
miércoles, noviembre 30, 2005
Drums

Hielo

100 Volando TV: Programa 7 (Kastika)

Ver séptimo programa
martes, noviembre 29, 2005
El sentido de la vida

Guía de preguntas sobre el sentido de la vida
¿Para qué vivo, para dónde voy, cuál es mi destino, para qué fui creado, para qué vine a este mundo, qué quiere decir todo esto? ¿Se vive para algo, por algo, o simplemente se vive? ¿Es simple vivir? ¿Es complejo vivir, por qué? ¿Complejo quiere decir difícil, extraño, incomprensible? ¿Complejo quiere decir lleno de cosas, partes, tensiones, momentos, dificiles de reunir en una comprensión sencilla? ¿Puede entenderse la vida? ¿Debe entenderse? ¿Tiene razón el poeta alemán Rilke cuando nos dice: “no trates de entender la vida/ entonces ella será como una fiesta”? ¿Acaso entender no puede ser parte de la fiesta, no es lindo entender, no ayuda a vivir, no puede ser la comprensión parte de la realización del sentido de la vida? ¿No se equivoca Rilke al pretender que la comprensión limita la intensidad de los momentos?
¿Tiene sentido la vida, ella, en sí misma, o hay que dárselo? ¿Tiene sentido la vida en general, la vida de la naturaleza, existe por y/o para algo, o existe simplemente por existir, como un azar del universo, y es –como dice el pensador francés Georges Bataille- “una aventura ininteligible”? ¿Va para algún lado la vida del universo o lo suyo no es ir sino estar, no ir sino ser, simple y complejamente ser lo que es, un fenómeno valioso –para los vivos- pero indiferente para ese gigantesco e inabordable universo del que somos parte?
¿Tiene sentido mi vida, tengo que buscar captar y comprender ese sentido, está ya dado en mi, aunque no me de cuenta, o se trata de algo que tengo que construir? ¿Por qué a veces siento que mi vida tiene sentido, que voy para algún lado aunque no sepa para donde, y otras veces en cambio me siento vacío, perdido, sin sentido, sin dirección, sin nada en lo que apoyarme? ¿Tiene algo que ver lo que siento, en el problema del sentido, o se trata de algo objetivo, que está más allá de lo que cada uno de nosotros pueda llegar a sentir y pensar? ¿Se construye, el sentido de la vida, o viene ya construído? ¿Se trae al nacer o se consigue con el paso del tiempo? ¿Se llega a tener la respuesta a cierta edad, o no depende tanto de la edad sino de cada uno, de cómo resuelva las cuestiones que se plantean alrededor de esta pregunta?
¿Qué quiere decir la palabra sentido? ¿Dirección, sentimiento pasado, orden cósmico, forma de vida que debo seguir para sentirme bien, para cumplir con un plan que me excede? ¿Es el sentido de la vida el mismo para todos? ¿Es el sentido de la vida de cada uno una forma del destino individual, un camino propio que uno debe descubrir? ¿Quién puede ayudarme a descubrir el sentido de la vida, alguien? ¿Un cura, un profesor, un amigo, un amor, mi profesor o profesora de filosofía, un psicólogo? ¿Es una tarea más bien propia, individual, personalísima, algo que cada uno tiene que llegar a conocer de manera directa, sin intervención de los demás, o con una cierta intervención que sin embargo es sólo una ayuda, un estímulo, pero nunca una verdad que alguien pueda darme desde afuera de mí, sin conocer los detalles concretos y sensibles de mi forma de ser? ¿Hay sentido en una vida cuando hay acción, cuando uno se pone las pilas y asume su existencia, cuando se decide a dar las batallas que tenga que dar?
¿Se trata, por ejemplo, de querer; es esa la respuesta, el sentido es lo que uno quiere, la dirección por la que desea avanzar, aunque no sepa muy bien como ni por qué, pero sintiendo de todas formas que algo quiere, que algo es importante, porque esa certeza no necesita explicarse plenamente para ser de todas formas certeza? ¿Se puede llegar a responder la pregunta por el sentido de la vida? ¿Puedo acaso llegar a decir: “el sentido de mi vida es tal”, esa claridad es necesaria, dura para siempre, o lo importante es vivir sintiéndose vivo, plenamente real, porque los problemas que atravieso son mis problemas y tienen sentido para mí, porque incluso los dolores que siento –y por supuesto también los placeres- son partes de una vida que quiero porque sé auténtica y necesaria?
Blogs en China

A Party Girl Leads China's Online Revolution,
otra vez del New York Times, comenta las vicisitudes que viven los blogs en China. Es muy gracioso el párrafo en el cual se habla de los planes del gobierno:Under China's current leader, Hu Jintao, the government has waged an energetic campaign against freedom of expression, prohibiting the promotion of public intellectuals by the news media; imposing restrictions on Web sites; pressing search engine companies, like Google, to bar delicate topics, particularly those dealing with democracy and human rights; and heavily censoring bulletin board discussions at universities and elsewhere.
¿Cómo que hacen una "enérgica campaña contra la libertad de expresión"? ¿Cómo se hace una "campaña" contra la libertad de expresión? ¿Se publica en los diarios artículos que recomiendan la inhibición colectiva?
lunes, noviembre 28, 2005
Paul Krugman: Age of anxiety

Me hace pensar en la inseguridad como un tema general de la época. Solemos pensar en el aspecto delictivo, y la denominación básica proviene de allí, pero sería posible pensar en ella como en un rasgo de la época basado en el cambio tremendo que el mundo está experimentando. La variable psicológica da en el clavo de su esencia, diríamos. Inestabilidad recibida por organismos que aspiran a durar. (Filosóficamente: ver Bataille y su libro "El erotismo").
¿Qué tiene que ver la imagen que ilustra este posteo con el tema? Nada. ¿Por?
viernes, noviembre 25, 2005
Nietzsche y nosotros

El pensamiento salvaje y afirmativo de este genial filósofo alemán no puede ser tratado con indiferencia. Adentrarse en su universo de ideas y de problemas es una experiencia que interpela todas las creencias básicas de nuestro sentido común. Sea que terminemos por confirmar nuestros puntos de vista o por encontrar otros nuevos, el trabajo de pensamiento que Nietzsche propone es profundo y estimulante. Para quienes buscan, además, enfoques que permitan sostener la vitalidad de nuestras complejas aventuras, Nietzsche es un aliado imprescindible: sólo desde un punto de vista estrecho puede considerárselo un autor escéptico o nihilista, su obra es más bien una afirmación constante y contagiosa de la vida real.
En la conferencia llamada “Nietzsche y nosotros” se expondrán breve y claramente algunos de sus conceptos fundamentales, y se sugerirán lecturas para quienes deseen continuar el trabajo de adentrarse en este pensamiento complejo.
Books
Beatles





Karate Kid

Lo que comento de Kung Fu me parece importante porque es la prueba de que un medio generalmente pensado como secundario en términos de cultura seria puede tener una influencia lateral determinante en la formación de contenidos que luego se hacen visibles en términos "serios". Probablemente la mejor conclusión posible es que la distinción entre serio y no serio corresponde a una época lejana de la nuestra, y que lo más necesario es tener un buen detector personal de calidad. Las ideas tienen calidad, como las narraciones y el arte en general, y esa calidad no puede ser inferida del hecho de que algo pertenezca a un contexto "serio" o no. Por un lado esto lo aceptamos fácilmente, pero seguimos cayendo en muchas trampas y dándole valor a cosas que representan un valor que no contienen ni merecen.
jueves, noviembre 24, 2005
100 Volando TV: Programa 6

Ernesto es un tipo muy sensible e inteligente, que es dueño además de la mejor librería de libros usados de la capital. Se llama "Librería Romano" y queda en Ayacucho 437 (entre Corrientes y Lavalle) y su teléfono es 4951.9476. Es la mejor porque tiene mayormente libros interesantes a precios accesibles y en varios idiomas. Además él suele estar por ahi y no tiene problema en charlar un poco sobre sus temas favoritos: Sarmiento, la muerte, los libros y los apasionados de los libros. Si van salúdenlo de mi parte, es amigo mio.
Ver sexto programa
Gerald Levert



miércoles, noviembre 23, 2005
Erotismo Místico en la India

Tiene 3 ensayos. El primero se llama "Sobre la erótica mística india" y empieza así: "Toda mujer desnuda encarna la Naturaleza, la prakrti. Por tanto habría que mirarla con la misma admiración y el mismo desapego que al considerar el secreto insondable de la Naturaleza, su capacidad ilimitada de creación. La desnudez ritual de la yoguini tiene un valor intrínseco: si ante la mujer desnuda no se descubre en su ser más profundo la misma emoción terrorífica que se siente ante la revelación del misterio cósmico, es que no hay rito sino acto profano". Son ideas, o perspectivas -o emociones-, un poco raras para nosotros, pero es lindo asomarse a ese mundo y cotejar experiencias tan diversas.
El segundo ensayo se llama: "La India a los 20 años", y es un relato de su primer viaje. Es sobrio, hay muchas referencias a sus estudios, y algunas descripciones interesantes de ciudades y momentos.
El tercer ensayo se llama "Borobudur, templo simbólico" y trata sobre el sentido del hermoso templo cuya foto incluyo más abajo.
Yo lo conseguí en la librería Capítulo Dos, que tiene sedes en Alto Palermo y en Galerías Pacífico, pero en la que pueden incluso comprarlo por teléfono (envío gratis en capital), llamando al 5777 8009.

lunes, noviembre 21, 2005
Lennon

McLaughlin y la Mahavishnu Orchestra
sábado, noviembre 19, 2005
100 Volando TV: Programa 5

En este programa nos dedicamos, José Abadi (médico psiquiatra y escritor), Daniel Castejón (BMC Innovation Company) y yo (filósofo neo hippie), a tratar de pensar el tema de la belleza real, propuesto por la campaña de Dove. La imagen (es Shiva) no tiene mucho que ver, pero es un ejemplo de belleza real e irreal.
Ver quinto programa
jueves, noviembre 17, 2005
Diálogo Hancock - McLaughlin

* cuando McLaughlin cuenta que no entendía lo que estaba pasando en el estudio, que no captaba de qué se trataba ni qué estaban haciendo y recuerda que Hancock le dijo: "Bienvenido a una grabación de Miles", como diciendo que de eso se trataba.
* cuando McLaughlin recuerda que Miles le pidió que tocara "como si no supiese tocar".
* cuando Hancock cuenta de una vez en la que, tocando en un concierto especialmente bueno y caliente, él mete un acorde errado y cómo Miles luego toca una serie de notas que dan vuelta el tema hasta hacer caber su acorde problemático. Hancock no lo explica diciendo que Miles lo salvó, sino que Miles escuchó como un "acontecimiento" ese acorde, sin juzgarlo, dándole estatuto de realidad y lugar.
100 Volando TV: Programa 4

Ver cuarto programa
sábado, noviembre 12, 2005
El sentido de la vida

Preparando el curso llamado ¿Cuál es el sentido de la vida?, que empiezo a dictar este martes 15 de Noviembre, se me ocurren algunas cosas interesantes:
1. Que la pregunta por el sentido suele ser una manifestación de su ausencia, o al menos de cierto grado de angustia. Quien está bien atado a la vida, bien metido en un sentido pleno, no se pregunta por el sentido, opera desde él.
2. Que hay dos dimensiones de la pregunta: una la que refiere al sentido de la vida en general (LA vida) y otra la que señala el problema de la vida personal. La primera dimensión da lugar a las preguntas: ¿por qué existe todo esto?, ¿para qué fue creada la vida?, ¿qué resultado busca toda esta gigantesca experiencia?. La segunda dimensión da lugar, en cambio, a estas otras preguntas: ¿cuál es mi verdad?, ¿para qué vivo?, ¿qué tengo que hacer?
3. La pregunta por el sentido de la vida puede ser interpretada como una especie de síntoma neurótico (el sano anda haciendo sus cosas en vez de dar tantas vueltas con las ideas), pero también es la oportunidad de una salud superior, la vía de acceso para una fuerza mayor. Es posible que seamos los angustiados (o los que alguna vez estuvimos muy angustiados) los que sintamos que estos problemas son relevantes, pero en el trabajo de resolverlos, de dar alguna respuesta a estas preguntas, generamos una capacidad de vivir incrementada y muy valiosa. La claridad respecto de estas cuestiones aporta mucha libertad, mucha soltura y bienestar.
Y también, en momentos de juego y fantasía pre-curso, imaginé posibles publicidades para el curso: ¡Empiece el 2006 sabiendo cuál es el sentido de la vida! ¡Hágase a ud mismo el regalo más útil que una persona puede hacerse! Más allá del chiste, creo que tener cierta claridad respecto de esta cuestión es fuente de innumerables bienestares.
Información sobre el curso.
¿Te parece poco?

Hablando del tema del sentido de la vida (y ya que estamos recomiendo la película del grupo humorístico inglés Monty Phyton llamada precisamente "The meaning of life"), quiero rescatar un artículo que publiqué en 1996 en la extinta revista La Maga, llamado...
¿Te parece poco?
Sí, pasamos, y nos vamos, y no hay otra vida, ni reencarnación, ni pertenecemos a ningún signo zodiacal que nos ampare o explique, y no quedará nada de nosotros, ni una sombra, ni una huella, tal vez un efecto sobre otros, pero ese efecto será parte de ellos y no una manifestación nuestra, porque aunque alguien nos recuerde no estaremos y su dolor al extrañarnos nada tendrá que ver con nuestra existencia agotada. Pasamos y ya está, no hay nada más allá de estos tres días en los que con suerte estamos juntos y nos conocemos un poco, y llegamos en algunos casos a querernos con una fuerza y una decisión que hace que nos parezca inmerecido ese final absoluto, total, sin apelación posible, pero es así, y no querer verlo es actuar de mala fe, es engañarse, es mentirse, es cobardía, es falsedad, es ser todavía un niño que niega que los aspectos duros de la existencia sean plenamente reales.
Pero lo son, y nadie nos preguntó nada, nadie nos consultó, como tampoco se nos consulta para preguntarnos si queremos desear una cosa u otra -simplemente la deseamos-, ni para preguntarnos si queremos enamorarnos de tal persona o de tal otra -simple, complejamente, nos enamoramos y ya está-, ni para saber si nos parece bien o no que existan las cosas que no queremos aceptar, el hambre, la injusticia, el abuso del poder, la mezquindad, porque todas esas cosas son partes irremplazables de la existencia y nada ni nadie, ninguna actitud, ningún esfuerzo, podrán eliminarlas, ni hacerlas retroceder ni aplacarlas, porque el movimiento de la realidad de la vida es básicamente un caos que no oye razones, y la razón una mera cataplasma posterior, aplicada por la voluntad o la negación pero nunca factible de ser sostenida al punto de eliminar el movimiento de la vida que sigue su propio impulso y no nos consulta.
El principal obstáculo para que algo similar a la filosofía pueda desarrollarse en nosotros es nuestra propia incapacidad para ver la verdad de las cosas. La idea de que la realidad debe ser corregida no es como suele creerse una oportunidad de producir experiencias interesantes sino en primer lugar una justificación para sostener un sinnúmero de falsedades, y en segundo lugar una forma de esquivar el trabajo de reconocer la realidad posible y participar en ella. No nos engañemos, sepamos pensar, avancemos, inventemos en la medida de lo posible, cosas reales, que tengan que ver con querer esta vida que se nos ofrece y no estén siempre basadas en un rechazo supuestamente fructífero pero en los hechos miserable e impotente.
Y para esto, mal que nos pese, es necesario aceptar lo que aceptar no querríamos, conocer el movimiento que está destinado a borrarnos y a hacernos padecer, que es el mismo sobre el cual es necesario montarse si realmente queremos producir esas cosas que decimos querer producir, porque todo hacer y querer es parte de esa violencia creadora fundamental de la vida y no consecuencias de un rechazo indignado.
¿Entonces no hay nada más que esta existencia desordenada, caótica, tan involucrada con el mal, indiferente? No, no hay, ¿te parece poco? ¿Necesitás algo más? ¿Esperabas a alguien? A ningún amparo puede apelarse.
El trabajo de escribir

Escribía, también, porque era absorbente. Me resultaba fascinante cómo una cosa llevaba a la otra. Una vez que había empezado a machacar la máquina de escribir, en mi cuarto encima del de mi padre, quería ver qué podía hacerse, adónde podía llevarme tanta curiosidad creativa. Podías estar en mitad de una historia, en algún sitio imaginario poco conocido, pero sólo habías llegado allí porque habías tenido valor suficiente para arrancar. Me sentía impaciente, cosa que me perturbaba. Tan pronto como empezaba algo, ya quería llegar al final. Quería triunfar, más que buscar. Quería ser la clase de persona que ha escrito libros, más que la persona que simplemente los estaba escribiendo. Probablemente había heredado la desesperación de mi padre como forma de impaciencia. Sigo siendo impaciente; no es muy divertido sentarse a una mesa donde no ocurre nada. Pero al menos he logrado ver la necesidad de la impaciencia para escribir: el deseo de llegar a hacer algo, que tienes que compensar con la necesidad de esperar, de ese rumiar que te permite ver cómo un escrito se desarrolla y necesita encontrar su propio modo de tratar el tiempo sin que le metan prisa por llegar a una conclusión.
Yo tenía miedo de escribir porque me avergonzaba de mis sensaciones y creencias. La práctica de cualquier arte puede ser una buena excusa para el asco de uno mismo. Se requiere una cierta desvergüenza para ser un artista de cualquier clase. Pero para ser desvergonzado no tiene que importarte quién eres.
Casi podríamos decir que el trabajo de escribir es el de soportar las dificultades de esos momentos de desorientación y hasta de desconsuelo. Cualquier escritor construye su obra atravesando estados difíciles de vivir, sobreviviendo a la dificultad hasta poder armarse un esquema en donde al trabajar aparezca también el placer. Es todo un proceso, difícil, pero supone un cultivo de la personalidad que tiene muchos beneficios. Hasta el de la curación, podríamos decir, porque al escribir uno pasa en limpio su ser, lo ordena, lo promueve. Transforma los síntomas en obra, los objetos de angustia se transforman en objetos de comunicación.Información sobre el Taller.
Información sobre Hanif Kureishi.
viernes, noviembre 11, 2005
Taller de Proyectos de Escritura

En esos dos textos, llamados Aprendiendo a escribir con Julia Cameron Parte Uno y Parte Dos, expongo brevemente la concepción de la escritura de esta autora, conocida por su libro El camino del artista, que es un programa sencillo y efectivo de entrenamiento para las cualidades artísticas de los seres humanos.
Las ideas que expongo en estos dos textos provienen principalmente de otro libro suyo, uno que se llama El derecho y el placer de escribir.
Los interesados en hacer el Taller de Proyectos de Escritura (que está dirigido a personas que tengan proyectos ensayísticos o literarios, o que no tengan ninguno y quieran tenerlo) deben comunicarse con Lourdes al 4831 1588 o por mail a cursos@bienvenidosami.com.ar
Los interesados en los libros de Julia Cameron pueden conseguirlos en la librería CapìtuloDos (ver el nuevo Blog de dicha librería en http://libreriacapitulodos.blogspot.com/ ) que tiene locales en Alto Palermo y Galerías Pacífico, y que también entrega sin cargo a domicilio si uno llama al: 5777 8009
miércoles, noviembre 09, 2005
Hora Clave del Domingo 6: Notas

Una cosa es luchar por la eliminación de los subsidios y los aranceles, y buscar la forma de eliminar esas restricciones, y otra declarar ideológicamente negativo al ALCA. El Alca es bueno, si podemos entrar bien.
Se ha transformado al ALCA en un cuco, en un agente del mal, porque hay mucha gente que sólo encuentra sentido en armar la escena en la que alguien quiere abusarse de nosotros y lo que cabe es resistir.
El factor Chaves es lamentable, es la carta que permite transformar lo que podría ser una negociación seria en una farsa ideológica retrógrada y reaccionaria. Si hay reaccionarios, gente que quiere que el país siga siendo pobre, esos no son los supuestos imperialistas, son estos progres de mentira, estos involutivos para los cuales la cortedad mental es un valor demagógico.
Las cosas por su nombre:
La anti cumbre: los reaccionarios
Los violentos callejeros: el fascismo. La imposición de una violencia iluminada que arrasa con la sociedad. Quebracho es fascismo puro, no nos dejemos engañar por sus argumentos. Si les damos una oportunidad también van a ser militaristas, antisemitas, quemadores de libros y de universidades. Y como se vio en el programa, mataputos.
Bush: el presidente democrático de un imperio que tiene dos características claras: es bestial, como todo imperio; es democrático (con ciertos límites pero más que todos los imperios existidos hasta el momento).
Kirchner: un nuevo líder post peronista que camina por el filo de una doble posición: ser ideológicamente progresista, tener que llevar adelante un país que tiene grandes problemas y que no se solucionan con versos ideológicos, un país que necesita trabajo y gestión y seguridad y logros. Cada uno de estos factores (el juego ideológico y la necesidad de hacer algo) limita al otro. Esperemos que su liderazgo salga de esta parálisis y pueda levantar vuelo, ahora que la batalla contra el peronismo parece ganada.
Chaves: un pichón de Hitler, nacionalista y socialista, líder paranoico y demagógico.
Quebracho: Antidemocrático. Que lo digan: estamos en contra de la democracia. Quebracho es un grupo de tareas, les falta andar en Falcon y tener permiso del gobierno para hacer justicia. Por suerte Kirchner no les da cabida. Kirchner no se anima a cuidar a los ciudadanos oponiéndose a estos grupos, pero tampoco parece querer darles alas. Liderazgo atragantado.
Educación sexual
Todos vimos demasiadas películas acerca de cómo la iglesia persiguió a Galileo, a Giordano Bruno, a tantos otros, como para que ahora no nos suenen como historias repetidas estas actitudes.
La sexualidad es la base de la vida, fuente de placer, encuentro, alegría, sensualidad. La iglesia hace su negocio impidiendo que la gente pueda sentir esta alegría. Parte de esa intención pasa por oscurecer la sexualidad, por impedir que podamos vivirla saludablemente. La Iglesia parece preferir que los adolescentes la vivan con culpa, parece preferir la enfermedad, los abortos clandestinos, la violencia de una sexualidad que de tan reprimida después asoma como acoso de niños aun en las personas supuestamente más morales de nuestra sociedad.
Es hora de que el Estado ponga límites firmes a estos arruinadores de almas. Que ponga a la sexualidad en el lugar que le corresponde, en el centro de la vida de un pueblo que tiene que aprender a celebrar su naturaleza y a construir sobre su base un país rico.
Después que la Iglesia no se extrañe de que los fieles se les van de las manos. La gente no quiere vivir para el más allá, quiere una iglesia que sirva para vivir, no para exaltar los valores de la enfermedad y de la muerte sino los valores de la vida.
Macri

Más allá del prejuicio
La figura de Macri pone en cuestión muchos de los desactualizados conceptos sobre el sentido de la política. Es un hombre de fortuna que desea trabajar para el bien público (¿no puede ser cierto, no sucedió ya en la historia del mundo, muchas veces?); elige otro camino que el de su padre (sensibilidades apegadas a la tradición no están dispuestas a conceder la posibilidad de que uno haga su camino propio fuera del estilo familiar); no posee la fluidez seductora de la demagogia política (se denigra la demagogia pero no se da crédito a quien no sepa usarla); no suena ni huele a progresista, ni al resentimiento pseudo culto propio de ese estilo; no tiene formación ni tradición política; su carta de presentación es vulgar y popular –buen gestor de un club de futbol- (¿muchos políticos poseen capacidades de trabajo que permitan denigrar ésta?).
El "pensamiento" político lo mira con ojos de no pasarás, mientras los votantes que habitan el mundo real, transformado por el cambio vital de la época, van promoviéndolo a niveles cada vez más elevados de protagonismo. Para un universo de análisis medio idiota en el cual el mal aparece representado con la metafísica denominación de "la derecha" (cuco de la subnormalidad moral) Macri es el nuevo demonio a denunciar y temer. Para un electorado que quiere vivir, que quiere buscarle la vuelta al desarrollo, que quiere una política de trabajo, servicio y creatividad y no de vacíos principios morales reproductores de nuevas catástrofes, Macri es una oportunidad, algo a probar, no una fija pero sí el recurso de un deseo que no encuentra expresión fácil en el panorama nacional. La buena nueva: el "péguele a Macri" deja de ser una fórmula para parecer bueno, Macri pasa de ser un símbolo denigrable a ser una opción posible en el universo político.
100 Volando TV: Programa Tres

Ver tercer programa
jueves, noviembre 03, 2005
¡Ultimo taller del año!

Taller de proyectos de escritura
Inicio: Miércoles 16 de Noviembre
Este taller tiene por objetivo lograr:
a) que quienes poseen un proyecto de escritura (se trate de ensayo, ficción, o del uso de la escritura como un medio de estudio, autoconocimento o aventuras varias) puedan hacerlo avanzar, y
b) que aquellos que carezcan de un proyecto pero quieran tenerlo logren formularlo y dar los primeros pasos en su concreción.
Para eso trabajaremos en distintas vías. Nuestras tareas serán:
a. lograr una definición precisa del proyecto,
b. establecer una modalidad de trabajo fluída y posible,
c. fijar tareas parciales y abordables,
d. conectar el proyecto con los intereses personales que hayan quedado al margen del mismo,
e. trabajar algunos estímulos o trucos para favorecer la creatividad,
f. incentivar la expresividad,
g. limitar el peso de la inhibición autocrítica,
h. favorecer una exigencia estimulante.
Este taller es continuación del anterior Taller de escrituras prácticas, pero está armado de manera tal de permitir el ingreso de personas que no hayan hecho el anterior.
Bibliografías posibles:
• El proyecto 50, Tom Peters
• How to write a damn good novel, James N. frey
• Revision: A creative approach to writing and rewriting fiction, Michael Kaplan
• El derecho y el placer de escribir, de Julia Cameron
Informes, Inscripción y reserva de vacantes a través de: Lourdes cursos@bienvenidosami.com.ar, o por teléfono al 4831-1588
miércoles, noviembre 02, 2005
¡Ultimo curso del año!

¿Cuál es el sentido de la vida?
El mundo entre las manos
Inicio: Martes 15 de Noviembre
¿Quiénes somos? ¿Para qué estamos aquí? ¿Qué tengo que hacer conmigo y con la vida? ¿Qué es bueno y qué es malo? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Para qué todo? Esta serie de preguntas fundamentales son las que engloban lo que puede llamarse "la cuestión del sentido", preguntas propias del abarcativo y omnímodo pensamiento filosófico.
En este curso se abordará la pregunta sobre el sentido de la vida a través de una serie de respuestas posibles, cada una de ellas una acción básica de las que construyen el sentido para personas inmersas en un mundo complejo y potente como es nuestro mundo de hoy: respuestas para gente que quiere vivir, podríamos decir, retomando un concepto usado en otra oportunidad.
El subtítulo del curso es también una definición de principios. La frase "el mundo entre las manos", nombre de la primera canción grabada por Almendra, representa la idea de que el mundo es precisamente eso que tenemos entre las manos, no algo distante y a lo cual es difícil acceder sino lo que está ante nosotros cotidianamente.
Informes, Inscripción y reserva de vacantes a través de Lourdes: cursos@bienvenidosami.com.ar o por teléfono al 4831-1588
Condiciones para asistencia: El profesor quiere hacer saber a los interesados en asistir a los cursos que no es necesario tener ningún tipo de preparación previa, ni conocimientos anteriores sobre nada, con el deseo de hacerlo basta. Quien quiera conocer qué busca él al dar clase, puede cliquear aquí y leer su "Declaración docente".
Encuesta para Profesores de Filosofía

Como parte de este trabajo querría ahora recopilar respuestas a una serie de preguntas destinadas a profesores de filosofía que estén interesados en ayudar a dicha tarea.
Por favor, pido a los que estén dispuestos a contestar la encuesta que respondan sencillamente al correr del pensamiento, sin preocuparse por lograr una exposición extraordinaria, y sin pretender dar respuestas demasiado extensas ni agotar los temas planteados. Les agradezco mucho.
Ah, y si alguno desea puedo también mandarle un cuestionario que preparé para ser respondido por alumnos de la materia, tal vez es interesante ofrecérselos como parte del trabajo del aula…
Muchas gracias.