
Lindo el Frank Stella, ¿no?
Buenos Aires, 25 de noviembre de 2007
Estimado:
Alejandro Rozitchner
A través de esta carta, quiero hacerte llegar mi reconocimiento por el respaldo que supiste brindarme en un momento tan crucial.
Siento que la resolución de este juicio va ayudar a abrir caminos que hasta hace pocos meses parecían clausurados. Y para enfrentar este desafío, tu apoyo fue fundamental.
¿Te diste cuenta cómo ahora todo comienza a salir a la luz? ¿Notaste cómo de pronto empiezan a suceder cosas que antes sólo ocurrían subterráneamente?
En este momento me llaman a juicio oral, a hablar de uno de los tantos hechos que en la argentina han quedado en el olvido y en la impunidad. Y en este momento, cuando verdaderamente hace falta, encuentro tu firma en una solicitada.
Yo necesitaba mucho este apoyo. Para que quede claro que no soy un llanero solitario y para mostrar que sólo soy una más entre muchos que están dispuestos a cumplir con su deber ciudadano. Por eso, una vez más, te doy las gracias.
Recibí un gran abrazo de mi parte.
Elisa Carrió
Ella no es mi figura política preferida (lejos, como podrán recordar quienes vieron algunos enfrentamientos que tuvimos en Hora Clave) pero me parecía que no era correcto que la única enjuiciada en el caso en cuestión fuera ella. Me gustaba la idea, y traté de que así fuera, de que algunos amigos del macrismo también firmaran, cosa que hicieron.
Otra cosa a su favor es que lo tiene a Fernando Iglesias junto a ella, un hombre que se dice de izquierda no se sabe muy bien por qué, de tan inteligente y sensato que es.
Lo que no me gustó es que, en medio de las reuniones destinadas a lograr la coalición con López Murphy, dijera que su “límite moral” era Macri. ¿Después se quejan de que Macri no haya querido juntarse con ellos? ¿Por qué Macri su límite moral, por qué compra el general lugar común de la corrupción de Macri? ¿Tiene sentido esa posición, ahora, cuando el PRO representa un posible avance en la gestión de la ciudad, y ella misma es amiga de Gabriela Michetti, a la que sabe honesta y responsable?
Otros, más conocedores, cuando empezó el juicio sintieron que algo de justicia sin embargo se hacía, ya que Lilita suele comprar información sin chequearla (o solía), con lo que muchas de las denuncias que hizo la dejaron en off side.
No me gusta su narcisismo del bien, su extrema religiosidad, su pureza desbocada e idealista, su sectarismo, que crea que el centro del problema nacional es la moral, cuando lo es más bien la incapacidad y el pobrismo. Pero igual la apoyé, porque los que la perseguían son mucho peores que ella.
La imagen es de Ji Dachun. ¿Qué tiene que ver? Nada, por supuesto. No creo que las ilustraciones deban ser siempre alusivas. Deben ser lindas.
La imagen es un dibujo mio, no quise poner una cucaracha porque me dan naúseas.
Esto es la primera vez que pasa en
Estos son los ocho pecados capitales del arte contemporáneo:
Uno, la búsqueda obsesiva de la novedad: es un fenómeno específicamente moderno que empieza a ser letal cuando la novedad se convierte en único objeto de la búsqueda expresiva del creador.
Dos, la desaparición de significados inteligibles: un rasgo que no tiene que ver tanto con la representación realista del mundo como con la desaparición de códigos compartidos por el creador y el espectador.
Tres, la transversalidad de los soportes: cuando cualquier cosa sirve para hacer arte –latas de conserva, macarrones, paquetes de cigarrillos-, es fácil terminar llamando “arte” a cualquier cosa.
Cuatro, la tendencia a lo efímero: sólo la sociedad contemporánea ha convertido la circulación acelerada de objetos, su caducidad y aniquilación, en base del propio orden social, y el arte no escapa a la regla.
Cinco, la vocación nihilista de la cultura contemporánea: desde las grandes revoluciones modernas, todo nuestro camino colectivo ofrece el aspecto de una carrera desenfrenada por destruir cualquier referencia sólida, estable.
Seis, la sintonía con un poder concebido como subversión: este tipo de arte se corresponde con un poder que se enmascara tras el discurso del cambio permanente, de la continua mutación como ceremonia del progreso.
Siete, el naufragio de la subjetividad del artista: si el arte es expresión, y por tanto comunicación, hoy encontramos que el artista, sometido a una presión cada vez mayor de su subjetividad, es incapaz de hacerse entender.
Ocho, la obliteración absoluta de la pregunta por la belleza: en todo este camino, nadie parece tener en cuenta la vieja convención que atribuía al arte la misión de aprehender la belleza; incluso se considera como algo retrógrado, también perverso.
Estos ocho rasgos definen, totalmente o en parte, la mayoría de la creación artística contemporánea. Cuando el arte deriva hacia la impostura –cosa que hoy ocurre con frecuencia-, entonces estos ocho rasgos se convierten en otros tantos pecados: los ocho pecados capitales del arte contemporáneo. Ellos son la causa de que hoy el arte se esté convirtiendo en un planeta inhóspito y hostil.
(José Javier Esparza: Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo, Almuzara, Córdoba, 2007. www.editorialalmuzara.com)
Link: El Manifiesto: Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo, de JJ Esparza¿Por qué atrasa el pensamiento?
El pensamiento funciona también siguiendo las mismas leyes de comodidad y estabilidad que nos hacen en tantos casos optar por las jugadas menos riesgosas o por el menor desgaste. Algo es llamado de una determinada manera desde mucho tiempo atrás, se hace costumbre, se vuelve inamovible y real, y el trabajo de mirar de nuevo parece excesivo. O innecesario. O indebido. Pero no podríamos quedarnos en una explicación tan limitada y sombría: también hay en nosotros ansia de conquista y de belleza, y surgen constantemente ideas nuevas y perspectivas sorprendentes, lo que pasa es que no priman. El sentido común, el pensamiento standard, domina. No está mal, tampoco, es lógico, ese predominio está determinado por el caudal de energía que circula por la mayor parte de las experiencias humanas, pero es bueno saber que la producción de pensamiento (entendiendo por esto la de esas nuevas formas más capaces) no puede hacerse ver con facilidad. Además, por otro factor: el pensamiento nuevo es pensamiento en acto, elaboración de formas, productos, experiencias, pero no alcanza fácilmente consciencia explícita.
¿Las cosas son pensamiento?
El pensamiento no es una actividad sólo presente en las palabras. La manera más correcta de concebirlo es la de entenderlo como un proceso de elaboración sensible, que tiene lugar en un diálogo espontáneo entre las intensidades corporales y las posibilidades reducidas de representar esas intensidades mediante palabras (o en la conciencia). Pensar es cocinar el mundo, encontrar la forma que continúa el proceso de armado y desarrollo de la vida que encarnamos. Pensar es buscarle la vuelta, producir las formas necesarias para que la realidad se desenvuelva. ¿Qué fuerzas lo mueven todo? La producción incesante de desborde vital y el deseo, la fuerza que emana de los seres, su querer.
¿No te estás dando demasiada manija?
Pensar es darse manija, también, creer en lo que se vive y se ve al punto de tomarlo “en serio” (una manera vieja de decir “comprometerse”, que no implica seriedad sino puesta en juego, casi diríamos lo contrario), de meterse en ello y dar la batalla por el propio interés, deseo, necesidad, camino.
Bueno, ¿qué hacemos, entonces? ¿Crear neologismos?
¿Por qué no? Para empezar sería un avance entender que la realidad no está en las palabras, en el modo en que la representamos, que es necesario usar los recursos de pensamiento para producir los efectos que queremos, que el pensamiento es un útil y no una fatalidad, que es un recurso y no un destino. Pensamos para vivir, el pensamiento no puede bajar línea, tenemos que ponerlo en una relación más equilibrada y disfrutable. ¿Gozosa, erótica, lúdica? Son palabras que vienen, traídas por la costumbre intelectual, son palabras comodines en cierta jerga de pensamiento, valiosísima, pero jerga al fin. Otra cosa que podemos hacer: tratar de hablar sencillamente, sin jerga, yendo hacia las cosas, no adoptando la impostura de unos términos, unos temas, unos problemas, unas miradas, que no son ya auténticas en nosotros, porque no son vividas hoy por nadie.
La imagen es de Cary Smith.
Enviado el: Lunes, 06 de Agosto de 2007 10:00 p.m.
Para: alejandro@bienvenidosami.com.ar
Asunto: saludos
Hola don Alejandro Rozitchner:
Mi nombre es Teresita Bustamante, tengo 17 años. Soy chilena vivo en Puerto Montt.
Bueno, leí su libro "ideas falsas". Debo decir que no me convence del todo, pero tambien debo reconocer que es bueno. Le escribo por que es el único "filósofo" del que dispongo para responder a un par de preguntas. Mi situacion es la siguiente: estudio en un colegio de monjas (una de ellas me presto el libro) voy en 3º medio y nos estaban pasando filosofía (nos "estaban", porque no les conviene que sepamos tanto). El caso es que en una prueba en que no sabia que contestar (habia que fundamentar unas frases de gannon, con las que no estaba de acuerdo) puse ironicamente en duda la culpa de los hombres sobre sus actos inhumanos, diciendo que la existencia de un dios hacia creer a los hombres que podian hacer lo que quiziecen por que habia un dios que los perdonaba. A esto la sor (que me presto el libro) respondió con una serie de acotaciones en la prueba, entre las cuales se encontraban que faltaba fundamento para una afirmacion tan grave, que como era posible que el hombre hubiera creado a dios si ni el mismo lo entendía (porque tambien puse algo de esto) y finalmente me pregunta ¿por qué si no existiera la culpa no existiria la libertad? soy muy joven para responder a esto. Creo que la respuesta es muy sencilla pero me gustaria escuchar la respuesta de alguien que estudio para responder.
Por otro lado tengo que entregar un informe mañana sobre el sentido de la vida para finalizar la unidad. no creo que obtenga una respuesta pronto, pero si algun dia la recibo no estará mal.
creo que con un tema así se podría escribir unos cuantos libros, pero necesito solo unas palabritas de un filósofo.
volviendo al tema de su libro: no sé porqué tengo la impresión de que si fuera escrito por un norteamericano, o chileno en último caso, haabria sido má... como decirlo... no sé....
Espero que no ignore el correo de una humilde joven puertomontina:
Gracias
Adios
Teresita
¿Cómo voy a ignorar tan lindo mail? Gracias por escribirme y contarme.
No puedo responder en detalle todo lo que planteás, porque es mucho y complejo, pero te digo que para mí el sentido de la vida es vivirla, hacer la experiencia de vivir, sentir lo que cada uno tiene por sentir, avanzar con el deseo propio, hacer el amor con el mundo. No hay un sentido de la vida más allá de la vida.
Además: la vida en sí no tiene un sentido universal, para algunos lo tiene, para otros no. Para los entusiastas tiene más sentido que para los deprimidos, pese a que en el curso de nuestra existencia pasamos alternativamente por esos estados alguno de ellos prima y nos hace encarar la vida con ganas o dejarnos estar en una especie de caída.
No es una respuesta muy religiosa, la mia, pero es que yo soy ateo, sé que Dios no existe, o que es meramente una invención humana, una manera de generar una estructura de sentido que nos ampare y nos protega de tanta incertidumbre. Pero la incertidumbre, el hecho de que tenemos que manifestarnos y elegir y que no hay nada seguro, es algo que ni la idea de Dios puede evitar.
¿Puedo poner tu mail y mi respuesta en mi blog, mencionando tu nombre? Te mando un beso y espero que mis ideas te sirvan de algo.
Alejandro
Hola
Si puede poner mi mail, haga lo que quiera.
coincido con ud en un tema: dios fue creado por los hombres para dar nombre a sus miedos y dudas. en un comienzo (de pequeña) yo tambien creí en la existencia de un dios todopoderoso, al que habia que temer por que o sino nos castigaba, un dios que nos dio la vida (pero no se la dio a los dinosaurios, esto fue lo que primero me hizo dudar, porque adoro los dinosaurios desde que soy pequeñita) y que la puede quitar de golpe... pero eso quedo en el pasado, porque con la edad e ido aprendiendo un par de cosas que me han servido para crear mi propio sentido de la vida.
A todo esto entregué mi ensayo. No sé como reaccione la sor. No creo que bien...
Creo que es una persona muy oseosa, ya que nunca espere recibir respuesta tan pronto. yo tambien lo soy, de lo contrario no estaria escribiendole.
Adios
y muchas gracias
Teresita Bustamante
Enviado el: Sábado, 04 de Agosto de 2007 07:40 p.m.
Para: alejandro@100volando.net
Asunto:
Que tal? mi nombre es José y estudio medicina.
Hace un tiempo, mi profesor de Salud Mental (de profesion medico psiquiatra, obviamente) me dijo que la felicidad es esta vida no existe ya que la felicidad misma implica la posesion de bienes reales que no pueden perderse. En esta vida, segun sus palabras, cualquier elemento esta por fuera del marco que supone el concepto "felicidad" y que solo existen la alegria, el jubilo como estados emocionales transitorios. Quería saber que opinas acerca de esto ya que creo que podrias iluminarme un poco las cosas.Saludos
Yo creo que la felicidad es un estado de plenitud y bienestar consistente. No anula los vaivenes lógicos de la vida, no es un estado de irrealidad, no hay que buscarlo por el lado del absoluto sino en las vivencias.
Tu profesor dice que la felicidad en esta vida no existe, y en su premisa se ve que piensa en que existe otra vida, lo cual es falso. Ese pensamiento es un pensamiento trascendente, que contrasta al más acá –única realidad posible- con un más allá de fantasía.
Los bienes reales (la intimidad, el amor, las capacidades, los lugares) se pierden al morir, pero es que su existencia es siempre limitada y concreta. Eso no impide la felicidad, son partes de las reglas del juego.
En el pensamiento que describís lo que no es eterno no tiene valor, pero como no hay nada eterno en sus términos nunca podría nada tener valor.
Interpreto que es una perspectiva deprimida y excesivamente estricta de la vida, desencantada, débil. Ojalá no te convenza.
Saludos
Alejandro