Link: Alejandro Rozitchner, vivir sin dios
lunes, marzo 31, 2008
Reportaje sobre "Hijos sin dios" en Enfoques de La Nación
Link: Alejandro Rozitchner, vivir sin dios
"Mirar al sol", de Irvin Yalom

Cito: "Enfrentar la muerte no significa desesperar y despojar a la vida de todo sentido. Por el contrario, puede ser una experiencia que nos haga despertar a una vida más plena. La tesis central es que aunque el hecho físico de la muerte nos destruye, la idea de la muerte nos salva".
Con este libro de Yalom pasa como con todos los suyos: uno lo lee y se va curando. Ofrece una enorme serie de casos con los que es posible ir elaborando la opción propia frente a este conflicto, y permite tratar con sensaciones que uno generalmente no sabe muy bien cómo abordar.
Altamente recomendable.
Cristina Isabel

(Collages tomados de Todo por 2 K y de El mundo a mis manos)
Otro orientador artículo de Pagni (en La Nación)

Por Carlos Pagni
Para LA NACION
El formato del conflicto del gobierno con el campo tiene más de 300 años de antigüedad: Carlos I de Inglaterra perdió la cabeza en 1649 por haberse pasado de la raya con los impuestos. En la convocatoria a los Estados Generales de 1789, que desataron la Revolución Francesa, la presión tributaria insoportable fue un motivo central de discusión. Para evitar que las sociedades estallen cuando el fisco se vuelve bulímico, la civilización moderna ideó el constitucionalismo, es decir, la limitación parlamentaria al poder impositivo del monarca.
Néstor Kirchner supone que el suyo es un caso distinto. No piensa que está frente a un grupo disperso y plural de productores de soja, quejosos porque las retenciones móviles les harán ganar cada vez menos. Tampoco especula con que, en la Argentina, esa reacción puede ser más virulenta porque, como si se tratara de un régimen preconstitucional, los representantes del pueblo cedieron al Poder Ejecutivo la fijación de los impuestos mediante una anacrónica ley de emergencia económica.
Kirchner ve el problema de otro modo y por eso anoche recrudecía su enojo con los huelguistas rurales. Allí donde la sociología describe a un entramado agrario polifacético, que ha mutado en los últimos 15 años por la creciente demanda internacional y la renovación de las tecnologías, el ex presidente supone un enemigo enmascarado, la oligarquía vacuna, el viejo agente del golpismo que otra vez pretende desafiar a la democracia. El último discurso de su esposa, la Presidenta, organizó los datos según esas categorías: el Gobierno estaría siendo enfrentado por "otro modelo de país", que atraviesa la historia desde la opulencia del Centenario hasta el menemismo, pasando por el golpe del ´30.
Cristina Kirchner reclamó sinceridad. Es decir, que los productores que se reúnen al borde de la ruta, mezclados con comerciantes y pequeños propietarios, alternando los piquetes con las misas de campaña, muestren su verdadero rostro antes de cualquier negociación.
La estrategia oficial está determinada por esa forma de pensar y por eso anoche el entredicho parecía profundizarse. Como del otro lado, en vez de un grupo de contribuyentes que pretende revisar una disposición tributaria, estaría operando un adversario político, lo que corresponde es convocar a una concentración como la de mañana frente a la Casa Rosada.
Igual a lo que hizo Raúl Alfonsín en la Semana Santa de 1987 en defensa de la democracia, como evocó la señora de Kirchner en sus dos últimos mensajes.
La Plaza, organizada por sindicalistas e intendentes del conurbano, tiene el triste cometido de demostrar la división entre "ellos" y "nosotros". Aunque "ellos" sean los productores agropecuarios, que figuran en la cima de las encuestas de opinión, y "nosotros" sean D Elía y Hugo Moyano, en las antípodas del prestigio. Más aún: aunque "ellos", en las elecciones de octubre, hayan votado por "nosotros".
En las últimas 72 horas, esta interpretación se volvió operativa. Kirchner rechazó todas las formas de entendimiento que le insinuaron sus íntimos. Lógico: cuando del otro lado hay un enemigo, "quien te propone el acuerdo es el traidor" (Vito Corleone).
La simplificación de fenómenos complejos en conspiraciones de pizarrón ha llevado muchas veces al ex presidente a prolongar los conflictos más allá de lo conveniente y, también, a la derrota.
La pelea con un capellán lo tiene todavía enemistado con la Curia romana. Por creer que detrás de Joaquín Piña maquinaba Jorge Bergoglio sucumbió sin necesidad en Misiones. El conflicto por las pasteras de Fray Bentos lleva 3 años y ni el rey de España pudo resolverlo. La disputa salarial con los maestros de Santa Cruz duró tres meses, hundió un gobierno y diezmó la imagen oficial en plena campaña electoral porteña.
Hoy seguramente se definirá el curso de la crisis. Ninguno de los funcionarios que anoche hablaron con la dirigencia agropecuaria -entre ellos el secretario Javier de Urquiza- adelantó la reiniciación de las tratativas. Aun si las entidades rurales garantizan el abastecimiento de productos perecederos, el Gobierno contemplaba anunciar, de manera unilateral, medidas destinadas a compensar a los pequeños productores para que las retenciones, en su caso, sean del 35%.
Las organizaciones del campo, sin embargo, esperarán hoy la convocatoria oficial para esta tarde. Pretenden una reducción de la alícuota a 34% modificando las escalas confeccionadas por Martín Lousteau.
La ensoñación de la Plaza refuerza la intransigencia de Kirchner, a pesar de algunas señales de debilidad. Una fue la fragilidad del Gobierno en la negociación del viernes pasado.
Los funcionarios no justificaron las nuevas retenciones desde el punto de vista técnico y Lousteau admitió el error de haber destruido el mercado a término fijando el precio de la soja por cuatro años. Fernández no consiguió explicar por qué, si el Estado no compensó todavía a 9000 tamberos, iba a ser más eficiente en repartir subsidios entre 72.000 pequeños productores de soja.
La tozudez de la Casa Rosada contra el campo no debería confundir a Lousteau sobre su estabilidad: tal vez su colega de Interior, Florencio Randazzo, le informe sobre los comentarios que Kirchner le dedicó el viernes por la noche, en Olivos.
Kirchner debe recuperar el consenso entre su propia dirigencia, que registró algunas bajas: Roberto Lavagna, Carlos Reutemann, Juan Schiaretti, Juan Carlos Romero o Roberto Urquía se mostraron, por acción u omisión, solidarios con los productores. El sábado por la noche, dos gobernadores peronistas pidieron al Gobierno la aceptación de un acuerdo. Los sindicatos rurales no acompañarán a Moyano a la movilización de Plaza de Mayo. Con estos disidentes, el ex presidente deberá conducir el PJ.
La lucidez de los Kirchner para tramitar la crisis es más indispensable en la medida en que en la Argentina hay un desequilibrio de poder. La oposición todavía no logró reunirse ni para fijar una tesis en una conferencia de prensa. Los errores de percepción pueden conducir al Gobierno a una derrota en 2009. Sería una peligrosa derrota: por lo que hay a la vista, nadie obtendría una victoria en su lugar.
Ilustra Cedric Morris
sábado, marzo 29, 2008
Curso de Abril: Lectura apasionada de Nietzsche
Nietzsche es un pensador fuerte, que provoca el pensamiento de todos los que entran en contacto con sus ideas. Según el tipo de interpretación que se haga de sus textos se puede llegar a sistemas muy distintos. El que se desarrolla en este curso hace pie en sus características más afirmativas, osadas y vitales, siendo su lectura un estímulo para la afirmación de la aventura personal.
Contrariamente a como suele presentárselo, Nietzsche no es un pensador escéptico ni nihilista, es más bien todo lo contrario. Sus descripciones de la posición escéptica, su concepción de cierta función del escepticismo, han llevado a esta caracterización incorrecta. Nietzsche es un pensador pasional y apasionante, y esta lectura promueve precisamente esa perspectiva.
Nietzsche es un filósofo único, libre, juguetón, lleno de humor, que observa la vida desde un punto de vista único. Leerlo y usar su pensamiento es una experiencia transformadora.
Este curso es una introducción al pensamiento de Nietzsche basada en la lectura comentada de fragmentos clave de su obra. Los asistentes se familiarizarán con las ideas básicas del autor. Para asistir no es necesario tener ninguna formación ni lectura previa, sólo es preciso sentir la curiosidad o el deseo de hacerlo. Esto no quiere decir que las personas que conozcan al autor no vayan a encontrar interesante a la experiencia, ya que la interpretación que se construye en clase tiene aspectos novedosos.
(4 clases) Horario: 20 a 21.30 hs.
Costo: $120 (que se abona completo el primer día de clase)
Lugar: Bar El Taller (Serrano 1595, 1er.piso,
en Palermo Viejo, frente a la Plaza Cortázar)
Informes, Inscripción y reserva de vacantes:
Llamar a Lourdes al 4831-1588 y/ó cursos@bienvenidosami.com.ar
viernes, marzo 28, 2008
Pagni hoy sobre el gobierno (en La Nación)

Por Carlos Pagni
Para LA NACION
El discurso que Cristina Kirchner dedicó al sector agropecuario pasará a la historia por el cacerolazo que le siguió como respuesta. También será recordado como ejemplo del déficit de sensibilidad de un gobernante para comprender el modo en que se perciben sus políticas. Pero también llamó la atención por la información que ofreció para detectar cómo se interpreta la economía en el centro del poder.
Su argumento central dice así: en vez de quejarse de "la presidenta mala", los productores agropecuarios deberían estarle agradecidos porque la rentabilidad que obtienen del "tipo de cambio competitivo" se la deben al Gobierno, que sostiene una paridad de 3,18 pesos por dólar. Como consecuencia de esa política cambiaria se aplican las retenciones, que el campo debe bendecir: sin ellas sería imposible alcanzar el superávit fiscal mediante el cual la administración sostiene el tipo de cambio. Un razonamiento circular.
Mejor olvidar sus deslices institucionales. Por ejemplo, la oficialización de que el precio del dólar lo fija la Casa Rosada convirtiendo en una ficción la autonomía del Banco Central.
Cristina ignoró datos que conocen sus funcionarios más cercanos. Uno, llamativo, es que sólo el 20% de los costos de un productor de soja corresponden a insumos o servicios accesibles en el mercado local, es decir, determinados por las ventajas que puede ofrecer el Gobierno. El otro 80% está cifrado en precios internacionales. Dicho de otro modo: la rentabilidad del sector depende mucho más de los precios internacionales de la soja y de los insumos, que de los beneficios de la "presidenta buena". Entre ellos, el tipo de cambio.
Según economistas independientes, la paridad con que se maneja hoy el comercio de granos es, sin las retenciones, de 1,70 pesos. Si se computara la inflación de los últimos dos años, el campo estaría operando con un peso sobrevaluado respecto del de 2001. Por eso los industriales K presionan por un desdoblamiento del mercado de cambios que les ofrezca un dólar de 4 pesos. Para sintetizar: si a un productor agropecuario se le ofreciera el tipo de cambio de 2001, con el gasoil a precio internacional y sin retenciones, aceptaría encantado.
En la visión de la Presidenta, no hay un vicio conceptual. El problema es otro. Su argumento oculta que las retenciones se fijan más por razones políticas que económicas. Gracias a ellas la Casa Rosada consigue fondos que no debe coparticipar con las provincias. Con esos recursos ejerce su imponente dominio sobre las demás jurisdicciones. Las retenciones son un dispositivo de dominación que el discurso de anteayer silenció.
Una de las consecuencias del conflicto actual es haber abierto el debate sobre esa nota constitutiva del liderazgo de los Kirchner. Al invitarlos a una mediación, los funcionarios dieron a los gobernadores una excusa para pedir su parte en el negocio del campo. Si sobre la renta agraria se recaudara sólo el impuesto a las ganancias, las provincias recibirían US$ 2500 millones, que hoy van a las manos del gobierno nacional.
Gracias a este régimen, la Presidenta puede enrostrarle a los productores las obras públicas que Kirchner realizó en su beneficio. También por este neounitarismo, su esposo consigue organizar el acto de hoy en Parque Norte, durante el cual los gobernadores del PJ aplaudirán el sistema de avasallamiento federal del que son víctimas.
Hay otro aspecto del discurso presidencial de gran relevancia: la ignorancia de que el régimen de tipo de cambio que defiende es una de las razones que llevaron la inflación, según cálculos que circulan dentro del Gobierno, a más del 22%. Es la novedad más inquietante del mensaje: el Gobierno sigue sin admitir la escalada de los precios. ¿Cuánto de esta negación, por lo que tiene de autismo, está detrás del rechazo político que enfrenta la señora de Kirchner?
La falta de una estrategia contra la inflación -o la ratificación de los subsidios como única política de precios- es más grave después del estallido agropecuario. Sencillo: quienes más poder perdieron son Alberto Fernández y Martín Lousteau, es decir, el ala del Gobierno que -se suponía- buscaba una corrección en la política económica. Es lo que creyó el grupo de empresarios kirchneristas que quiso rodear a Lousteau hasta que Julio De Vido desbarató la conjura.
Fernández está herido y Lousteau está sometido a la doble Nelson del campo y de sus adversarios internos. Es el rostro de las medidas repudiadas aunque no haya sido su autor. Las retenciones móviles fueron promovidas por Martín Abeles y la versión definitiva salió del despacho del jefe de asesores, Manuel Sánchez Gómez
Ahora, Lousteau lucha contra los que aconsejan dividir el Ministerio en Hacienda, a cargo de Juan Carlos Pezzoa, y Producción, en manos de un subordinado de De Vido. Las entidades del campo comenzaron a enviar señales a Puerto Madero a través de este ministro.
Sin embargo, el jefe de Gabinete tiene aún suficiente poder como para retener a su ahijado. Le falta encontrar la estética que satisfaga al campo: tal vez una rebaja de las retenciones y una subsecretaria para pequeños productores. Casi nada al lado de la tarea más dificultosa: reconstituir su relación con Néstor Kirchner, que por primera vez se sintió desafiado por alguien de su entorno en una materia de su exclusiva competencia como es la economía.
Cadena sobre el campo

Sabías que:
-El único país que aplica retenciones a la producción agropecuaria es Argentina (ni Brasil, Chile y Uruguay lo hacen)
-Con lo recaudado por el gobierno podríamos tener autopistas, hospitales completos y no tendría que haber una sola persona con hambre en todo el país.
-El empresario que más invierte en el país es el agropecuario
-La industria metal mecánica creció gracias al campo; lo mismo ocurrió con la construcción
-El campo promueve la actividad económica de los pueblos del interior del país dando trabajo directa e indirectamente;
-El desarrollo e las ciudades del interior evita la migración a los grandes centros urbanos;
-De esta manera se desalienta la producción que llevara a la falta permanente de alimentos y la desaparición de los pueblos del interior
Los productores agropecuarios están trabajando, levantandose de la situación en que los había dejado la crisis del 2001/02, produciendo buena parte de la riqueza del país, y encima deben escucharse llamar golpistas, piqueteros etc, solo porque exigen que el Estado no se quede con el 80% de su trabajo y riesgo!!
A quien le gustaría que el Estado se le quede con el 80% de su sueldo en concepto de impuestos!??? despues van por vos cuando la plata siga faltandoles para el clientelismo!!!!!
El 44% de retenciones es sobre la facturación (aparte del 35% que se paga en concepto de impuestos a las ganancias). Es decir si facturaste $1000 el gobierno se quedara con $440, y sobre lo que queda se paga un %35 de impuesto a las ganancias. Esta retención constituye un impuesto inconstitucional, toda vez que los impuestos solo pueden ser establecidos por el Parlamento, no por el Ejecutivo. Demás esta decir que en ningun momento ese dinero ha vuelto al pueblo en general y al pueblo de las provincias productoras de la riqueza en particular. Ni que hablar de usarlo para mejorar la situación de los productores de las provincias menos favorecidas, con promociones, subsidios al agro, apoyo a las reconversiones productivas, o reducciones de impuestos para que levanten cabeza.
Seguramente saliste a la calle a protestar cuando el gobierno se quedo con tu plata en el famoso 'corralito'. Así está saliendo la gente del campo ahora a las rutas, reclamando sus derechos sin banderas políticas. Esta es una oportunidad histórica, hace 30 años que el campo no hacia un paro de esta magnitud. Historicamente glorioso porque se han unido las voluntades de las cuatro entidades representativas del campo. Este es el momento para decir 'NO'.
APOYA AL CAMPO ARGENTINO, POR UN PAÍS QUE NOS INCLUYA A TODOS, Y COMPITA CON EL MUNDO EN IGUALDAD DE CONDICIONES
PD: si estas de acuerdo reenvialo. Gracias!
QUE RARO NO ? QUE MOYANO ESTE ENCONTRA TENIENDO 4 CAMPOS UNO EN HENDERSON QUE SE LLAMA SAN IGNACIO QUE SE LO COMPRO A PIROVANO Y SE LOS MANEJA LA ADMINISTRADORA BULLRICH Y QUE HAY DE LOS CAMINONES NUEVOS ETC REGALO EMPRESARIAL TAL VEZ?
miércoles, marzo 26, 2008
Nueva situación nacional
Link: Una forma de actuar que se agotó (en La Nación de hoy)
lunes, marzo 24, 2008
Afiladísimo Jorge Asís
De la Revolución a la Recaudación
La utopía de la Revolución se suplantó por la grosería de la Recaudación.
El modelo kirchnerista dista de ser románticamente revolucionario. Es insaciablemente recaudatorio. Incansablemente se repitió en el Portal: Sistema Recaudatorio de Acumulación. Que entra en tiempo de descuento.
Es precisamente la Recaudación, el contenido de La Caja, la fuente real que legitima la vulgaridad del vigente poder político.
miércoles, marzo 19, 2008
Collages en Todo por 2 K


martes, marzo 18, 2008
Pañales

El otro punto central en el tema de los pañales es el invento de los pañales descartables. La prehistoria debería ser pensada no como el tiempo previo a la invención de la escritura (invento valioso, por supuesto), sino como el tiempo previo a la invención de los pañales descartables. A no ser que tampoco esa humanidad lavadora de telas repetidamente defecadas ejemplifique una situación tan terrible. Tal vez si uno lava algunos pañales a mediano plazo le toma el tiempo y se transforma en una tarea más.
lunes, marzo 17, 2008
Resultados indirectos

Ya lo sabemos pero siempre nos llama la atención: hay cosas que se logran más fácil si uno no las busca. Si una mujer busca marido con desesperación no lo consigue, pero si busca divertirse esa noche concreta termina encontrando marido. Si uno quiere hacer un dibujo que salga bien muy fácilmente hace cosas horribles, pero si uno dibuja mientras habla por teléfono, sin pensar, salen cosas muy lindas. Si uno quiere tener una buena idea para un artículo a uno no se le ocurre nada, pero si uno se engancha con cualquier cosa que le interese en ese momento surgen buenas ideas.
Es por eso que muchas escuelas de vida y de desarrollo personal insisten en que los resultados valiosos aparecen cuando uno se distrae y simplemente vive, porque el mecanismo de producción de los logros (es decir, de los procesos de elaboración y crecimiento) se da con mayor facilidad en la espontaneidad de una necesidad vivida sin intención.
Lo raro es que por otra parte no conviene abandonar la intención de manera total, que no puede hacerse, en realidad, porque ese impulso de control forma parte del todo de la acción personal. ¿Entonces, qué hacer? Básicamente, eliminar la preocupación, ese énfasis que deforma los hechos y los desnaturaliza. Aun en tiempos de dificultad, la angustia frente al obstáculo suele ocultarnos los caminos por los que aparecen las soluciones.
Pedido a los que leen chino
viernes, marzo 14, 2008
Comentario de cecialm8 en La Nación sobre el acto de Palau
Hoy escuché a un funcionario municipal en radio Del Plata. Dijo que todos los gastos ocasionados los paga la organización del evento. Lo que no se le cobra es un cargo extra por utilizar el espacio. Se habían tomado varias medidas para minimizar las molestias, y me parecieron apropiadas. Personalmente no me gusta demasiado esta historia pero entiendo que si viniera el Papa cortarían todo sin chistar de modo que no veo por qué no se pueda conceder igual derecho a un líder multitudinario de otra religión, que entrega mensajes de paz, amor, esperanza, espiritualidad. Ah, también escuché que el permiso ya estaba firmado por Telerman desde el evento del año pasado. En todas las grandes ciudades hay eventos de esta naturaleza, lo molesto para mí son los cortes diarios de cada día por cualquier cosa, sin permiso, sin aviso, sin posibilidad de prever rutas alternativas para los conductores desprevenidos. Eso sí ya harta!
jueves, marzo 13, 2008
Comer carne en paz
Link: Clarín. Adios al fantasma del asado
Ciudades sobre ciudades

Infancia

Es fácil confundir el tiempo en el que sucede la infancia, porque uno se remite siempre al pasado propio, pero estos presentes que serán luego pasados tienen otro contenido, otro estilo, grandes diferencias con las infancias de quienes hoy tenemos más de 30 años.
Aunque es verdad que “infancia” propiamente dicha es la que se recuerda desde la adultez, ninguna infancia sucede en el pasado, sino en el presente. O desde alguno de esos estados posteriores a la infancia, según la suerte y capacidad que se tenga. Los chicos no trabajan la conciencia de la infancia.
Jim Carrey & George Martin
Durante años odié a Jim Carrey. Con el tiempo empecé a disfrutarlo, y ahora me parece genial. Esta versión de "I am the walrus", de The Beatles, hecha con George Martin, suena súper bien.
Macri denuncia otra vez
Me hace feliz que un político, por primera vez, se dedique a enfrentarse con estas prácticas habituales de corrupción.
Link: La Nación
miércoles, marzo 12, 2008
Tae Bo
En una época de mi vida, lamentablemente breve, hice Tae Bo y me resultó sensacional. Es un entrenamiento exigente y transformador.
Creo que esta rutina habría que hacerla, por lo menos, una vez al día.
lunes, marzo 10, 2008
Clásicos Gay
Arco Iris

Hacía mucho que no veía uno. Empezaba a pensar que eran ilusiones de la infancia. La curvatura sugiere la de la tierra, pero debe tener otro origen. Pensé en acercarme para sacarle una foto mejor, pero me dí cuenta de que ese acercamiento podía ser eterno.
Mi tapa en Crítica de este sábado

1. Visiones encontradas: Alberto F visitó a Macri
El nuevo solucionista recibió al demagogo soberbio: dos estilos de país contrapuestos.
El gobierno nacional trata de impedir que el jefe de gobierno de la ciudad ponga en evidencia la eterna inoperancia del kirchnerismo.
Explicación: Creo que Macri es un líder moderno, aun no del todo comprendido, mucho más comprometido con el bienestar de la gente que el 95 por ciento del mundo político. De todas maneras fue lo suficientemente aceptado como para ganar cómodo las elecciones. Los logros de su gobierno deberán despejar las dudas que aun subsisten. Alberto es el prototipo del personaje odioso: altanero, impostado, soberbio. Me parece que esta reunión debe haber tenido una tensión dramática importante. Querría tenerla filmada para verla entera.
2. Congreso del PJ
Los pobristas reconstruyen su nido.
La delincuencia organizada se resiste a abandonar su formación principal: se espera más producción de miseria en el país.
Explicación: uno de los trucos peronistas es llamar “gorila” a todo el que no se traga la gran mentira que han implementado a lo largo de las décadas. Tengo muchos amigos peronistas, hay mucha gente capaz e incluso bienintencionada entre ellos, pero me gusta escarniarlos públicamente cada vez que puedo, es parte de un juego con fondo de verdad. Realmente los creo un factor central en la producción de pobreza en nuestro país. La idea del “pobrismo” es esa: producen pobreza, la cultivan llamándola luego “cultura popular”.
3. Quien cotiza para Cristina
Investigamos los fondos detrás de la campaña de la mujer del enojo constante.
Explicación: “Cotizar” era una palabra que se usaba en mis lejanas épocas de militante para nombrar al acto de dar dinero a la organización. Me gusta usarla para designar los aportes que muchos hicieron a la campaña de Cristina, es una manera de aludir al ingrediente ideológico – delictivo, que suelen ir tan juntos. Y además: no tolero que la presidenta hable como si fuera un ser superior lleno de razón, justo cuando es todo lo contrario.
4. Nuevo asesinato de la ETA: el imperdonable fanatismo vasco sigue irradiando muerte.
Explicación: Me impresiona mucho la facilidad con la que ETA mata gente. Es una militancia en la muerte, me hace acordar a otras épocas, felizmente superadas, de la Argentina. Ese tipo de humano asesino que se justifica por ideas, al modo del fundamentalismo islámico, me parece de lo más siniestro que hay.
5. Campaña de desneurotización. Se espera reducir la inhibición, el miedo y el resentimiento en el argentino medio. Es un emprendimiento de las entidades psicoterapéuticas argentinas, unidas en un esfuerzo común.
Explicación: Es un chiste. En realidad esto no sucede, pero está en mis planes proponer este tipo de iniciativas en la ciudad. Creo que las observaciones que se originan en el campo de la psicoterapias son grandes recursos para una política que sepa valorar las ganas de vivir, concepto principal si los hay. “Desneurotizar” es una palabra que inventé y que uso mucho, me divierte y la encuentro muy útil para señalar ese paso del enrosque a la liviandad.
6.Cultura. Reportaje a Andrea Camilleri. Publica tres nuevas novelas de Montalbano al mismo tiempo.
Explicación: Otro invento, noticias que me gustaría ver en la tapa del diario. Camilleri es un señor mayor, italiano, autor de muchas novelas policiales muy legibles y que provocan una especie de amor en el lector. Querría que su comisario Montalbano tuviera muchas nuevas aventuras ya editadas.
7. Nuevas materias Ya rigen las en las secundarias de todo el país: comenzarán a dictarse de inmediato. “Creatividad”, “Entusiasmo”, “Blog”, “Alimentación” y “Escritura” . “Educación sexual” se transforma en “Sensualidad”.
Explicación: Otro plan o fantasía que tengo, la de hacer un repertorio de materias para los colegios en las que no se trabaje siempre a partir de un contenido sino tomando como punto de partida las actividades principales del desarrollo personal. El cambio de “Educación Sexual” por “Sensualidad” se basa en que suele creerse que el saber sobre el sexo tiene que ver con las enfermedades y con la anticoncepción, que son cosas importantes, pero secundarias respecto a lo principal de ese campo, la sensualidad, el disfrute, la posibilidad de ser uno su propio cuerpo de manera plena.
"Las correcciones", de Jonathan Franzen
Esta novela es tan sensacional que parece increíble que haya podido ser escrita. Me doy cuenta de que la inteligencia que más me deslumbra es la de los novelistas, más que la de los pensadores. No sé por qué, pero hay tal lujo de sensibilidad y tal posibilidad de expresarla que me abruma.
Hay muchos escritores americanos que comparten estas cualidades, pero a este no lo había leído nunca y la verdad es que me conquistó. Es la historia de una familia, dos padres y tres hijos, las vidas mezcladas de todos, las incomprensiones y las búsquedas entremezcladas: nada nuevo, nada original (ni en la historia ni en la forma), pero una escritura con personalidad y muy bien hecha, con talento y penetración.
Las novelas que tienen personajes de vida intensa (no porque les pasen cosas raras, sino porque tienen mucha consistencia dramática, porque son como suelen ser las cosas en la vida real) tienen un influjo extraño. Uno se vuelve un gran observador de su propia vida y de las vidas cercanas, uno entiende algo más, avanza en su propio proceso, se cura otro poco.
Se la consigue a precio muy accesible, por ahí. (Yo la compré en el extinto Capítulo Dos de Alto Palermo, seguro que la tienen en la sucursal del centro).
jueves, marzo 06, 2008
Gino Vanelli
Es un cantante impresionante, sus discos tienen una calidad tremenda. En el video de arriba lo tenemos de entrecasa, en el 2007, y en el de abajo siendo una star como yo no sabía que había sido. Lo creía siempre poseedor de un perfil "músico serio", no lo conocía en una faceta tan expansiva.
Comentario a un post, y respuesta de Andrés Cisneros
Recibí este comentario:
fermín ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Andrés Cisneros sobre el conflicto Colombia - Vene...":
O sea que, según dice el pie de texto, Andrés Cisneros fue Vicecanciller argentino del gobierno que le vendió armas ILEGALMENTE a Ecuador y Croacia. Bien poca autoridad moral tiene para seguir opinando, entonces.
Rozitchner, estás cada vez mÁs a la derecha. Y por cierto, Chávez nos puede caer pésimo. Pero fu electo democráticamente, en su país hay partidos opositores perfectamente legales y, no olvidemos, hace unos pocos meses PERDIA una elección y aceptó la derrota como lo que es: Un presidente elegido por su pueblo, de manera democrática. Podemos criticarlo, por supuesto. Pero no podemos llamarlo "autoritario".
(Sé que no vas a publicar este comentario, pero al menos me tranquiliza saber que lo vas a leer).
Y le pedí a Andrés Cisneros que respondiera. Esta es su respuesta:
Sí que podemos llamar autoritario a Chávez. La condición democrática de un gobierno no se agota en la existencia de elecciones. Hace falta, además, el respeto a las instituciones y a una serie de derechos básicos que en el caso de la Venezuela actual no se verifican. Es cosa conocida: el bonapartismo se configura a través de la dictadura de la mayoría. Mayorías electorales han exhibido joyas como Stroessner, Trujillo, Somoza, Noriega, Ceaucescu, Hitler, Stalin, Fidel Castro, Idi Amin, y la lista es larga.
Por otra parte: unca fui citado por juez alguno ni en este tema de las armas ni en ningún otro. En sesenta años de vida
Primero. En una causa como la de las armas, en que la Justicia convocó y procesó a muchas personas, y este gobierno no se cansó de escarbar e investigar, nunca fui ni siquiera citado por juez alguno. De hecho, en sesenta años de vida, nunca fui citado ante juez alguno por ninguna causa ni en mi actividad pública ni en mi actividad privada. Hablando de autoridad moral, pienso que eso debiera contar.
Segundo. El Gobierno no vendió ilegalmente esas armas. Las armas habían sido legalmente vendidas a Panamá y, una vez embarcadas, un grupo de delincuentes (entre los que probablemente haya habido funcionarios) desvió al avión de carga, de una empresa privada que las transportaba (caso Ecuador-Perú), cambiándole el destino. Con lo de Croacia ocurrió algo semejante.
Tercero. Hablando de autoritarismo, el más elemental consiste en negarle al otro autoridad moral para hablar. La historia de todos los totalitarismos (aún el que ejerce un lector que escribe a un blog) funciona de esa manera: el otro NO PUEDE expresarse. Porque es negro, porque es blanco, o amarillo, o judío, o musulmán, o cristiano, porque es zurdo, o facho, porque es mujer, o puto, o lo que fuere … en realidad, NO QUEREMOS QUE HABLE PORQUE NO COINCIDE CON NUESTRA OPINIÓN.
Tenemos que cesar el sonsonete de que nuestras derrotas provienen del perverso accionar de otros argentinos “sin autoridad moral” y hacernos cargo de la parte que nos toque. Eso permitiría iniciar el camino para aparición de ciudadanos que encaren las discrepancias estando en capacidad de tolerarlas, no meramente de suprimirlas (“Fulano carece de autoridad moral”). Yo, por ejemplo, pienso que lo que dice este lector es bastante pobre, pero daría la vida para que nadie le niegue la autoridad moral de continuar pensando como mejor le parezca y expresarlo en libertad.
miércoles, marzo 05, 2008
Gabriela Michetti con Longobardi
Gabriela Michetti es un logro nacional, un paso adelante en nuestra forma de vivir, una oportunidad de crecer, una mujer que habla desde adentro de la política de una forma nueva, fresca, necesaria. Esta es una nota que le hizo hace poco Longobardi y vale la pena verla.
Días exigentes para Ximena (y para mí)
Jon Spencer Blues Explosion
Los descubrí hace poco, leyendo una Guitar Player vieja que me prestó mi primo Matías, y me encantan. Dos guitarras y batería (me gustan las formaciones no convencionales, y las convencionales también), aunque en disco se oyen bajos. Hacía tiempo que no me gustaba un grupo de rock. Me gustan porque son crudos, sencillos pero al mismo tiempo tienen toques originales (aparecen más en los discos que en este video, igual).
Para evaluar a Google
Descubren restos arqueológicos a través de Google Earth
Investigadores de la Universidad de La Rioja hallaron una superficie prehispánica de unas 500 hectáreas al oeste de la provincia, mediante el navegador de imágenes satelitales
Ir a la notaMe parece impresionante que un recurso habilitado por Google de manera gratuita, súper sofisticado y avanzadísimo, pueda ser aprovechado hasta tal punto. ¿No tendríamos que estar agradecidos a Google? ¿Cuántas de las cosas que hacemos en internet no tendrían que transformarse en gratitud por Google, por Estados Unidos, incluso por Bill Gates, uno de los principales filántropos de la historia? ¿Por qué deshojar siempre la margarita ridícula de la frustración y la enemistad con EEUU? ¿Cuándo vamos a superar este estadio de idiotez profunda?
Apatía, entusiasmo e intimidad
Es un fragmento de mi libro "Pensar para hacer", leído por mí. El tema: las clases deberían trabajarse siempre en función de lograr la conexión íntima, el entusiasmo, la fluidez del momento.
Coltrane hecho máquina
Un robot tocando un tema de Coltrane. Sí, le sonaba mejor a él, pero de todas formas impresiona. ¿Para qué estarán haciendo estos experimentos, para lograr qué cosa?
Globos aerostáticos

Me dedico a realizar publicidad y eventos con globos aerostáticos y, mirando webs, vi su artículo sobre los eventos con globos aerostáticos. Me pareció muy lindo y creo que, con sus palabras, logró expresar lo que siente la gente cuando ve un un globo o varios. Espero que no le moleste que haya incluido en mi blog, un link al suyo.
Le mando un abrazo y gracias por su atención.
Eloy Falcón
http://globosargentina.blogspot.com
martes, marzo 04, 2008
Mantenimiento
Video Editor
Andrés Cisneros sobre el conflicto Colombia - Venezuela - Ecuador

La resurrección de un Galtieri bolivariano.
El ruidoso coro de quejas de los presidentes de Venezuela y Ecuador porque tropas oficiales colombianas persiguieron y alcanzaron a un destacamento armado de las FARC hasta unos pocos kilómetros dentro de una selva ecuatoriana, apenas encubre su abierta simpatía por los insurgentes y la manifiesta imposibilidad de explicarle al mundo por qué esos grupos irregulares encuentran permanentemente refugio de hecho en territorio de esos dos países, sin que sus gobernantes muevan un dedo para impedirlo.
La oportunidad ha servido para que Hugo Chávez denuncie un caso de injerencia territorial, que no es en su país sino en otro, retire al embajador y ponga a sus fuerzas armadas en pie de guerra. Es el mismo Chávez que coopera abiertamente con las FARC y hace apenas un mes cometió la más grande injerencia posible en el conflicto, al invitar al mundo a reconocerlas como parte legítima de un conflicto intestino que no corresponde a su país sino a la vecina Colombia.
Como bien lo supimos en Malvinas, cuando un régimen autoritario ve complicarse su frente interno suele echar mano a la búsqueda de un enemigo exterior que le permita postergar los reclamos de sus propios ciudadanos.
La tantas veces repetida advertencia de un inminente desembarco de marines norteamericanos ya ha corrido la suerte de la fábula del pastorcillo mentiroso, por lo que ahora Chávez intenta lo mismo pero con una supuesta invasión colombiana.
Entre tanto, por una u otra razón, va perdiendo credibilidad la denuncia que atribuyó la epidemia de dengue no a las declinantes condiciones sanitarias del país sino a la malévola implantación norteamericana de una novísima súpercepa de mosquitos inmortales deliberadamente desarrollada por la CIA para que se dediquen a picar, impunemente, a todos los venezolanos. Macondo era un poroto.
Como bien han estudiado académicos de
Ahora, Chávez afronta graves problemas en su economía, su gobernabilidad y su creciente aislamiento del mundo, por lo que, si efectiviza un conflicto armado formal, podrá distraer a mucha gente por un tiempo pero, a poco andar, su futuro podría adquirir una tonalidad más oscura que el petróleo.
Parece probable que, más bien, amenazando con convertir a su rivalidad política personal con Álvaro Uribe en un conflicto armado entre estados procure legitimar una abierta alianza con las FARC, para recuperar alguna capacidad estratégica y la perdida mística político-revolucionaria, ya fagocitada por el atractivo del narcotráfico, hoy mucho más convocante para los campesinos y desheredados que sobreviven como pueden en los territorios «liberados» de Colombia.
Desequilibrio
El progreso de una entente tan profunda con las FARC generaría un desequilibrio fenomenal en la región, mucho más peligroso para la estabilidad de Chávez que la de Uribe.
Chávez ha disminuido seriamente los ingresos de Venezuela y aumentado enormemente el gasto fiscal, no todo, ni siquiera mayoritariamente, dirigido al gasto social: lleva compradas tal cantidad y variedad de armamentos que, en varios rubros, supera ya a las fuerzas armadas del mismísimo Brasil.
Crisis interna de gobernabilidad, injerencia en asuntos internos de un vecino, desequilibrio militar en la región, alianza evidente con el terrorismo y el narcotráfico y una propuesta socialista de zarzuela, que aumenta el destino de marginación en que Chávez se ha venido embarcando de la mano de aliados como los hermanos Castro, Noriega, Ahmadinejad, Lukashenko y Kim Jong Il.
El primer conde de Marlborough, antepasado de Winston Churchill, fue un famoso guerrero de verdad, a posteriori popularizado en canciones infantiles -incluyendo a nuestra
sábado, marzo 01, 2008
Recuerdo
Música
Link uno: de qué hablamos
Link dos: éste
Hay que escuchar, para entender qué está expresando esa sensibilidad, el audio en el link dos.