Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 12, 2013

"Luis", artículo que publiqué en "La Voz" sobre Luis Alberto Spinetta


Este es el artículo:


Ya pasó un año, pero para mi es como si hubiera pasado ayer. El dolor que siento no tiene tanto que ver con el Spinetta genial, artista único, superior, sino con Luis, mi amigo, al que no me resigno a haber perdido. Y siento que es un deber, que todavía no pude cumplir el de contar a quienes no lo trataron personalmente cómo era en su intimidad esa persona tan admirada y querida por tantos.

Nos conocimos en el 84, gracias a Leo Sujatovich, que había sido compañero mio en el secundario, y que cuando volví de Venezuela, donde yo vivía, a pasar dos semanas en Buenos Aires, era el tecladista de Jade. Yo era el típico spinettiano, adorador de sus discos, acechador de sus fotos. Para mi Spinetta era sagrado. Le dije a Leo que quería verlos en vivo. Leo me dijo que iban a tocar en Mar del Plata y me sacó pasaje en el micro en el que viajaba el grupo. Esa misma noche, en la que yo tenía el corazón atragantado por estar en presencia de mi dios, Spinetta empezó a ser Luis y me hice amigo suyo. Bueno, nadie se hace amigo en una noche, pero ¿cómo decir entonces que nos quedamos hablando cuando ya todos se habían dormido, que empezamos en ese micro un diálogo que duró 28 años? Yo hablaba de Bataille y Luis de Fulcanelli, yo era estudiante de la carrera de Filosofía, y él un pensador natural. No dormimos. Parece una historia de amor, o fue una historia de amor, aunque éramos los dos varones y heterosexuales. Yo volvía a tener conciencia clara de con quien estaba hablando cuando pasaba un auto en sentido contrario y ese breve período de luz interrumpía la osucridad del micro para  mostrarme la visión increíble de ese rostro que me sabía de memoria. Porque además, Luis era hermoso, lo sabemos todos, y tenía una gracia única, un don de ser, algo inigualable.

¿Qué puedo contar en tan poco espacio? Que quien lo creyera un lánguido poeta, basándose en sus letras y canciones, se hubiera sorprendido de saber que era el payaso que fue, un humorista, que quemaba pedos con un encendedor, que hacía personajes de todo tipo, insólitos, que tenía una gran inteligencia para captar al mundo, que lo veía de otra forma, que tenía una enorme curiosidad, que era un gran cocinero, que era muy tradicional, convencional, machista, posesivo y celoso, que a veces se ahogaba en problemas que los normales solucionamos fácilmente, que era una persona afectuosa, que moría y mataba por sus hijos, que podía también ser un demonio paranoico, que padecía enojos incontrolables, que no paraba nunca de hacer canciones nuevas, siempre hermosas aunque los últimos años demasiado tristes para mi gusto, que no tenía sus discos ni necesitaba grandes equipos de sonido para escuchar música, que podía componer un super tema en una guitarrita cualquiera, que cantaba en la cocina como en sus mejores grabaciones, que escuchaba el disco con el que estaba copado en ese momento mil millones de veces, que los últimos años estaba un poco fóbico y no le gustaba salir (pero cuando yo lo conocí íbamos a todas partes), que no tenía gran comprensión de las cosas políticas pero hacia suyo todo dolor, social o personal, que era loco por los autos y hubiera querido trabajar diseñándolos, que era un dibujante genial y hacía unos prototipos avanzadísimos, que era capaz de asfixiarse en días de calor antes de abrir la ventana del jardín para que no entraran los bichos, que tenía facilidad para tratar con los chicos (tal vez porque tenía algo de nene desprotegido, que nos hacia a todos querer cuidarlo), que su personalidad contenía una rarísima mezcla de rasgos egoistas con otros de total generosidad, que era de esas personas que se hacen querer de una manera entrañable, amigo de sus amigos, muchos de ellos personas comunes, es decir, no artistas ni especialmente talentosos, que se te metía adentro y se volvía parte de vos, que todo lo que los amantes de su música reciben al escucharlo es sólo la parte pública de una personalidad especial, irrepetible, y que la falta de consuelo que sentimos quienes fuimos sus amigos y familiares, tiene que ver con esa vida personal gigantesca, que dejó un vacío que no se llena con nada.

Me gustaría poder contar más cosas de las que viví con él, pero me cuesta acercame a su recuerdo sin ponerme demasiado triste. Espero que algún día, antes de que me olvide de tantas aventuras compartidas, pueda escribir un libro contando más. Siento que esa historia le pertenece a todos los que fuimos adoramos su arte y su persona.

(La foto que ilustra este post es una entre varias que le saqué un día que me pidió que le hiciera fotos con una vieja cámara rusa que yo tenía y salimos por ahí a dar vueltas. No salieron muchas buenas, pero esta es graciosa).

Este es el link a "La Voz":
http://vos.lavoz.com.ar/pop/rock/luis





sábado, marzo 31, 2012

Descubrimiento y maestría


En arte, en música, hay épocas de descubrimiento (Beatles, Hendrix, Mahavishnu, Police) y épocas de maestría.

Pensarlo de esta forma es una manera de no quedar empantanados en la admiración de las insurgencias y tambíen una manera de concebir cual es el trabajo para esos otros momentos sin ruptura. La ruptura no se elige, se produce, y no es necesariamente más meritoria que la maestría.

Son artes distintos, esmeros distintos, resultados de otro orden que tienen que ver con los momentos mayores en los que a un artista le toca vivir. Claro que cada momento convoca a ciertas sensibilidades, o les da forma de otro modo.

En los momentos de ruptura hay más espacio para individuos pasionales y autodestructivos, en los de maestría se requiere mayor constancia y esmero. En la ruptura se aprovecha la tendencia al desborde, en la maestría la capacidad de amor.

Hay incluso miradas que terminarán valorando la ruptura por su valor de choque, y por su producción de víctimas, sin por eso captar el sentido o el valor de la obra. Y hay, en extremo, personas que de tan amantes o buscadoras de la ruptura, darán lugar a rupturas sin obra, meras insurgencias desangeladas y poco artísticas, que otros disruptivos valorarán como signos de lucha, de lucha vacía e impotente que no se sabrá nunca muy bien contra qué reaccionan.

Y si, también habrá esmerados que buscan una maestría vacía, sosa, expresando en realidad una especie de obsesividad controladora de una forma sin vida. Ruptura o maestría son opciones para describir momentos artísticos, y también criterios para leer intenciones artísticas en cualquier momento.

Ilustración: increíble foto de la Mahavishnu descansando!

domingo, octubre 16, 2011

viernes, octubre 14, 2011

Algunos Matisse poco conocidos


Será porque en mi casa cuando era chico había algunas reproducciones de sus cuadros, o por su sensualidad, o por su tristeza, o por su sensualidad triste, o por su colorido, pero lo cierto es que Matisse me encanta. Estoy leyendo un libro sobre su amistad y rivalidad con Picasso, y gracias al detalle con el que está escrito estoy aprendiendo a ver más cosas en estas imágenes.


Lo bueno de la web, entre tantas otras cosas, es que pone a nuestro alcance obras poco conocidas de los artistas que más queremos. Estas son algunas que encontré y comparto con uds...









viernes, septiembre 30, 2011

Una pareja de argentinos cuenta su encuentro con George Harrison

Hoy a la mañana en Aspen pasaron este tema de Harrison que apenas conocía, y me emocionó mucho, como suele pasarme con sus canciones.



Después puse en Google "George Harrison Taringa" a ver si podía encontrar alguno de los discos suyos que no tengo y encontré esto, un relato de una pareja de argentinos que estando de visita en Inglaterra se acercó a ver la casa de George por afuera y tuvieron la sorpresa de encontrárselo, accesible y bien dispuesto.

Aquí están incluso las fotos que se sacaron con él.

George, ¡cuánto te quiero!

lunes, mayo 30, 2011

Defi Gagliardo




http://vimeo.com/23988297 from DEFIS on Vimeo.


Exposición del artista Defi Gagliardo en Tenerife.




martes, enero 11, 2011

Sobre "Gillerama", de Gillespi


El disco lo obtuve por azar. Me lo regaló Costhanzo, el ilustrador que hizo la tapa, la noche que lo conocí en un evento en Recoleta. Como Gillespie siempre me cayó bien, agradecí la oportunidad de conocer un trabajo suyo en detalle. Cuando lo escuché, en el auto, me sorprendió, muy favorablemente. Lo hice mi disco del momento, y no paré de escucharlo durante días, cosa que desde hace tiempo no me sucede fácilmente.

¿Qué me gusta de este disco? No, no es que “me guste”: me parece sensacional. Voy a tratar de decir por qué.

Sentí que tenía cosas para darme, que estaba grabado con arte, hecho con amor, con esmero, con sensibilidad. Es sobrio y a la vez conmovedor. Prueba que en la Argentina se puede lograr la calidad que admiramos en la Costa Oeste.

Es un disco maduro, tranquilo y denso, bien tocado, bien sentido, bien querido. Me parece que tiene mucho trabajo atrás, que es el disco de quien ha tocado décadas, que es una especie de trabajo con historia, con acumulación de experiencia y profundidad lograda de a poco. Que es un disco con emociones elegantes, refinadas, con sentimientos que no tienen apuro, que se relamen y disfrutan en sí mismos, y por eso contagian.

Me hace acordar a cuando yo era chico y descubrí, gracias a mi profesor de guitarra de aquel entonces, Carlos Daniel Fregtman (toca en el Acusticazo), a Bob James y esa gama de música suave y exquisita.

Este disco me mostró un Gillespie distinto del que conocía. Ahora lo sé un hombre grande y logrado, sensual, un tipo de peso.

Lo estoy escuchando de nuevo para escribir este texto y lo vuelvo a disfrutar. Me gusta que toquen así de tranquilos, que se instalen en la música con tanto dominio y convicción. Confirma la hipótesis de que madurar no es volverse serio y aburrido, sino ganar fuerza y sabiduría. Me da orgullo que semejante obra haya salido de nuestro medio. Me inspira a seguir buscándole la vuelta a las artes que practico. Gracias, querido…

miércoles, noviembre 17, 2010

"Los concha" hacen una instalación en el patio



Le pregunté a mi amigo Matías Alvarez Buttazzoni: qué instalaron los concha en el patio?

y me respondió:

Son unas cuantas esculturas de vaginas, después hay una media abstracta q tiene luz (concholampara) otra que gira q tiene forma piramidal hay dos mas, una q esta como pariendo una virgen maria y otra unos soldados… muy divertido, si tenes tiempo pasalas a ver

viernes, noviembre 12, 2010

Sotheby´s The Malcom Forbes Toy Collection







No se pierdan esta colección de juguetes antiguos, es impresionante. De muestra, unos barquitos...

Link: Aquí

jueves, octubre 21, 2010

Twits políticos


Hoy hice dos twits políticos que me pusieron muy contento...

Esto es lo que creo que tenemos que recordarle a Néstor y Cristina: http://youtu.be/FejsqHQsxX0

Es hora de dar una respuesta contundente al desastre kirchnerista. Ahi va: http://youtu.be/amEp34owKn0

La idea es que si los desastrosos pudieran captar esa música no serían tan desastrosos. Sí, una aproximación un poco hippie al fenómeno del poder, pero bueno, algo tenemos que inventar, ¿no?

Link: Mi twitter

Dubuffet Basquiat at Pace, New York (April 2006)


Qué buena idea yuxtaponer Dubuffet y Basquiat! Dos de mis artistas favoritos!

Link: New York Times sobre el tema

martes, agosto 17, 2010

miércoles, agosto 11, 2010

Matisse


Alguna vez Matisse dijo que a él le gustaría que sus obras produjeran placer, que fueran como un sillón en el que la persona se sienta y logra sentirse bien. Por supuesto, las vanguardias consideran ese deseo como una idiotez, pero a mi me parece que se equivocan. Es una confesión de sensualidad, una búsqueda de calidez, de encuentro, de disfrute.

Creer que el arte tiene que ser confrontativo y decir verdades duras es lo que me parece un poco sonso. El compromiso es expresar la verdad de tu sensibilidad, no derribar al sistema (el sistema somos todos nosotros intentando vivir juntos). Y si esa verdad tiene la gracia de la sensualidad, tiene la fuerza especial para poder situarse en esa frecuencia vital, mejor aún.

domingo, agosto 08, 2010

BIG BANG BIG BOOM, by BLU



BIG BANG BIG BOOM - the new wall-painted animation by BLU from blu on Vimeo.


"an unscientific point of view on the beginning and evolution of life ... and how it could probably end."

Link: BLU

viernes, mayo 28, 2010

Dibujos de Francis Bacon en Buenos Aires


ICA (Industrias Culturales Argentinas) está trayendo a Buenos Aires una exposición de dibujos del genial Francis Bacon. Aquí dos de las obras, que me facilitó Walter Santoro, como muestra de las obras.

Hay todo un tema en torno a Bacon dibujante, es una nueva faceta de su obra, desconocida, negada por el mismo artista, ahora recuperada.

Me cuentan que están buscando el sponsoreo para la expo, así que si alguien se anima...

lunes, mayo 17, 2010

Dibujos Animados

Me preguntan en Formspring

Te gustan dibujos animados?

Desde que volví a mirar, con mis hijos, descubrí un mundo. Ni hablar de Pixar, que son unos genios. También esán Charlie y Lola, Caillou, Los padrinos mágicos, Ben 10, son cosas increíbles, desarrollos del arte contemporáneo con una calidad y un encanto insuperables.

¿Querés preguntarme algo?

martes, marzo 23, 2010

Posición del artista


Artistas: El enchastre es ineludible. El caos nuestro aliado. A trabajar...

Related Posts with Thumbnails