crecimiento. El neurótico entierra su vida en ese tiempo muerto, fantaseado, para evitar tener que actuar en la realidad de su presente.
El neurótico, como nuestro país, siente que tiene razón y se aísla. Cree que tener razón es lo más importante de todo, cree que las cosas suceden en ese nivel argumental en el que despliega su afectividad desviada. Al mismo tiempo repudia y envidia a otras comunidades más cumplidoras, que saben generar movimiento y responder a los requerimientos del avance. Siente que los que viven bien han claudicado, que han traicionado verdades trascendentes, o que son estúpidos que eligen vivir antes de rendir sentido homenaje a la imposibilidad. El neurótico siente que su no poder es prueba de cierta superioridad, y adora su incapacidad como si fuera una señal divina.
El neurótico, como nuestro país, elude el movimiento. Corta las rutas de su pensamiento y de su acción, porque prefiere abortar lo que crece en él antes de sostenerlo y reforzarlo. Frente a cada dificultad el neurótico amenaza con destruirlo todo, porque en su pensamiento infantil no puede sino tratar con toscos absolutos y está incapacitado para el arte del detalle. Elige imponerse a la situación, paralizarla, hasta que las cosas no sean como el cree que deberían ser, sin poder sin embargo aportar algo de valor a la construcción del logro que señala como necesario.
El neurótico huye del amor, lo critica y desprecia. Aunque lo añora y necesita, no es capaz de abrirse a semejante positividad compleja y exigente. No sabe darse, no sabe dejar de pensar en sí mismo, todo lo transforma en una cuestión simplista de imaginarios enfrentamientos e inexistentes persecuciones. El neurótico se cree importantísimo, central, siente que la realidad pasa por él, y al darse tal lugar se queda quieto y a las puteadas, porque el mundo sigue su curso más allá de sus mohines y desplantes.
El neurótico en vez de hacer trata de que nadie haga, sostiene que es mejor que los que hacen sean castigados por haber faltado el respeto a la pobreza sacrosanta, y da lugar a una mentalidad resentida y revanchista. El neurótico niega la existencia de posibilidades más saludables, trata de que nadie pueda lo que él se niega a sí mismo, considera que su enfermedad es el estado natural y enferma a todo el que quiera ponerse en marcha.
Un país neurótico es un país que tiene que curarse, una comunidad que debe proponerse el logro de superar costumbres que la hacen infeliz y la comprometen en círculos viciosos en los que malgasta su energía. La des neurotización de la Argentina es el objetivo principal de la buena acción política.
miércoles, julio 18, 2012
El campo. algunas preguntas...
Tengo la sensación de que el argentino de las ciudades, o tal vez principalmente el de Buenos Aires, desconoce la realidad del campo. No sabe hasta qué punto es importante la producción del sector, nicon qué esfuerzos se realiza, ni el valor de lo que aporta...
¿Comparten mi impresión?
¿Cómo creen que el argentino promedio siente al campo?
También está en el horizonte del tema la asociación de ideas que pone al campo como un sector ligado a la oligarquía.
Oligarquía: palabra antigua, desactualizada, fantasma que permite los desvaríos de una ideología que hace pie en todo tipo de irrealidad para justificar su incapacidad básica para producir buenos resultados...
Oligarquía: concepto útil para una ideología que impone su autoritarismo mediante ilusiones e ignorancias...
miércoles, junio 27, 2012
Otro fragmento de "De padres e hijos en el ciclo del tiempo"
Este es un fragmento de mi último libro, un largo poema llamado "De padres e hijos en el ciclo del tiempo". Es el fragmento que leyó Boy Olmi en la presentación del libro.
La Nación hizo una reseña de la presentación, aquí.
El dibujo que ilustra lo hice en 2011,en la época en la que escribí el libro, y abajo dice: "no sabía que podía estar tan contento".
Espero que les guste:
La Nación hizo una reseña de la presentación, aquí.
El dibujo que ilustra lo hice en 2011,en la época en la que escribí el libro, y abajo dice: "no sabía que podía estar tan contento".
Espero que les guste:
no me largo a la aventura
como antes
no tengo tiempo
otras aventuras
menos intelectuales
tomaron fuerza
y me superan
alalalalalong
y una copa de tinto en la
barra
pueden
ser cosas que cambien
un poco
la situación
alalalalalong
la situaciong
me recuesto en mis osadías
habituales
no es que esté muy quieto
espero que me de el tiempo
para tanto más
para tanto más
alalalalalong
los quiero tanto
que me da impresiong
a ella, la creadora
la diosa inestable
de la garra
la vividora
la mía
la inteligente
la sencilla
la poderosa
a él
el primero
el articulador de mi
paternidad
el recreador de mi mundo
el curioso
suavecito
bueno
incansable
se terminó la música
me cagaron la onda
al segundo
suavísimo
como venido de una
aristocracia anterior
intelectual de vanguardia
europeo del este
gatito
persistente
incansable
al tercero
chiquitito
hermoso
demasiado
poderoso
incansable
que se quiere comer al mundo
está confundido
cree que es grande
quiere todo siempre
con una buena onda
de tan grande
inverosimil
y yo en la barra
asomándome a las cosas
a mí
a vos
buscándole la vuelta
no sé ya muy bien a qué
porque me siento
demasiado
bien
♥
ahora en terapia
intensiva
vos
muy iluminado
la boca como la de un viejo
que no eras todavía
abierta de golpe
como en una estatua drástica
italiana
abrís apenas los ojitos
mirás y no ves mucho
estás hinchado
lleno de líquido
respirando solo
por horas
y después te ponen
el respirador
en tu traqueotomía
el viernes nos echaste
estabas más despierto
ya casi eras vos
enojado
puteando
exigiendo
cómo puede ser
fue tu estrategia
de chico solito
olvidado
♣
el profesor juan carlos
tiene una buena onda
increíble
bru hizo un golazo
fe come un chupetín
y me dice
este chupetín es riquísimo
no sabés
me dice no sabés
estamos en futbol
alfombra verde
bru hizo otro gol
hacen el pase
el profesor la devuelve
hacen el golazo
no sabés
bru tiene la camiseta verde
del barza
dice que es messi
pregunta
no es cierto que me parezco a
messi
no
le decimos
sos mucho más lindo
es un pajarito sutil
suavecito pero furioso
tierno y desconsolado
increíble amor hecho cuerpito
le dije a ximena
cuando empezábamos
que abrazarla era como
abrazar
un pájaro
de tan flaquita y tan ave
por eso después tuvo
un pajarito
un gorrión rubio con
pantaloncitos
naranja
fe le da al chupete
rebota contra el alambrado
mira la clase
concentrado pero con bucles
ripples never comes back
cantaba phil collins en genesis
tal vez haciendo el duelo
de la partida de gabriel
al final fue más collins
que gabriel
no había tanto duelo que
hacer
o fue porque lo hizo
el duelo
y gabriel tal vez no tanto
collins demasiado directo
su emotividad imaginativa
conmovedora
de genio
nublado con árboles
tapa de la deutsche
gramaphone
antes estábamos más tristes
y como resonaban
las cosas
en ese vacío
no hay con qué darle
piano
grieg
taxista con su meriva
limpia
bajo las ramas
en verde claro y verde vivo
algunas hojas secas
desperdigadas
me hace acordar a luis
hornstein
porque le regaló a mi papá
para un cumpleaños
un disco de kempff tocando
brahms
unas pianatas
bravas raras arduas
maravillosas
y en caracas
mirando por la ventana
desde lo alto
una autopista atravesando
montes
verdes o marrones
fui adentrado y colonizado
por esta belleza hiperbolada
hiper volada
la delicadeza de ser
atormentado
en caracas las tormentas
tenían personajes calurosos
salsa y sol
bonche
no para mí
que me sentía rescatado por el pianismo
insólitamente triste
pero ahora
de nada hay que rescatarme
ya
de mi plenitud
pero mejor no
ahora escucho jazz
flying high por el
enchastrado
torbellino
del quilombo
piso fuerte tengo 3 nenes
y a ella
por qué voy a estar triste
porque son chiquitos y van a
dejar de serlo
mariposos breves
y los quiero tanto
me puede
esa emoción
y tiene también algo de
triste
un presente que sé
irrecuperable
aunque aun no esté perdido
un perro blanco
huele la basura
no muy deutsche gramophone
siempre está el lado frágil
sensible
no quiero decir triste
triste se pone uno por tanta
intensidad
con la que no sabe
qué hacer
pero hacer no es con ella
es con el mundo
con los chicos
a ella hay que bancarla
esa mamá triste
la existencia
que pasa
todo esto me está pasando
por culpa de este disco
y porque ya van dos meses
que te visito
en terapia intensiva
se hizo cotidiano
pero igual se siente
atrás
en sordina
el aspecto grieg de la cosa
terrible
ahora prokofiev
que dura la vida rusa
flying high
away
un solo aumento
dice un cartel
desde el colectivo
vista desde hoy
la música clásica
es de un refinamiento
redentor
una experiencia rarísima
de tantos sutiles
haciendo algo juntos
productos de espíritu
para voladores de altura
cotidianos trascendidos
la experiencia es emocional
música de aventuras
droga que te hace transmutar
el arte más abstracto
es la música clásica
sus cuerpos
sus emociones
sus objetos
digo
su materia
lo que manipula
hay algo tan libre
infantil
en la música clásica
que por eso
tienen que ponerse serios
los músicos
para darle valor
a lo que hacen
que sería
si no
injustificable
cosa de locos
esas mareas de sonido
injustificables
los salva ser serios
y sobre todo
que es difícil
lo que hacen
di fi ci li si mo
♫
sábado a la mañana
en un bar
mesa de mañana soleada
en esquina de muertos
que se van preparando
bar de afuera de hospital
donde tomás café con tus
padres viejos
antes de que se internen
semanas o meses antes
cuando tocan exámenes
o primeras caídas
y sin embargo
hay madera
hay alegría
entre la angustia
en la mañana soleada
en el bar limpio y rojizo
que huele –eso sí-
a espantoso desodorante de
baño
es lindo porque se ve el sol
afuera
pegando en el edificio de
enfrente
esquina vieja y hermosa sobre
la farmacia
pega el sol en el asfalto
y todo resulta bien
sobre todo
porque está fresco
día de pullover
gentil caricia permanente
abrazo constante y amoroso
en este mismo barrio norte
viví de los 6 a los 16
y en ese mismo pasillo
estuve operado de garganta
cuando tenía
más o menos 10
un día de paro general
cuando me desperté a mediodía
comí lomo
y helado
al salir de la confusión
total
de la anestesia
antes de que te operaran
te advertí
del efecto de la anestesia
no prestes atención
no des bola
a esos bloques de conciencia
a la deriva
que chocan y confunden
y angustian
no te dejes ganar por la
rareza
cuando mejores
todo vuelve a su lugar
no sé si me estás haciendo
caso
llevas ya
dos meses
de terapia intensiva
no sé si está confundido o no