sábado, julio 23, 2011

Morir por amor


Morir por amor no es prueba de gran amor, puede ser por lo contrario indicio de falta de soledad, de consistencia personal, una cierta incapacidad para el amor, incluso. Creo que por eso se dice, con razón, que el primer amor es el amor de uno por sí mismo, el que funda la capacidad de querer a los demás.


Foto de Luciano Menardo: Link.



jueves, julio 21, 2011

Generación Y en las empresas

En muchas empresas oí quejas o comentarios sobre este modelo nuevo de persona, que tiene una idiosincrasia distinta a la tradicional, que hace que les cueste "ponerse la camiseta" de la empresa, o aceptar el ritmo lento de ciertas carreras profesionales. Se dice que son difíciles de atrapar, que quieren pasarla bien, que valoran más el ambiente de trabajo y los beneficios antes que cualquier cosa.

Para el planteo tradicional que considera al trabajo como un sacrificio, este tipo de posturas laborales son inentendibles, y muchas veces intolerables. Parecen ingratos, apurados, superficiales.

También escuché, sin embargo, que otras personas, dentro de una corporación, empezaban a entender esa conducta como propia de un modo distinto de ser, ligado a los valores y costumbres de otra época, y avanzaban al punto de ver que esa generación, más allá de estos "defectos" aparentes, traían al mundo del trabajo algunas virtudes.

¿Cuáles? Precisamente, la valoración del ambiente, las ganas de pasarla bien, de aportar de modo real más allá de las formalidades, cierta irreverencia capaz de poner en cuestión la autoridad no siempre basada en capacidades, una cierta creatividad asociada a estos comportamientos, una gran fluidez, etc.

Si seguimos a Achor Shawn, autor de "The Happiness Advantage" y a Martin Seligman, autor de "Learned Optimism", encontramos sustento para comprender el valor de la positividad y el optimismo, y encontramos formas de reconciliar al mundo exigente del rendimiento con la necesidad indeclinable de no entregar la vida a la producción. Estos autores, psicólogos positivos, detallan investigaciones que prueban, por ejemplo, que las empresas que alientan a sus empleados a conversar libremente alrededor de las máquinas de café ganan más plata que las que eliminan las máquinas de los pasillos con la idea de que “acá se viene a trabajar y no a perder el tiempo”.

Empieza a parecer que lo bonito se junta con lo útil, es decir, que los grupos de trabajo que la pasan bien y se preocupan por su felicidad, son los que más rinden, a la hora de los beneficios concretos. Una buena noticia por dónde se la mire.

El tema es ¿cómo reconciliar estos mundos? ¿Cómo acercarlos para que cada uno aporte su riqueza sin desmerecer al otro?

lunes, julio 18, 2011

Amor y soledad


La soledad es un estado del ser, perfectamente correcto y hasta necesario en muchos momentos de la vida. No hay que evitarla como a la peste, muchas veces nos permite crecer, encontrarnos a nosotros mismos, elaborar cosas necesarias para que cuando llegue el momento y la oportunidad de la compañía podamos aprovecharla y vivirla bien.

La soledad no es un problema a no ser que sea permanente y no querida, pero para cualquier persona normal los momentos de soledad son momentos valiosos y necesarios. Una persona que no sea capaz de soledad, que tenga que estar siempre acompañado, incluso si eso quiere decir saltar de cualquier manera de una relación a otra, parece que más está huyendo de lo que le pasaría si estuviera sola que buscando un amor que la complete.


Foto de Luciano Menardo: Link.

miércoles, julio 13, 2011

"Nietzsche y nosotros": charla que daré el 20 de julio a las 20 hs en Palermo y Online

Nietzsche es un pensador tan vivo y tan actual que, pese a haber muerto en el año de 1900, suele ser considerado un pensador contemporáneo. Su filosofía es polémica y bestial, y produce en nosotros todo tipo de reacciones: ayuda a que replanteemos nuestras ideas básicas, enseña a mirar desde nuevos puntos de vista, promueve la superación del sentido común y nos invita a una inteligencia sutil y a la vez poderosa.
Su fuerza influye sobre sus lectores, potenciando en ellos la vitalidad y el crecimiento... (Click aquí para más información)

Informes, inscripción y reserva de vacantes:
Llamar a Maxi al 15-6207-7403 y/ó talleres@bienvenidosami.com.ar

NIETZSCHE & Nosotros,
con Alejandro Rozitchner
MIÉRCOLES 20-7 / 20hs.
Bar Abierto en Palermo
(podés verla ONLINE con parlantes y buena conexión, fácil) - Costo: $100
Inscripción: talleres@bienvenidosami.com.ar​ ó 15 6207 7403
Link: Más información

+ links:

martes, julio 12, 2011

"Fito, no entiendo", artículo mio en La Nación



Empieza así:

¿Cómo puede un artista popular de la talla de Fito Páez terminar expresándose de manera tan fascista, despreciando a quienes piensan distinto? ¿Cómo, después de unas elecciones libres en las que el pueblo de la ciudad se manifestó con claridad a favor de una opción, puede alguien creerse con el derecho a denigrar públicamente semejante torrente de votos?

Es raro. Es una lástima. Conozco personalmente a Fito, no al punto de la amistad profunda, pero hemos dormido bajo el mismo techo. Lo quiero. Lo considero uno de los artistas más finos y logrados del rock nacional. "Tumbas de la gloria" me estremece, me parece un tema superior, escalofriante y genial, testimonio de la grandeza y profundidad de su sensibilidad. No entiendo qué le pasó, cómo puede expresarse de esta manera. Pero más allá de Fito, al que no creo conveniente condenar por este paso en falso (uno escribe a veces, dejándose llevar, cosas de las que después se arrepiente), siento que tenemos que señalar en la ocasión una costumbre muy fea que nos hace retroceder en el tiempo.


Sigue en...

Cabezas cambiadas entre padres e hijos


Impresionantes imágenes de padres puestos en el lugar de hijos y vice versa. Me lo mandó el ya crecido Julián Rodriguez Orihuela. Lo que llama la atención es darse cuenta mediante estas imágenes del adulto potencial que los chicos llevan en sí!

Link: http://freshpics.blogspot.com/2011/06/parents-swapping-heads-with-their.html

lunes, julio 11, 2011

"Ganó la rebeldía", mi artículo de hoy en La Nación


Ganó la rebeldía, el poder de la gente, la osadía de meterse en política y no temer lo que las mafias políticas escudadas en un indigno populismo puedan hacer o decir, inventar o manipular. Ganaron los que no quieren regalarle la polìtica a los de siempre, los que buscan una verdadera renovación, los que quieren superar las ficciones mentales de los que hablan mucho pero hacen poco. Ganó la gente normal, los no entendidos en política, los ingenuos que creen que la política tiene que cumplir con la ley y dar servicio a los ciudadanos, los que quieren una gestión dedicada al mundo real.

Ganó el vecino, más allá de la “doctrina popular”, ese dogma del pseudoprogresismo que no escatimó mentiras y operaciones durante la campaña, que nunca vacila en falsear las cosas porque cree que su esencia justifica los manejos indignos. La verdad pudo más que los inventos, el entusiasmo más que la falsa inteligencia, los proyectos más que el resentimiento neurótico y la obsesión con el pasado, con un pasado al que se altera para hacer caber en un planteo infantil.

Este resultado representa una maduración para la problemática mentalidad argentina. No es la solución a ninguno de nuestros muchos problemas pendientes, pero sí un paso que haríamos bien en cuidar y potenciar. La visión porteña del mundo, quejosa, nostálgica, hipercrítica, con tantas dificultades para querer y crear, para trabajar y servir, para hacerse cargo y avanzar, va pudiendo cambiar su estilo y crece aspirando a más.

No es un proyecto de poder el que asi se expresa, no es amor por la política, son ganas de vivir, de más, de ser feliz y promover la felicidad de otros, es una posición que desafía la pobreza y quiere evitar el truco de reducir a los pobres a una noción de pueblo mitificada que sólo sirve para hacer más profunda esa pobreza. Es una posición vital capaz de superar la pelea constante, la desgastante creencia en un enemigo omnipresente que se interpone en el camino del crecimiento. Es una postura existencial que puede hacerse cargo de sus propias limitaciones y trabajar asi para superarlas. Sin culpar, sin victimizarse, sin pelearse con todos ni creer que es mejor aislarse porque el otro siempre te quiere arruinar.

El vecino vio obras, vio respeto, vio preocupación por ofrecerle un avance posible, sintió que se lo tomaba en serio. Muchas pudieron concretarse y otras no, porque nadie es perfecto y corresponde no pretender serlo. El vecino vio una política más basada en la construcción que en el choque, capaz de superar el verso de la ideología y darle contenidos verificables. El vecino captó la intención, se sintió parte, entendió que todo avanza si uno ayuda.

Este resultado electoral demuestra que los votantes comprenden que el fondo de este proyecto político es un deseo sincero y compartido de mejorar las cosas. Ni Mauricio ni el PRO esconden una maquinación, como cree el prejuicio, ni una especulación secreta, son ganas de vivir, de más, de pasarla bien y de estar juntos. Todos, cada uno con los que más quiera. Todos, con educación y salud públicas, con gran trabajo social y con inteligencia y honestidad en la realización de los planes y proyectos.

lunes, julio 04, 2011

Algunas razones por las que voto a Mauricio también en el 2011


1. Porque lo conozco y me resulta la persona más humana, saludable y normal que encontré entre los líderes políticos. Mauricio es sencillo, accesible, capaz, inteligente, práctico y bien intencionado. También yo partí, hace años, de una visión prejuiciosa, pero migré del compartido prejuicio a la confianza, y lo que conozco de él me sorprende. No es infalible, nadie puede serlo, pero entre quienes padecen la extraña patología de querer cambiar la sociedad es el que prefiero por lejos.

2. Porque creo que hay que animarse a desafiar el establishment político, ese que ha transformado a los antiguos luchadores populares en militantes de un fascismo ineficaz y corrupto. Porque veo que hoy en día el verdadero progresismo tiene que ver con equipos como el del PRO, que hace cosas que sirven a los vecinos, que atiende las necesidades de quienes más lo necesitan. Porque creo que no tenemos que dejarnos ganar por el temor y decir con libertad: voto a Mauricio, me parece el mejor, creo que el PRO es una fuerza política valiosa y necesaria. Porque creo que padecemos un equívoco profundo: el de creer que los “buenos” populistas, por serlo, pueden hacer todo tipo de desastres y están justificados por su ideología. Porque creo que hay que penetrar tras esa imagen de “bondad” y ver su incapacidad, su inmoralidad, su autoritarismo.

3. Porque veo que el primer período del gobierno del PRO en la ciudad tiene en la columna de los logros una lista increíblemente más larga que en la de los fracasos. Porque basta conocer los datos para ver que se ha hecho más en estos cuatro años que en las décadas anteriores: en trabajo social, en infraestructura, en becas, en cultura, en tránsito, en salud, en educación, etc. Los adversarios no toleran que el PRO haya hecho más que ellos mismos por la educación pública con la que se llenan la boca. Pero hay que aprender: a la educación pública se la defiende con hechos, no con palabras y con símbolos. No sirve declamar, hay que hacer.

4. Porque sé, porque me voy informando cada vez, que las denuncias y causas que se le hacen a Mauricio son falsas, típicos inventos de la vieja política en su juego de conservar el poder por el poder mismo. Porque me harta y me indigna ese uso del poder judicial para manipular a la opinión pública, porque me parece espantoso que quienes esconden casos graves de corrupción se rasguen las vestiduras inventando falsedades de los adversarios a los que temen y ven crecer.

5. Porque creo en una política de desarrollo y no en una de lucha. Mientras que la política basada en el desarrollo busca generar riqueza y pretende usarla para mejorar la vida de todos, la política de la lucha se centra en un enfrentamiento neurótico recreado hasta el cansancio, da a los símbolos una importancia superior a la de la realidad, desconfía de la producción y reproduce la pobreza. La política del desarrollo cree en el trabajo y la creatividad, pero la política de lucha cree en la resistencia y ve a la pobreza como una virtud, y por eso la respeta y manipula en vez de ayudar a quienes la padecen a mejorar su situación de manera eficaz.

6. Porque conozco el equipo que Mauricio representa y veo en él muchas personas capaces y bienintencionadas haciendo día a día una ciudad mejor. Porque conozco mucha gente sana en ese entorno, muchos jóvenes que no cultivan la acción política por respeto a una tradición, que sólo llegan a la política para hacer cosas, que creen que la política es servicio y no aprovechamiento de privilegios. No creo en el amor por la política, creo en el amor por el mundo y en una política que ayude a construir realidades más ricas.

7. Porque veo surgir una fuerza política nueva que espero ayude a curarnos de tanto odio ignorante, de tanto nacionalismo impostado, de tanta victimización automática y de tanto amor por el pasado. Se equivocan cuando dicen que Mauricio se victimiza: lo que hace es señalar con objetividad la mezquindad del gobierno nacional. Seria correcto hablar de victimización si sólo hubiera hecho denuncias sin proceder en los hechos, como una justificación para la inoperancia, pero este gobierno termina siendo, en el caso emblemático, el que más kilómetros de subte hizo, pese a los obstáculos. Más que los “progresistas” gobiernos anteriores. También fue este gobierno el que reparó las escuelas que las gestiones “progresistas” habían dejado en ruinas. Y la lista es larga.

8. Porque quiero que el trabajo continue y confío en que tras los ocho años de gestión se vuelva demasiado evidente el cambio en la tendencia y en la actitud. Porque creo que estos períodos sumados en la Ciudad están logrando un paso evolutivo en la política argentina. Porque Buenos Aires es una ciudad hermosa que tiene que superar su soberbia para aprender a trabajar para lograr sus aspiraciones.

9. Porque en última instancia la política se hace dentro de la realidad para lograr efectos concretos, y se trata en ella de elegir lo mejor de lo posible. El idealismo pronunciado cree bueno no dejarse contentar por nada, pero al actuar asi abandona el campo de trabajo y permite que los más desaprensivos conquisten las posiciones vacantes.

10. Porque no necesito endiosar a un líder para considerarlo útil, porque creo que son los ciudadanos los que usamos a los líderes y no al revés, porque quiero que podamos como personas dejar atrás muchas incapacidades, porque quiero que la Argentina pueda lo que otros países pudieron, porque veo que en este período de bonanza global somos los que menos hemos crecido en la región y entiendo que la causa está en el uso populista y clientelista de los fondos públicos, porque creo que la ley y las instituciones son una herramienta del desarrollo.

Voy a votar a Mauricio Macri y María Eugenia Vidal y te invito a que lo hagas también.

Link: Yo lo voto

lunes, junio 27, 2011

"Qué hago conmigo", charla que daré el 6 de Julio a las 20 hs en Palermo y ONLINE


¿Qué hago conmigo?
Ideas de filosofía existencial

Hay una zona personal en la que cada uno elabora su sentido de vida. Ese pensamiento es el caldo de cultivo en el que se generan nuestros puntos de vista principales, aquellos que nos abren o nos cierran a la experiencia de vivir. Eso es la filosofía existencial. No tanto un contenido sino una actividad, una acción emocional elaborativa que compartimos universalmente.

Pensar sirve. Al hacerlo logramos orientación, damos forma a proyectos, hacemos conscientes nuestros deseos y objetivos, inventamos modos de alcanzarlos. En esta charla se ofrecen premisas o ideas clave que fomentan ese trabajo personal de pensamiento. Premisas que lo ordenan o desafían, visiones que ayudan a armar estrategias de vida aplicables. Por supuesto, no todas se refieren al individuo, ya que nuestras cuestiones más íntimas están entretejidas con los grandes temas de fondo.

Se trabajarán algunas ideas del libro “Ganas de vivir. La filosofía del entusiasmo”.

Informes, Inscripción y reserva de vacantes:
Llamar a Maxi al 15-6207-7403 y/ó talleres@bienvenidosami.com.ar

jueves, junio 23, 2011

Deseo y realidad


Un proyecto debe negociar el deseo con la realidad, teniendo en cuenta a ambos y estableciendo entre estos factores una buena combinación.

Un proyecto debe ser lo suficientemente osado como para despertar y promover el entusiasmo pero no tan imposible que ahogue ese entusiasmo en un camino de obstáculos infinitos o lo neutralice inmediatamente al no poder hacerlo avanzar en la realidad.


Foto de Luciano Menardo: Link.






viernes, junio 17, 2011

Los proyectos y el tiempo


Un proyecto se hace descomponiéndolo en pasos, en tareas realizables, sucesiva o simultáneamente.

Un proyecto requiere que uno se ubique en un proceso temporal, que permita que el deseo y su objetivo se vayan traduciendo en acciones parciales, realizables. Pautando tiempos para ciertas tareas y cumpliéndolas, dando los pasos sucesivos sin quedar trabado en la aspiración de que cada paso sea perfecto.

jueves, junio 16, 2011

Claridad en los proyectos


Un proyecto se hace estableciendo objetivos, pasos, tiempos, colaboradores y recursos con claridad.

Un proyecto se hace perdiendo esa claridad y reencontrándola bajo una forma nueva. Teniendo la paciencia necesaria para perderse y para no interpretar ese estar perdido como definitivo. Teniendo la persistencia como para continuar actuando en la confusión. Aceptando claridades parciales cuando aparecen. Avanzando en lo posible. Trabajando con confianza.



miércoles, junio 15, 2011

Bill Frisell & 858 Quartet "Sign Of Life"



Pino Marrone mandó mail diciendo que veamos esto, que es una obra maestra...

martes, junio 14, 2011

Dinero y proyectos


Un proyecto se hace entendiendo que la falta de dinero no es una pared infranqueable, que siempre hay un replanteo posible para avanzar, tal vez aceptando que se necesita más tiempo para llegar a cumplir con ciertos pasos. El principal obstáculo no es la falta de dinero sino la falta de ideas y de capacidad, y por ese camino siempre se puede estar avanzando.


Foto de Luciano Menardo: Link.






viernes, junio 10, 2011

Proyectos y aliados


Un proyecto se hace aceptando ayuda, buscándola con confianza, buscándola donde puede estar, localizando las personas capaces de darla. Evitando esperar que nos ayude quien no está dispuesto a hacerlo, aceptando que tal vez la ayuda está en dónde uno en principio no la hubiera buscado.

jueves, junio 09, 2011

La exigencia como aliada


Cuando uno es chico entiende que toda exigencia es negativa. El paraíso es que te dejen tranquilo. Pero después uno madura y se da cuenta de que el problema no es la exigencia en sí, sino qué es lo que la exigencia pretende construir, o bien, en dónde se deposita, cómo se expresa.

Uno se da cuenta de que los demás no son necesariamente una intromisión y una molestia, que pueden ser aliados o cómplices de los deseos y los logros. Y llegamos a tener a la exigencia como una aliada. Nos gusta y nos sirve plantearnos metas que pidan esfuerzos. Porque hemos logrado separar el esfuerzo del sacrificio.

Foto de Luciano Menardo: Link.

miércoles, junio 08, 2011

Libertad y exigencia


Liberarse de algo es abrir un espacio propio, espacio al que hay que llenar luego con una voluntad o un deseo. Creer que ser libre es que nadie te moleste, que no haya ya exigencia, es no ser capaz de este paso de madurez en que la libertad se realiza.


La foto es de Luciano Menardo: Link.




martes, junio 07, 2011

El amor real


El amor imaginado, que un sujeto piensa en solitario, es una experiencia sublime. El amor real tiene sus vueltas, a veces es sublime (de una forma superior a la sublimidad meramente imaginada del amor en solitario) y a veces arduo, peleado, contradictorio, exigente. Entonces habría que decir que querer realmente a alguien (prefiero la palabra "querer" a "amar", creo que en Argentina es más real y que "amar" suena un poco afectada y literaria) es sentirlo, querer estar cerca, tenerlo, tanto como para que sea mayor el disfrute de la relación que el displacer del precio que seguro vamos a tener que pagar por esa relación.

Querer realmente a alguien es entender que toda relación tiene sus vueltas y que no hay relación perfecta, es ser capaz de entender esto al punto de ver al otro como es y no como nuestra imaginación infantil (esa que tolera mal las dificultades o diferencias) querría que fuera. Querer realmente a alguien es posible cuando encontramos a un alguien que realmente nos viene bien, nos gusta, nos hace bien, nos hace sentir felices. No se puede querer "realmente" a cualquiera, o a alguien que no es la persona para nosotros.





Foto de Luciano Menardo: Link.



lunes, junio 06, 2011

No a la calidad total


La obsesiva idea de que la actitud correcta es la de intentar hacer lo que uno sabe hacer en forma cada vez más perfecta, dice Tom Peters, debe ser reemplazada por la búsqueda de nuevas prácticas, nuevas actitudes, nuevas formas, nuevos productos, nuevos servicios. No hacer mejor lo que uno ya hace, sino hacer otra cosa o hacer lo que uno hace de otra manera.

La calidad total era un buen plan empresario para la vieja economía, sostiene, pero hoy en día es una actitud suicida. El cambio es tan rápido y tan extremo que debemos rediseñarlo todo. Peters cita a importantes figuras de la empresa que entendían la dinámica de este movimiento y tuvieron éxitos notables. También menciona ejemplos de cómo actitudes más conservadoras produjeron grandes fracasos. Este imperativo del cambio, esta moral de la constante transformación, da lugar a una posición de fuerza en nuestro mundo moderno.

Entendámoslo: no se trata de no hacer las cosas bien, pero sí de aplicar el pensamiento en el costado creativo en vez de volcarlo en el minucioso y obsesivo. Esta actitud permite ver el gran cuadro, imagen que se le escapa a quien vive en el detalle.


La foto es de Luciano Menardo: Link.

jueves, junio 02, 2011

The Beatles by Andi


Mi hijo Andrés, de 7 años, me preguntó: ¿qué dibujo?
Dibujá a los Beatles, le dije...

Related Posts with Thumbnails