miércoles, septiembre 27, 2006

Apunte sobre artes, artesanos, épocas y personas

Hay algo que siempre me llamó la atención. Hace unos cuantos años (pero no demasiados, digamos 100) incluso el trabajador medio que se hacía una casa en un barrio la hacía con molduras y espacios amplios. Los frentes eran diseñados con esmero, con arte, con amor, con talento.

Hoy en día ni el más rico tiene la posibilidad de disfrutar del trabajo de artesanos hiper artistas como los que había entonces. Las casas de los ricos son hoy funcionales, tecnológicas, eficientes, increíbles, pero carecen del esplendor artístico que era habitual en otras épocas.

No quiero incentivar la visión desencantada o crítica de esta diferencia. Creo que tenemos que entender -pese a que lamentemos cuando observamos un mueble hecho por maestros de años atrás, que hoy sólo puede comprarse en el mercado de antigüedades- como cada época expresa su capacidad propia, en qué tipo de arte invierte su energía.

Puesto a elegir, probablemente también yo elegiría tener una súper computadora como las que son comunes hoy, y conexión de banda ancha. Pero es conmovedor e impresionante ver el nivel de capacidad sensible y de complejidad que era antes frecuente y hoy imposible.

Otro tema, implícito en este apunte, es el del lugar que ocupa la estética en cada época y el tipo de estética del que se trata. Lo increíble de todas formas es vivir en un tiempo en el que todo puede conocerse, y en el que coexiste, digamos, la posibilidad de disfrutar de Tapiés y la de disfrutar de Durero. Ese es nuestro universo estético actual, hiper amplio, dotado de refinamientos de sensibilidades extremadamente distantes, que sin embargo son capaces de coincidir en nuestros cuerpos.

Ah, me olvidaba de mencionarlo: ¿no es INCREIBLE, ese mueble?

Libro sobre el arquitecto de Hitler

El libro es un mamotreto imponente, pero también promete mucho y cumple. La “lucha con la verdad” a la que alude el subtítulo es la que Speer vive (y simula en parte vivir, como la autora bien muestra) cuando empieza a tomar contacto con realidades del nazismo (en especial el exterminio de los judios) que parecía desconocer mientras estaba en el poder. Speer fue juzgado en Nüremberg pero no fue condenado a muerte, le dieron una condena de 20 años.

La minuciosidad del relato se hace interesante porque la autora es fina e inteligente, y porque su investigación es minuciosa al extremo pero está orgánicamente contada. Ese nivel de detalle resulta fuente de infinitas informaciones valiosas, de esas que no suelen encontrarse con facilidad en los libros de historia.

El libro en general es una forma de entrar en la historia del nazismo desde una perspectiva privilegiada: la intimidad de la relación entre Speer y Hitler, amigos en la medida en que la amistad era posible para esas personalidades. Para los que no vivimos la Segunda Guerra siempre es útil conocer relatos de la misma que nos la hagan conocer de una manera sensible y directa.

Queda la sensación de que en realidad Hitler no estaba tan interesado en realizar un plan de conquista y apropiación como desplegar un impulso de muerte monumental, en donde la idea de un logro idealizado e imposible servía como justificación para la expresión de ese impulso.

Hay muchas cosas interesantes, pero al menos comento una: los jerarcas nazis se quejaban de que eran acosados por personas que les pedían por algún judio en concreto: “Todos nos dicen que los judíos son una raza miserable, pero que tienen un amigo judio que es distinto, y quieren salvarlo. Millones de alemanes conocen a un judío bueno, si les hacemos caso tendríamos que salvar a esos millones de amigos judíos…”

El problema con los libros tan largos, además, es que hay que tener un impulso de lectura constante y disponibilidad de tiempo, de lo contrario uno es capaz de arrastrar al libro durante meses y pudrirse de él, aunque como en este caso, se trate de un gran libro.

A pocos días de la liberación

La inminencia de las restricciones que impone la nueva Ley del Tabaco me tiene completamente feliz. Se acercan días en los que los no fumadores podamos disfrutar de los bares y restaurantes y shoppings sin necesidad de padecer los humos horribles que los fumadores de cigarrillos creen tener derecho a tirarnos encima. Se acabó. Años de putearlos para adentro. No puedo exagerar la alegría que me da esto. El que quiere fumar que fume, pero en su casa o al aire libre. Los que no queremos fumar tabaco no padeceremos más esos ambientes sucios, esos olores horribles en la ropa, esa suficiencia canchera del fumador que se cree dueño de los espacios comunes. Se acabó, por suerte. El 1ero de Octubre Buenos Aires será zona liberada.

A continuación, los párrafos más relevantes de la aplicación de la Ley:

Artículo 19 - Se prohíbe fumar en lugares cerrados de acceso al público y espacios comunes de los mismos. Entre otros, y a título de mera enunciación, se entiende que tal prohibición resulta abarcativa, con los alcances que fija la presente ley, de:

a) Restaurantes, bares, confiterías y casas de lunch;

b) Lugares en que se brinde el servicio de utilización de computadoras y/o conexión a internet, con o sin servicio de cafetería anexo, habitualmente denominados Cyber;

c) Salas de recreación;

d) Shopping o paseo de compras cerrados;

e) Salas de teatro, cine, o complejos de cines, y otros espectáculos públicos que se realizan en espacios cerrados;

f) Centros culturales;

g) Salas de fiestas o de uso público en general en las que se permita la entrada a menores de dieciocho (18) años;

h) Cabinas telefónicas, recintos de cajeros automáticos y otros espacios de uso público de reducido tamaño;

i) Estaciones terminales y/o de trasbordo de micro ómnibus de mediana y larga distancia;

j) Los vehículos de servicio público de transporte colectivo de pasajeros;

k) Estaciones de subterráneos de Buenos Aires, así como los sectores de acceso a las mismas;

l) Instituciones deportivas y gimnasios.

A los efectos del presente artículo, se entienden por espacios comunes los vestíbulos, corredores, pasillos, escaleras y baños.


Capitulo VII

Excepciones

Artículo 20 - Se exceptúan de la prohibición establecida en el artículo 19:

a) Los patios, terrazas, balcones y demás espacios al aire libre de los lugares cerrados de acceso al público.

b) Los clubes para fumadores de tabaco y las tabaquerías con áreas especiales para degustación. En tales casos se deberá contar con un sistema de purificación del aire y ventilación que resulte suficiente para impedir la propagación de los efectos nocivos provocados por la combustión del tabaco y minimizar su impacto sobre los empleados de los mismos.

c) Centros de salud mental y centros de detención de naturaleza penal o contravencional.

d) Salas de fiestas, cuando éstas sean utilizadas para eventos de carácter privado.

Artículo 21 - Se admitirá la habilitación de zonas específicas destinadas para fumar en:

a) Salas de fiestas o de uso público en general en las que no se permitan la entrada a menores de dieciocho (18) años.

b) Locales de baile clase A, B y C, o las que en el futuro los reemplacen, en los que no se permita la entrada a personas menores de dieciocho (18) años.

c) Restaurantes, bares, confiterías y casas de lunch que tengan una superficie útil igual o superior a cien metros cuadrados destinada a la atención al público, de los que podrán destinar como máximo el 30% para las personas fumadoras.

d) Shopping o paseo de compras cerrados.

Las zonas habilitadas para fumar deberán estar debidamente señalizadas, apartadas físicamente del resto de las dependencias, no ser zonas de paso obligado para la población no fumadora y disponer de sistemas de ventilación independientes u otros dispositivos o mecanismos que permitan garantizar la purificación de aire, la eliminación de humos, minimizar su impacto sobre los empleados de los mismos y evitar el traslado de partículas hacia las zonas donde se haya prohibido fumar.

En todos los casos, deberán informar en lugar visible en su entrada acerca de la existencia o no de zonas habilitadas para fumadores.

Link: Texto completo de la ley.

Link: Site de Paula Bertol, autora del proyecto


lunes, septiembre 25, 2006

Breve comentario sobre la cuestión religiosa actual

¿Choque de civilizaciones o convergencia espiritual? No hay que elegir, vamos –parece- hacia las dos cosas. Lo que sí es cierto es que la primera de ambas es inevitable, conclusión que podemos sacar considerando el modo y sentido de la historia. Nada parece indicar que las guerras sean superables, y las religiones han sido siempre expresión de diferencias capaces de escalar hasta la máxima virulencia.

Lo que sería bueno superar, y tampoco parece posible, es la idea de que algo puede solucionar todo, o que todo es solucionable. El mundo no tiene cura, no puede ser “arreglado” y tal vez no hace falta hacerlo. Sí podríamos aprender a pensar y actuar con más sutileza y efectividad. Que “todo” no sea solucionable es un buen principio para poder algo. Hay que salir del desencanto y del reproche para lograr algo en el trato con las realidades concretas.

Esa posición poco sabia (la de pretender arreglarlo todo) forma parte tanto del idealismo religioso como del idealismo racionalista. El racionalismo también adopta los modos de la religión y se plantea imposibles a los que cree meritorios.

La energía en el mundo

En este artículo de Foreign Affairs en español hay un exhaustivo e inteligente análisis de la situación energética que afronta el mundo hoy, que hace pie en el tema de la seguridad pero despliega una visión completa. Lo recomiendo. Hace visible enormes ignorancias por nuestra parte (al menos por la mía).

Link: Para garantizar la seguridad energética, de Daniel Yergin.

Pregunta a Enrique Szewach

¿Es cierto que, como dijo Kirchner, si hubiéramos hecho lo que decía el FMI hoy no estaríamos tan bien?

La Argentina no cumplió ninguno de los acuerdos que firmó con el FMI, incluyendo el último firmado por el mismísimo Presidente Kirchner. De manera que si no seguimos la receta, mal podemos echarle la culpa de nuestros males a un remedio que no tomamos. Aclarado esto, lo cierto es que, aunque el análisis es contrafáctico, lo más probable es que si hubiéramos tenido un acuerdo con el Fondo, y lo hubiéramos cumplido, la Argentina hubiera necesitado algo más de superávit fiscal, y hubiera tenido un tipo de cambio más bajo, (un dólar más barato). Es posible que, en ese caso, hubiéramos crecido algo menos, pero con menos inflación, menos necesidad de controles de precios, más rentabilidad y más inversión, que, a la larga, es más crecimiento. Si eso es mejor que lo de ahora, es cuestión de gustos, Para maximizar el consumo y los votos, es probable que sea mejor esto. Para una tasa de crecimiento sostenida, aunque más baja, y sin tantas distorsiones de precios, debe ser mejor “lo otro”.

La pintura es un Braque. Gracias a Braque, y a Szewach que me respondió la pregunta. Se inicia de esta forma la serie "Preguntas a..." en el Blog 100 Volando.


jueves, septiembre 21, 2006

El site de Carlos Montaner

Yo no lo conocía pero fue invitado a Hora Clave, el año pasado. Después leí casi todo su libro "La libertad y sus enemigos" (Editorial Sudamericana). Y ahora dí con su site, porque alguien me mandó por mail un artículo sobre la situación de Fidel Castro que me pareció buenísimo.

Me parece un escritor tremendamente consistente, limpio, claro, fuerte. Sabe de lo que habla y resulta muy útil a la hora de desenmascarar el falso humanismo de muchas posiciones izquierdistas que son en realidad formas del fascismo o expresiones de ignorancia profunda. Recomiendo visitar el site y leer algunos artículos.

Link: Site de Carlos Montaner.

Teoría de la felicidad

En 1998 publiqué en "Planeta Urbano" esta "Teoría de la felicidad". La acabo de leer y me gustó, por eso la pongo ahora aquí.

1. La felicidad es como tomar un café: dura un ratito, pero su influencia se prolonga. Y no todos pueden con ella, a algunos les cae mal. Como el café, la felicidad te despierta, y se busca una dosis de ella para comenzar bien el día. Te despierta porque te hace ávido de más, de mundo, te sacude del sueño en el que hubieras querido seguir, cómodamente, y te hace posible las cosas. O te trae taquicardia, si no podés parar y resignarte a que la felicidad, como todo, debe encontrar su lugar en el tiempo y no admite abusos. Como el café, la felicidad habita en la intimidad, es un encuentro, y es caliente. La felicidad, como el café, también tiene estilos diversos: hay felicidades livianas, aguadas, que casi no tienen gusto, y otras felicidades fuertes, cargadas, sabrosas. Hay quien necesita endulzar su felicidad, porque eso le permite asimilarla mejor, y hay quien se la banca como es, con su sabor propio, fuerte y raro. Se supone que las mejores felicidades son las que vienen de Brasil, o de Colombia, o las africanas, porque la felicidad se manifiesta con movimientos espontáneos y primitivos. Pero si bien tiene ese origen muchos opinan que la logran mejor en Italia, donde saben transformar el grano de base en refinado sabor y sensualidad trabajada.

2. La felicidad es como un auto, te lleva y te trae, te hace mover, te desplaza, te saca de un sitio y te pone en otro. No está nunca quieta, y si se queda mucho tiempo en un mismo lugar cada vez le cuesta más el movimiento. Como sucede con los autos, hay felicidades caras y felicidades baratas, y se puede perder la vida a causa de una felicidad muy cara, o porque no es posible terminar de pagarla o porque fuiste muy rápido y te estrellaste contra algo. ¿Contra la velocidad de otro, yendo rápido para otro lado, o contra una felicidad frenada? Hay felicidades de segunda mano, que traen siempre algún problema, y felicidades 0 km, que pierden gran parte de su valor desde el momento mismo en que te subís a ellas. Hay felicidades con estilo, que duran mucho tiempo, y felicidades puro aspaviento y diseño, hechas para ser miradas. Hay felicidades muy inseguras, y otras confiables, preparadas incluso para la eventualidad de un accidente. Hay felicidades tan increíbles que no las podés sacar a la calle, que no te sirven para el mundo real, y que son como no tener nada: si querés salir tenés que llamar un taxi, felicidad humilde de otro que tal vez ni es dueño. La felicidad es también como un auto cuando es observado desde un colectivo, con envidia, por los que esperan poder llegar a tenerla o no tendrán nunca una.

3. La felicidad es como una computadora, compleja, casi mágica, insondable, siempre necesitada de alguna actualización. Como las computadoras, la felicidad es mejor cuanta más capacidad operativa pueda tener, y requiere de algún programa que la organice para poder usarse. Te los podés copiar, los programas, pero si traen un virus podés perder todo, y aunque sean más caros siempre son preferibles los programas originales y propios. La felicidad, como las computadoras, es siempre algo nuevo y cada vez más sencillo, aunque esa sencillez aparezca como resultado de un trabajo cada vez más complejo y delicado. Y, como con las computadoras, las felicidades requieren siempre de una energía que las alimente, o la red social de la electricidad o la pila que te permite una autonomía relativa. Podés estar sin contacto un tiempo, pero pronto es necesario volver y recargarla. La felicidad es también como una computadora porque siempre le pasa algo. Cuando funciona es bárbara, pero cuando falla puede crearte problemas infinitos: perdiste muchos archivos y no los vas a recuperar nunca. No hay peor nunca que el de la felicidad perdida.

4. La felicidad es como un rompecabezas: tenés que armarla. La imagen completa sirve de guía, pero igual tenés que pasar mucho tiempo observando cada pedazo para saber dónde encaja. A veces te parece que falta una pieza y no la vas a conseguir jamás, pero un azar te la revela y te das cuenta de que estuvo siempre ahí y lo que pasaba era que no habías sido capaz de verla. Lleva tiempo, y si te ponés impaciente y pretendés forzarla terminás poniendo cualquier cosa en cualquier parte. La felicidad es un proceso y cuando la tenés lista te das cuenta de lo lindo que fue lograrla, y querés hacer otra. No es por inconformista, en el mejor de los casos, sino porque lo mejor es ese darle vueltas a las cosas hasta conseguir que encuentren su lugar. Hay felicidades de 30 piezas, las infantiles, y felicidades de 5000 piezas, que sólo pueden ser armadas por quien tenga una larga experiencia. ¿O esas son las felicidades imposibles de los obsesivos, que han fragmentado tanto su mundo que no consiguen armar nada? Hay felicidades que tienen demasiado detalle y no terminás de armarlas nunca, y hay felicidades más sencillas, en las que la figura se ve más clara y pueden ser construidas en un tiempo razonable.

5. La felicidad es como la lluvia, está ligada a una sensación de tristeza, pero es hermosa y lo baña todo. Envuelve a la realidad entera y si es demasiado fuerte uno tiene que salir con paraguas para protegerse un poco. Hay quien gusta de salir a empaparse, pero después puede aparecer un resfriado o algo peor. La felicidad puede ser tenue como la garúa o feroz como una tormenta, puede ser persistente y durar y durar, o brevísima, llegar y en un instante desaparecer, dejando todo renovado y un aire más limpio detrás de ella. La felicidad como la lluvia lava las cosas, da una sensación de nuevo principio, de mundo flamante, pero también, si insiste y no cede, puede inundarte y hasta matarte. Nos alimentamos de esa cuota de felicidad que cae periódicamente y cuando falta la tierra es árida y la vegetación escasa. La felicidad, además, como la lluvia, te conecta con tu mundo interno, lo hace evidente y lo proyecta.

6. La felicidad es como una planta, crece si la regás, y tiene su ritmo propio. Si te olvidás de ella y no la cuidás no prospera. Sabe cómo crecer, pero hay que ocuparse o queda raquítica o se seca. Surge de otras felicidades, y se reproduce también en felicidades nuevas. En muchas felicidades, como en muchas plantas, podés cortar un pedacito y dar origen a otra felicidad. O hacer un injerto, juntar dos felicidades y dar lugar a una tercera distinta. Es orgánica, nace, crece, se reproduce y muere. Pero a lo largo del período de su duración es capaz de dar semillas para miles de felicidades nuevas. La mayor parte de ellas se pierden, pero algunas crecen y por eso la felicidad siempre se renueva.

miércoles, septiembre 20, 2006

Preguntas sobre el taller "Qué Hago"

Quiero responder aquí algunas de las preguntas que han surgido en los mails que distintas personas han enviado pidiendo informes sobre el taller “Qué hago” que comienza este lunes.

¿Realmente es útil este taller?

El año pasado lo dí dos veces y recibí muy buenos comentarios de los participantes. La característica resaltada fue que encontraron en los materiales un estímulo importante para ponerse en movimiento. Y muchos consideraron que las tareas escritas les planteaban un desafío abordable y útil.

¿En qué consisten las tareas escritas?

Las tareas escritas son ejercicios de autoconocimiento, realizados a partir de premisas sencillas que permiten un relevamiento de ciertos aspectos personales (preguntas propias, reconocimiento de gustos y tendencias, simulación de situaciones, etc). No ofrezco el programa por adelantado para no desactivar el factor sorpresa, al que creo relevante en este tipo de trabajos.

¿Los consejos serán individuales delante de la clase?

En esta versión del taller llamado “Qué hago”, como está explicado adecuadamente en el programa, no se darán devoluciones ni consejos personales, como sí se hizo en el anterior. En este caso la devolución, que ocupará la clase final, será general, y si bien se tendrán en cuenta las características de las necesidades individuales de los miembros del grupo, no se aludirá de manera directa a los casos particulares.

¿Puede servirme el taller en caso de qué ya sepa qué hacer y aún no cómo?

El trabajo de orientación servirá para formular estrategias, claro que sí, ayudará a concebir los pasos por los cuales un determinado plan o proyecto podrán ser llevados a la práctica.

¿Entregan cetificado de asistencia?

A todos los que lo soliciten les será entregado un certificado, que carece de valor académico formal pero puede resultar de algún valor para cierto tipo de trabajos o empleadores. Sobre todo si tomamos en cuenta que el curriculum puede ser abordado de manera creativa, es decir, que puede ser alimentado con elementos que expresen los valores de la persona en cuestión, aunque sea de una manera poco convencional.

Cursada: Lunes 25 de Septiembre, 2, 9, 16 y 23 de Octubre (5 clases).
Duración: 1 hora y media
Horario: 19hs a 20:30hs

Lugar: Bar El Taller (Serrano 1595, 1er.piso, en Palermo Viejo, frente a la Placita Cortázar, esquina Honduras)

Informes, Inscripción y reserva de vacantes: Llamar a Lourdes al 4831-1588 y/ó escribirle a: cursos@bienvenidosami.com.ar

Proyecto Sarmiento

Ernesto Romano, librero particular y apasionado por Sarmiento (o tal vez poseído por su espíritu itinerante), está realizando el llamado "Proyecto Sarmiento", que consiste -básicamente, pero también hay otros aspectos- en poner on line la obra completa del genial escritor. Ya está en marcha. Hay grupos de trabajo, estudiosos, presupuesto, buenas intenciones y sobre todo acciones concretas y determinadas para llevar a cabo la cosa con éxito. Ya han abierto el site.

Link: Proyecto Sarmiento
Link: Ernesto Romano en 100 volando tv
Link: Sobre Librería Romano

La guerra dentro de la guerra

Todavía no lo terminé pero ya me parece sensacional: esclarecedor, hiper informado, y minucioso. Me refiero a un artículo del New York Review of Books sobre la guerra entre Israel y Hezbollah. Se llama "La guerra dentro de la guerra" y por suerte es de los artículos que dicha publicación ofrece gratuitamente a todos. Es de Max Rodenbeck.

Link: War within war (sólo en inglés)
Link: New York Review of Books

Para armar un blog

En esta nota de La Nación se resume lo que hay que saber hoy para armar un blog. Como le digo a muchos amigos (y a alumnos) que deberían hacer uno quise poner este material a su alcance por si se les había pasado por alto. Espero que se entusiasmen, lo hagan y me avisen.

Llink: Para tener un weblog

lunes, septiembre 18, 2006

Quebracho

Ayer tuvimos nuevamente en Hora Clave a dos representantes de Quebracho. Hubo un breve enfrentamiento, nos enojamos, después pasé a un estado más calmo, me dí cuenta de que cada palabra que emitían los hundía un poco más.

Realmente no creo que sean antisemitas, pero son fanáticos, intolerantes y hacen siempre una elección de sus causas con los peores criterios: promueven valores contrarios a la libertad y la democracia. Están enceguecidos por un concepto un poco alucinado del "imperialismo" y con tal de oponérsele avalan los peores regímenes políticos. Los EEUU son siempre mejores que los sistemas políticos que buscan reivindicar. Apoyar la democracia no es meramente decir que se la apoya, es ejercer el arte de la convivencia.

El fascismo de hoy no diferencia entre izquierda y derecha. Quebracho es fascista (parecían además muy molestos conmigo porque las veces anteriores yo los había descripto como fascistas, calificación que les calza como anillo a un dedo) y por más que digan 100 veces la palabra pueblo y justicia siguen siéndolo. ¿Qué es ser fascista? En Wikipedia hay una buena definición. En una de sus frases leemos:

(El fascismo...) Utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder en el que se concentra todo el poder. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común real o imaginario, interior o exterior, que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irracional, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población.

Es cierto que esta no es una situación actual, que el fascismo nació unido en sus variantes izquierdistas o derechistas (pacto Hitler -Stalin) y así permaneció aunque en muchos casos las variantes izquierdistas resultaron convincentes para muchas personas que se decían "humanistas". La izquierda solo es humanista o valiosa cuando se distancia de sus grandes referentes históricos, de sus "realizaciones" en regímenes a los que es necesario ponerles mucha garra para poder valorar (de Stalin a Castro, y a Chavez). En Europa parece que ha logrado avanzar, también en Chile. La izquierda es valiosa cuando casi deja de ser izquierda y se vuelve con una visión de utilidad y servicio hacia las comunidades concretas a las que pertenece.

De todas maneras no creo que estas opciones fascistas sean hoy peligrosas en la Argentina, por más palos y capuchas que usen, o por más que, aun sin ser fundamentalmente antisemitas por momentos resulten serlo. Tienen que ver con un tiempo ido, por suerte. (Lo cual no quiere decir que la ley no deba aplicárseles: actúan como matones que se escudan en una ideología y hay que impedirles toda acción violenta. En la foto se ven los palos con claridad.)

Incluyo el link con el site de Quebracho porque parece un viaje en el tiempo: el pasado vive hoy.

Link: Fascismo en Wikipedia
Link: Site de Quebracho

Rio de Janeiro

Mi amigo Miguel G. estuvo en Rio de Janeiro hace poco -ciudad a la que adora y conoce bien- y al volver me contó que había alquilado un auto, que había hecho una mala maniobra y chocado una 4 x 4, que se había bajado temiendo por su vida (porque parece que estaba en una zona peligrosa) y que el conductor de la camioneta agredida había tenido la mejor de las actitudes, invitándolo incluso a tomar una cerveza. Cuanto tenemos por aprender de los brasileros. Y eso que ya aprendimos bastante: ¿por qué hasta hace apenas un par de décadas atrás no se tomaba sol en las plazas de Buenos Aires y hoy es lo más común del mundo? Porque las juventudes de las generaciones más recientes tuvieron su viaje iniciático a Brasil, a aprender otro modo de relacionarse con la vida. En otra época el viaje era a Europa, y traíamos otras virtudes, pero hoy curtimos verdades más cercanas.

domingo, septiembre 17, 2006

Spinetta canta Maribel en el 83



Luis Alberto Spinetta en 1983, es decir, a sus 33 años, en un video que hoy parece viejo pero que muestra su luz natural de una manera muy evidente.

viernes, septiembre 15, 2006

Barba Candado

Los que usan barba candado han decidido poner un límite a lo que sale de sus bocas. El candado es para clausurar su propia expresividad: optan por el silencio. Es por eso que dan la impresión de seriedad, de decencia, por la auto censura que adoptan como modo de vida.

Sí, la idea es un delirio, pero algo de verdad puede tener, ¿no?

miércoles, septiembre 13, 2006

Visiones de la mujer

Quiero postear este artículo que escribí en el 2003, llamado "Visiones de la mujer", porque el azar me lo puso en el camino y me pareció compartible. Me alegra que lo escrito antes de tener experiencia de padre sea corroborado por mi perspectiva actual. Aquí el primer párrafo (el texto completo está en el Blog auxiliar de 100 Volando):

Todos hemos aparecido en el mundo a través del cuerpo de una mujer. Es una obviedad, pero es también un hecho impresionante. La mujer es la sede del ser, la Houdini de la existencia. El truco está en su interior, ella es la que manipula la llave mágica de la vida. Nosotros aportamos, sí, un poquito. El poquito aportado cobra sentido luego, cuando se desarrollan las etapas que avanzan hacia la madurez, es decir, a lo largo de todo el crecimiento de la criatura resultante, pero lo cierto es que miramos desde afuera, y en cierta manera desde lejos (a veces desde demasiado lejos) al proceso de todos los procesos. Hay que resignar mucho narcisismo viril y saber postergarse en lo esencial para acompañar en el rol segundón que nos toca, o para entender, superado el desengaño, que tampoco somos tan superfluos, ya que en definitiva para que las cosas salgan bien debemos hacer aportes amorosos indispensables.


Link: Visiones de la mujer

El cuadro es un Sargent.

Videos de Vladimir Nobokov

La oportunidad que tenemos ahora de ver en video a los escritores que hemos leído y admirado tanto (oportunidad que nos trae en este caso You Tube y que estoy seguro cada vez será más común) trae muchos placeres inesperados. En este caso algunos videos en los que Nobokov se explaya sobre el tema de las lenguas, otro en el que habla sobre su obra Lolita y un tercero en el que reflexiona sobre Ada o el ardor. Todo en francés, pero los que no entiendan el idiomo por lo menos podrán disfrutar de verle la cara y captarle las inflexiones.

Link: Nabokov sobre las lenguas
Link: Nabokov sobre Lolita
Link: Nabokov sobre Ada o el ardor

El Renacimiento, de Paul Johnson

Empecé a leer este libro con cierta actitud de sospecha, sintiendo que el autor escribe sobre demasiados temas y creyendo que a lo sumo en este caso sólo había intentado hacer una especie de presentación sencilla del asunto, lo que de todas maneras podía resultarme interesante. Me equivoqué. Es evidente que Paul Johnson es fan del renacimiento, gran conocedor y amante del período y sus productos. Maneja el tema con elegancia y soltura e incluso plantea una observación propia, particular, muy ligada al arte de la época.

El libro es chico, la edición hermosa. Quedé con ganas de leer muchas más cosas sobre el tema, pero todo no se puede. Lo recomiendo.

De Johnson había leído con placer, hace unos cuantos años, su libro "Intelectuales", en el que contrasta las posiciones teóricas y públicas de muchas grandes figuras con sus miserias íntimas: apasionante.

martes, septiembre 12, 2006

Ideologismos y América Latina

Ayer Andrés Cisneros publicó un interesante artículo en Ambito Financiero sobre unas declaraciones de Cristina Fernández de K y sobre la relación de Argentina con América Latina. Cargué el artículo completo en el blog auxiliar de 100 volando, pero aquí está el primer párrafo:

La senadora Fernández de Kirchner se apresta a dar clases en Estados Unidos y acaba de adelantar, en Caracas, que durante la década de los Noventa “la Argentina le dio la espalda a América latina.” La afirmación no resiste el análisis.

Continuando aciertos de la administración del doctor Alfonsín, en esa década floreció como nunca el Mercosur, principal proyecto de política exterior de nuestro país en toda su historia. Ni antes ni después alcanzó la expansión de aquellos años.

Link: Peligroso Ideologismo

jueves, septiembre 07, 2006

Aclaraciones sobre el curso sobre el Zen

Quiero hacer algunas aclaraciones sobre el curso que empieza el próximo martes (La libertad más inmediata, el zen de Shunryu Suzuki), dado que veo que hay personas que se intimidan creyendo que se trata de un tema arduo e inabordable. Quiero decir que las clases serán, como siempre, amenas, divertidas, estimulantes.

El trabajo que vamos a hacer no consiste en estudiar en profundidad al Zen, ni en aplicar una perspectiva erudita o histórica. Lo que vamos a hacer es trabajar con una serie de ideas como espejo para movilizar y reconsiderar las nuestras. Más que un objeto de estudio el Zen será en esta oportunidad un interlocutor.

A continuación, una muestra del tipo de ideas de Shunryu Suzuki que vamos a trabajar:

1. A la mente del principiante se le presentan muchas posibilidades; a la del experto, pocas. Lo más difícil de todo es mantener siempre la mente del principiante.

2. Dentro de unos años moriremos. Cuando se piensa que ese es el fin de la vida, se ha entendido mal. Pero, por otra parte, cuando se piensa que no moriremos nunca, eso también es erróneo. Moriremos y no moriremos. Así habrá de entenderse.

3. Quizás haya quien piense que la mente o el alma existen siempre y que lo que muere es solamente el cuerpo físico, más esto no es la verdad exacta, porque tanto la mente como el cuerpo tienen fin. Pero al mismo tiempo, también es verdad que existen eternamente. Y aunque se hable de una mente y un cuerpo por separado, ambos son realmente las dos caras de una misma moneda.

4. La gente, especialmente la gente joven, piensa que la libertad consiste en hacer lo que a cada uno le da la gana, que no se necesitan reglas. Pero para nosotros es absolutamente necesario guardar ciertas reglas. Esto no significa estar siempre bajo control. Mientras se siguen reglas hay siempre oportunidad de liberarse. Tratar de obtener la libertad sin tener conciencia de las reglas no significa nada.

5. El simple propósito debe ser continuar. Cuando se hace algo el propósito debe ser simplemente hacerlo, sin idea de provecho, entonces cualquier cosa que se haga será verdadera.

6. No se ha de decir nunca "sé lo que es el Zen" o "he logrado la iluminación." Éste es también el verdadero secreto en lo tocante a las artes. Hay que ser siempre principiante. Hay que tener mucho, mucho cuidado en este asunto

7. No es posible hacer progresos rápidos y extraordinarios. Por mucho que uno se esfuerce, todo progreso viene poco a poco.

8. Cualquier cosa que hagamos es expresión de nuestra verdadera naturaleza.

9. Para no dejar ningún resto, cuando se hace algo hay que hacerlo con todo el cuerpo y toda la mente. Hay que concentrarse en lo que se hace. Hay que realizarlo por completo, como una hoguera bien encendida. La hoguera no debe disiparse en humo. La persona ha de arder por completo.

10. La enseñanza básica del budismo es la enseñanza de la transitoriedad o el cambio; la verdad básica de la existencia es que todo cambia. Es una verdad que nadie puede negar, es la enseñanza para todos nosotros. Pero desafortunadamente, aunque esto es lo cierto, resulta difícil de aceptar. Como no podemos comprender la verdad del cambio, sufrimos. La causa del sufrimiento es la no aceptación de esta verdad.

La ilustración es un cuadro de Basquiat.

miércoles, septiembre 06, 2006

Religiones

Se me ocurrió una solución creativa para el problema de la intolerancia religiosa en el planeta: que cada persona tenga dos religiones.

Sería una manera de darle a la experiencia de la religión un sesgo de amplitud y tolerancia que ahora parece no tener con facilidad.

También, claro, existe la otra posición: el simple ateísmo, mi opción. Esta variante exime de todo deber, pero desde el otro punto de vista, en cambio, podríamos establecer que si una persona quiere ser de una religión tiene también que serlo de otra. Buscarse alguna que le guste y curtir las dos. Si no, nada.

Lindo el Malevitch cubista, ¿no?

Importante artículo de Carlos Pagni sobre D´Elía

En el diario Ambito Financiero del día de hoy apareció un artículo esclarecedor sobre el tema D´Elía. Su autor: el notable Carlos Pagni. Lo cargué en el blog auxiliar de 100 volando, donde pongo los textos más largos.

Link: D'Elía y su FTV, ¿un "cuento del tío" en el que cayó Kirchner?

martes, septiembre 05, 2006

Grupo Sophia

Anoche fui a la cena anual del Grupo Sophia. Cuando ví la mesa que me había tocado tuve miedo de aburrirme, y hasta pensé que mi esposa se iba a pudrir tanto que se iba a arrepentir de haber ido. Pero resultó muy bien. Uno de los hombres con corbata era el Presidente del Grupo, y algunos de los otros, miembros fundadores. La conversación fue interesante y divertida, y la pasamos muy bien. La ronda de presentaciones nos llevó la comida entera, pero estuvo llena de acotaciones y agregados. Hablamos de hijos, trabajo, experiencias terapéuticas, de si cada uno quería o no a su pareja y cuánto, de lecturas y salpicamos con boludeces varias.

En la ilustración que acompaña a esta entrada pueden verse los dibujos que hice mientras charlaba. Usé unos lápices que había en la mesa, la decoración aludía al trabajo de la Fundación con algunas escuelas. Arriba de todo se leen las palabras "celoso" y "posesivo" porque al terminar la cena propuse a todos que dijéramos si teníamos estas dos cualidades.

También habló Horacio Rodriguez Larreta y demostró una vez más que tras su apariencia extraña hay un hombre muy capaz y con mucho empuje. Cada vez que me entero de las cosas que hace este Grupo me sorprendo. Me parecen muy valiosas.

Suspense

Este libro de Patricia Highsmith, cuyo título original puede traducirse imperfectamente como "Construyendo argumentos y escribiendo historias de suspenso", fue publicado en castellano por Anagrama bajo el nombre de "Suspense". Está agotadísimo desde hace años, pero lo acabo de pedir a Amazon para releerlo.

Habla mucho de su modo de trabajar, y como siempre que un gran escritor cuenta los detalles de sus procedimientos creativos, se pueden encontrar mecanismos que resulten útiles también a otros.

En una parte llamada "Una sensación de vida", dice:

Frecuentemente llego a un punto más allá del cual no puedo pensar, no puedo hacer un boceto de lo que sigue, y me pongo impaciente para lograr poner algo en el papel, entonces confío en mi suerte o en el movimiento propio de la historia para que me hagan avanzar. Esto puede sonar un poco vago, pero lo que espero es una sensación de vida, de actividad, de algo dinámico en los personajes de la primera parte del libro, una acción que pueda sentir y ver claramente. No es una sensación para nada vaga. No hay ninguna duda cuando aparece, y tampoco hay duda cuando no está. No empiezo a escribir con la esperanza de que llegue. Debe estar ahí, y ese remolino de vida me va a arrastrar hacia la escritura.

También dice, en otro momento:

Escribir ficción es un juego, y uno tiene que divertirse todo el tiempo al hacerlo.

Link: Patricia Highsmith
Link: Patricia Highsmith en Wikipedia (castellano)
Link: Patricia Highsmith en Wikipedia (inglés)

lunes, septiembre 04, 2006

StatCounter

Cada tanto miro el número de personas que entran en el blog. Me gusta ver crecer el número. Es como estar sentado en un banquito a la entrada de una galería de arte, la gente pasa, algunos entran, miran un poco...

¿Vino alguien? Sí, hay seis por ahí, ahora. Todo el día está viniendo gente.

A la mañana vinieron de un colegio.

Vino una monja, también.

Entró uno y se fue en seguida, creo que pensó que era 0tra cosa.

Hubo uno que preguntó si acá era la muestra de pájaros que se abrió hace poco en Lisboa.

Una se quedó un rato largo, tomaba notas.

Vino el artista, hizo unos retoques.

Otro andaba a las puteadas.

Muchos se entusiasmaron.

domingo, septiembre 03, 2006

Los desaparecidos no son héroes, son víctimas. Y no todos.

En mi libro Amor y país hay un capítulo sobre el tema de los desaparecidos. En la semana en la que el presidente propuso la idea de que los desaparecidos son héroes reproduzco aquí el texto de ese capítulo para introducir otros puntos de vista en la polémica.

Los desaparecidos no son héroes, son víctimas. De los temas delicados también hay que hablar, por más que parezca una herejía.

Ni el dolor ni la tragedia ni la monstruosidad de los hechos deben hacernos perder de vista la realidad a la que pertenecen. La muerte no es jamás un mecanismo de glorificación ni una prueba de verdad. Ni siquiera la muerte dada en forma atroz e injusta. La atrocidad del asesinato no se proyecta como corona de gracia sobre el que lo ha padecido, aunque esa muerte pueda trastornarnos más allá de nuestros límites.

Los desaparecidos es un concepto demasiado abarcativo. Es importante distinguir en él a aquellos que habían optado por la lucha armada, de aquellos que eran simples militantes políticos, de aquellos otros que no eran ni una cosa ni la otra, y que cayeron en el conjunto sin otra causa que la delincuencia ideológica de las bandas del terror. ¿Podemos saber la cantidad cierta de personas que formaban parte de estos subgrupos? Los desaparecidos que fueron activistas armados cayeron en la ley de la violencia por la que optaron y en la que decidieron también dar muerte. Sus familias pueden estar lógicamente afectadas por haberlos perdido, pero no debemos perder de vista que en sus planes estuvo también dar con violencia la muerte que terminaron recibiendo. Los militantes políticos no armados y aquellos que fueron muertos siendo ajenos a toda acción política forman parte de un mismo tipo de desaparecido, aquel sobre el que se cometió la mayor injusticia, las verdaderas víctimas. Sí, sus asesinos merecen lo peor, y si hubiera tenido el poder suficiente para aplicarla, la sociedad no debería haber descartado la aplicación de la pena de muerte a personas como Videla, Astiz o el Tigre Acosta.

Link: Capítulo completo

Un video de Nietzsche

Jamás imaginé que iban a aparecer estás imágenes de Nietzsche en movimiento. La excitación de poder verlo deja paso a la desazón, porque la verdad es que estaba ya muy deteriorado. Pero de todas maneras es impresionante el video.

Expuse ideas sobre el "pobrismo" en la Fundación Carlos Pellegrini

El 21 de Junio fui invitado a un desayuno en la laboriosa y comprometida Fundación Carlos Pellegrini, para desarrollar las ideas contenidas en mi artículo Una visión pobrista. Ahora está disponible en el site de la Fundación parte de lo que dije aquel día. El título de la exposición fue:

"El pobrismo es mirar para atrás, pensar para atrás, querer para atrás."

Link: Mi conferencia en la Fundación Carlos Pellegrini

viernes, septiembre 01, 2006

Los dos actos de ayer

Ayer hubo dos manifestaciones. Una, en plaza de Mayo, en contra de la inseguridad. Otra, en el Obelisco, a favor de la inseguridad. Fue más gente a la primera, por suerte. Lo otro mostró su verdad: una fantochada manipulativa, ideológica y sin relación con el mundo real.

D´Elia es mentiroso e indigno, prepotente y fascista. Me encanta: pone en evidencia la miserabilidad del trio de soberbios Fernández y del entorno de Kirchner.

Ilustra este comentario una foto tomada ayer a la tarde en las cercanías del Obelisco.

Identificaciones afectivas

Me parece que mucha gente no puede pensar, y repite planteos que se hacen en los medios o en la opinión pública, porque están atados a algunas identificaciones fundamentales que resultan engañosas. El tema de si la izquierda o la derecha se juega en ese nivel primario y afectivo, que parece ser el índice de algo importante pero lo es sólo –para el que acepta las categorías- de su propia incapacidad de ver la realidad.

Las cuestiones ideológicas funcionan hoy como un velo que impide ver el mundo. Y son, básicamente, expresiones de un límite personal que tiene un sentido conservador y reaccionario. No hay hoy nada más limitante y reaccionario que una persona congelada en la idea de la bondad de la izquierda y defensora de esos ideales de buen ver pero siniestros en sus efectos. Casi parece que el grado de buenas intenciones es proporcional a la capacidad para hacer catástrofes sociales. No sigan defendiendo tanto al pueblo que vamos a terminar en un extremo de pobreza generalizado.

Ya resulta evidente que la idea de pueblo es una idea fascista, conveniente para movimientos como el peronista, que tradicionalmente muestra más capacidad para hundir al país que para salvarlo.

Las identificaciones limitantes son la expresión de un límite afectivo, y tienen que ver con la incapacidad de ir más allá de los planteos remanidos y maniqueos que pasan por ser “inteligentes” y por ser expresión de una “conciencia política”. Muchas veces la manifestación de la rebeldía es mera incapacidad de vivir, o fidelidad incuestionada a algunos modelos de referencia (familiares o culturales) frente a los que se siente un compromiso que no se logra nunca superar. Muchos no piensan por sí mismos porque no tolerarían tener posiciones distintas a las de sus seres queridos.

¿Cómo es posible que alguien se trague el verso de que con Blumberg avanza la derecha y el proceso? ¿Cómo es posible que este argumento que emite hoy la mafia política, convenza a personas de tipos tan distintos? Es el imperio del resentimiento y la incapacidad de pensar, y eso es lo que tiene una raíz personal emotiva. Hay que superar esas cómodas identificaciones tranquilizantes y reaccionarias, hay que ser capaz de mirar un poco más las cosas como son hoy.

El cuadro es de Paul Maze.

Related Posts with Thumbnails