Para qué hablar de entusiasmo
Aquí estoy empezando una clase en el teatrito del Bar El Taller en donde doy mis cursos, explicando por qué es valioso pensar la idea del entusiasmo.
Aquí estoy empezando una clase en el teatrito del Bar El Taller en donde doy mis cursos, explicando por qué es valioso pensar la idea del entusiasmo.
Etiquetas: entusiasmo, ideas, videos
Me pasaron este video y me parece muy bueno. El gran escritor Bayly entrevista a un argentino que pasa desapercibido pero parece tener mucho que decir.
Jimi le contó después a un amigo que en su primer viaje en ácido “se miró al espejo y pensó que era Marilyn Monroe”. Después de mayo de 1966, Jimi decidió mirarse en ese espejo a menudo. La dietilamida del ácido lisérgico se convirtió en una lente que filtraría gran parte de la música que Jimi creó durante el restote su vida. Con ello no quiero decir que compusiera toda su obra colocado; sin embargo, una vez que ingresó en el mundo del ácido, el pensamiento psicodélico formó parte de lo que interpretaba, de las canciones que compuso y de las letras que escribió. Jimi insistía ante sus íntimos en que él no tocaba notas, sino colores, y que “veía” la música en su cabeza a medida que la interpretaba. Su descripción del proceso creativo guarda un misterioso parecido con lo que el Dr. Hoffman escribió de su primer viaje en ácido: “Toda percepción acústica (…) llegaba a transformarse en percepciones ópticas”. Las drogas no fueron lo único que transformó Jimi aquélla noche. Blonde on Blonde, de Bob Dylan, se había editado dos semanas antes y Linda Keith tenía un ejemplar. Además de la virginidad con el ácido, Jimi tampoco había oído el último disco de Dylan. Seguramente, Jimi todavía estaba en pleno viaje cuando Dylan cantó a voz en grito: “Todo el mundo tiene que estar colocado” en la primera canción del álbum, “Rainy Day Women #12 y 35”. Más tarde, Jimi citaría Blonde on Blonde como su álbum dylaniano preferido; escuchar “I want you”, “Stuck Inside of Mobile with the Memphis Blues Again”, y la lúgubre “Sad Eyed Lady Of Lowlands” por vez primera –en pleno viaje ácido- hubiera dejado una impresión perenne en cualquiera.
Más tarde, Linda describiría aquella velada como una “noche mágica”, aunque los reportajes publicados años después, según los cuales la relación de Linda con Jimi fue sexual, no son ciertos. “Yo salía con Keith [Richards] –declaró ella-. Y era una chica de clase media con principios de clase media. Con todo, la velada fue íntima para Jimi de una manera que para él era nueva. La conversación de esa noche –sobre los temas que más apasionaban a Jimi: la música y la guitarra- no era de las que solía mantener con una mujer. A la larga, los amigos de Linda quedaron agotados por el diálogo sobre si era mejor el blues del Delta o el de Chicago, y se fueron a la cama, en la habitación de al lado. Jimi y Linda permanecieron despiertos toda la noche en el salón, castamente, según insistió ella.
Del libro: "Jimi Hendrix, la biografía. A Room Full of Mirrors", de Charles R. Cross
Cassette Tape Closet | visit www.creativebarn.nl for more info! from Patrick Schuur on Vimeo.
Y yo que hace poco tiré muchos casettes viejos...
Link: Y me gustan esos raros muebles nuevos
Link: El mundo es lo que siempre fue
Etiquetas: creatividad
Leyendo este artículo del último número que me llegó de la extraordinaria publicación Foreign Affairs entendí por qué es bueno que Obama sea el nuevo presidente de los EEUU.
Link: The Next President - Mastering a Daunting Agenda, by Richard Holbrooke
Etiquetas: política
El Dr. Albert Hoffman había descubierto la dietilamida del ácido lisérgico en 1938, en plena investigación con el hongo del cornezuelo. Hoffman se había tomado una dosis por casualidad y enseguida notó el efecto alucinógeno. Más tarde describió ese primer viaje en sus memorias, LSD: Mi hijo monstruo: “En un estado de ensoñación, con los ojos cerrados (la luz del día me parecía desagradable), percibí una corriente ininterrumpida de imágenes fantásticas, formas extraordinarias con un juego de colores intenso y caleidoscópico”. En los años cuarenta, los laboratorios Sandoz distribuyeron comercialmente el LSD, anunciándolo como una cura para todo, desde el alcoholismo hasta la esquizofrenia. La distribución oficial de la sustancia se suprimió en agosto de 1965, tras convertirse en un problema, y el consumo sin receta se difundió de manera amplia. Cuando Hendrix la tomó por vez primera era legal (en Estados Unidos se ilegalizó en 1967).
El Dr. Timothy Leary, uno de los primeros científicos en hacer grandes pruebas con el LSD (la mayoría de las veces consumiéndolo él mismo), proclamó que el plan y el marco de una experiencia con LSD era tan importante como la dosis. El “plan” era el estado de la mente del consumidor, y el “marco” se refería al ambiente en el que se usaba la droga. Para Jimi, el plan y el marco en su primer viaje en ácido no podía haber sido más ideal: una inteligente modelo británica que sabía quién era Robert Johnson lo había cubierto de alabanzas, él estaba en un apartamento a la última con las paredes pintadas de rojo con lunares de leopardo y, además, escuchando la colección de Linda Keith de sencillos de blues; sin drogas ya hubiera sido embriagador. Ni que decir tiene que el viaje fue bastante bien.
Del libro: "Jimi Hendrix, la biografía. A Room Full of Mirrors", de Charles R. Cross
En el blog Aire y Luz, del Gobierno de la Ciudad, publicamos un podcast con un reportaje que le hice a Gabriela Michetti. Está bueno. Este video es sólo una muestra.
Link: Aire y Luz
Link. Podcast Gabriela Michetti
Etiquetas: política
Experiments with hand lettering...a series based on spam subject lines in my mailbox
Link: Drawn! Linzie Hunter`s Spam one-liners as postcards
Link: Flickr Spam On Liners
Etiquetas: imagenes
Aquí respondo a otra pregunta de Marcela Fons; hablo sobre las dificultades que surgen al intentar conjugar creatividad y productividad, y la necesidad de superar estos obstáculos.
En una carta que envió a Al el 8 de agosto de 1965, Jimi mencionaba el cambio de su carrera. “Estoy empezando de nuevo –escribió-. Cuando tocas para otros no te haces con un nombre como podrías tener si tocases para ti mismo. Pero he salido de gira con otra gente para tocar ante el público y ver cómo se deben llevar los negocios y, sobre todo, para ver cómo es todo. Y después de que saque un disco, habrá algunas persona que ya me conozcan y que me podrán ayudar con las ventas”. Se jactaba de que pronto lo oiría en la radio: “De aquí a unos tres o cuatro meses, tal vez puedas oír un disco mío que suene horrible, no te sientas avergonzado, sólo espera a que el dinero empiece a correr”. Jimi firmaba la carta como Maurice James, aunque también había empezado a usar los seudónimos, Jimmy James y Jimmy Jim. Estos cambios de nombre causaron una gran confusión, y si el objetivo de Jimi era conseguir una reputación sólida, no ayudaron demasiado. Los cambios de nombre reflejaban uno de los rasgos esenciales del carácter de Jimi: se reinventaba constantemente a sí mismo en cualquier momento en que cambiara su afición por la música, la moda, o la cultura. Esta naturaleza camaleónica haría que mas tarde Jimi –en tanto que estrella- pareciera misterioso y enigmático. Aunque en los inicios de su carrera, cuando no había fans que lo jalearan, eso fue en detrimento de su capacidad para conseguir una masa de seguidores.
En octubre de 1965, “Maurice James” se alojaba en el America, un hotel barato del centro. A inicios de aquel mes, conoció en el vestíbulo a Curtis Kinght, que lideraba un grupo llamado los Squires. Aunque Knight era guitarrista y líder de grupo, la mayor parte de sus ingresos procedían de la prostitución. “Era un macarra con un grupo”, en palabras de Lonnie Youngblood, otro músico de la escena. Kinght le pidió a Jimi que se integrara en los Squires y Jimi accedió. Según Knight, ese mes Jimi pensó abandonar la música y había vuelto a empeñar la guitarra para pagar el hotel. Knight le prestó una guitarra, y se dio cuenta de que mientras Jimi tuviera un instrumento prestado, él, en cierta forma, lo tendría controlado. En los ocho meses siguientes, Knight usaría a Jimi como el elemento principal de su grupo. Aunque los Squires eran muy inferiores a los otros grupos con los que había tocado, Jimi encontró algo beneficioso: Knight puso a Jimi en primera fila y en el centro y le prometió hacer de él una estrella. Knight había grabado unos cuantos sencillos en 1965, aunque ninguno había llegado a las listas. La primera sesión que hizo con Jimi –una versión de “Like a Rolling Stone” de Bob Dylan con el título de “How Would you feel”- no cambiaría la tendencia citada, aún con el vigoroso solo de Jimi.
Del libro: "Jimi Hendrix, la biografía. A Room Full of Mirrors", de Charles R. Cross
En este video, respondiendo a una pregunta que me hizo Marcela Fons para el site de AB Comunicaciones, comento el valor de introducir la idea de entusiasmo en el ámbito laboral.
De ciertos estados de duda no se sale pensando más (creyendo que por esa vía uno va a encontrar una verdad), se sale tomando una decisión, jugándose por algo. A veces no hay verdad previa, se la construye al dar un paso.
Ilustra esta idea: un Picasso de los lindos.
Etiquetas: sabiduría
La confiscación es imposible de disimular y da consistencia al fallo de Griesa. Conclusión: los diputados que voten a favor del proyecto de Cristina Kirchner, el jueves, estarán poniendo los ahorros de los trabajadores en manos de los malditos fondos buitre. Algo que Kirchner pensaba hacer pero escogiendo al buitre: es decir, pagando a quienes poseen los bonos emitidos por él en 2005 y no a los que evitaron ese canje.
...
Carrió reveló un dato inquietante el jueves pasado. Según ella, "Redrado dice en off [fuera de micrófono] que Kirchner está loco". La palabra de Carrió es, en este punto, autorizada: el responsable de las relaciones públicas de Redrado, Adrián Figueroa, está entre sus mejores amigos.
...
Cualquiera que sea la estrategia oficial, el mercado parece haberle bajado el pulgar a la Argentina: los bonos a 30 años cotizan tan mal como los bonos a 4 años. Los financistas decretaron no una crisis, sino una decadencia.
Link: El gobierno no debe aun cantar victoria por las jubilaciones
Etiquetas: política
El 19 de febrero, Jimi escribió a su padre para comunicarle que estaba en Los Ángeles. La postal incluía una noticia reveladora: ahora Jimi usaba el nombre de Maurice James. Sería el primero de varios seudónimos que usaría en los tres años siguientes. No está claro de donde sacó lo de Maurice, pero Jimi redijo a Rosa Lee que e había puesto James en homenaje al gran guitarrista Elmore James. El cambio de nombre bien pudiera ser indicativote un plan de Jimi para dejar a Little Richard y empezar una carrera en solitario. Si la intención era ésa, la estrategia no llegó muy lejos. Cuando Jimi abandonó a los Upsetters en marzo, consiguió en seguida otro empleo de acompañante con Ike and Tina Turner. Ike dijo que Jimi se unió a ellos durante un breve período, hasta que sus brillantes solos llegaron a ser “tan elaborados que sobrepasaban sus límites” y, una vez más, fue puntualmente despedido y volvió a unirse a Little Richard.
Del libro: "Jimi Hendrix, la biografía. A Room Full of Mirrors", de Charles R. Cross
"En Diciembre Jimi se dio por vencido. Los contratos de los King Kasuals escaseaban y Jimi sentía que no iba hacia ninguna parte. Consiguió prestado dinero suficiente para un billete de autobús hacia Vancouver, donde se alojó en casa de su abuela Nora durante una temporada. Que Jimi eligiera Vancouver, en vez de Seattle nos muestra claramente la tirante relación existente entre él y su padre, así como de las ganas de evitar a Betty Jean. Aunque Vancouver solo estaba a unas cuantas horas de Seattle, Jimi visitó su ciudad. En vez de ello, se unió a Bobby Taylor and the Vancouvers. “Tocaban un repertorio al estilo Motown –recordaba Ferry Jonson, que un año después tocaría con ellos-. En su sonido también había un poco de surf y de rock de tipo garaje.” Hendrix se encargaba de la guitarra rítmica, mientras que Tommy Chong, posteriormente la mitad del dúo humorístico Cheech y Chong, tocaba la solista."
Del libro: "Jimi Hendrix, la biografía. A Room Full of Mirrors", de Charles R. Cross
Link: Cheech y Chong en Wikipedia.
El entusiasmo es existencia asumida, sostenida, gustosa, que se mueve por el placer de moverse y de hacer, una forma de disfrutar de sí mismo, de concebirse como plan espontáneo de crecimiento y desarrollo. El entusiasmo es una manera de vibrar en sintonía con el quilombo de la realidad misma, participando y haciéndola desde adentro. Es un vuelo rasante sobre un campo de combate y de encuentro, aceptación e incorporación de la realidad, para ajustarla o paladearla, para intervenir en ella dando forma como un artista o para deleitarse con lo misterioso e intrigante de sus aspectos concretos. Entusiasmo es inmersión en los detalles y despliegue de un plan de vida, entusiasmo es proyecto y avance, osadía, velocidad, paseo, conversación, búsqueda, entereza, satisfacción, hilo de sentido percibido y puesto en marcha.
Es fundamental adoptarlo como valor educativo y político, como horizonte de formación de nuevos, porque en él aparece el plan del mundo, su mecanismo evolutivo en el nivel del ánimo. Se opone a la acostumbrada e impotente visión "crítica" de la inteligencia concebida como un plan de abstinencia y enjuiciamiento, como un plan formal siempre desangelado y tendiente a la valoración de la sensibilidad depresiva como sensibilidad profunda. Profundo es querer y aceptar, jugarse y tratar, profundo es el movimiento de los intentos que buscan hacer la vida.
La rotación moral que necesitamos pasa por reconocer a las ganas de vivir como el principal motor de toda realización. Hay que ponerla en el centro de todos los planes, emplazarla en el lugar clave del que se alimentan todos los proyectos, se trate de políticas públicas o del armado de las vacaciones.
La imagen es de Jorge de la Vega
¿Soy yo el que escribe? ¿De dónde vienen las palabras? ¿Adónde van? Escribimos. Comemos. Salimos a pasear. Dormimos. El plural marca la mezcla de muchos que cada uno es. Yo pongo las palabras en el papel, pero no soy el dueño de su sentido, ni decido su orden y sus consecuencias.
Ahora sé para qué pongo música, para llamar a los espíritus. Esa multiplicidad que somos es multiplicidad de espíritus. A través de su manifestación aparece lo que llamamos espiritualidad. Ser espiritual es dejar que esas fuerzas, esas voces sin dueño, se manifiesten en uno. Disolverse en partes, juntarse a veces y parecer sólo uno.
Pero también puede pensarse que los espíritus son facetas, cualidades impersonales del mundo. Reflejos en un ojo dorado. Son lo sutil, lo que se aprehende con esa sensualidad espiritual que corona la sensualidad de la carne, la sensualidad del sentido.
No hay ningún misterio en esta totalidad de misterios. La sutileza de esas existencias múltiples sólo aparece para quien las vea. No rondan al desprevenido, no lo amenazan, sólo se muestran a quien sea sensible a ellas.
El no espiritual no llega a ver los sentidos más interesantes de la realidad, queda apresado en una irrealidad objetiva, condenado a ser víctima de la falta de interés de una realidad que no puede traspasar, superar, llegar efectivamente a desentrañar.
¿Son fuerzas, son cualidades, son imágenes, son sentidos? Son todo eso, son ecos perdidos, itinerantes, del sentido que no pudo resumirse en ninguna concreción objetiva.
Cada uno agarra sus espíritus por la vía por la que éstos suelen manifestársele. Allí hay una determinación, que como toda determinación, no depende de la voluntad.
El espíritu es la escenificación del mundo en personajes diversos de la realidad. Fuerzas que no pertenecen a nadie, pero que son fuerzas propias proyectadas. Esa propiedad, sin embargo, no es la de un dueño. Las cosas propias son nuestras pero no son de nadie. Son las cosas sin dueño en las que estamos involucrados.
Link: "Conciencia rockera" en mi site, Bienvenidos a mí