sábado, junio 19, 2010

Enfermos y no tan enfermos / Mail de Leonardo Ciccioli

Leonardo Ciccioli es médico y estudia medicina china y psiquiatría. Me mandó un mail, me cuenta que él cree que la medicina actual está mal orientada. Dice que los médicos deberían buscar que los pacientes se transformen en “atientes”, una palabra que hace referencia a la idea de un enfermo que sabe que sus síntomas están relacionados con su modo de ver la vida y son por lo tanto una oportunidad de conocimiento personal.

Que el modelo de atiente lleva a las personas a la felicidad y las hace más sensibles. Que por el contrario, el paciente es alguien que no quiere cambiar nada, que se estresa y se hace mala sangre y quiere un antibiótico de amplio espectro para después rápidamente volver a hacerse mala sangre.

También dice que los atientes suelen contradecir los pronósticos de los libros de medicina, que se curan de enfermedades supuestamente incurables, encuentran la forma de lidiar con el monstruo y no alimentarlo porque le pierden el miedo, y dice que el miedo es lo que más gente mata.

Mandó un cuadro comparativo entre un atiente y un paciente, pueden verlo más grande haciendo click en la imagen abajo.

El mail de Leonardo es: leonardociccioli@hotmail.com

Me pareció muy interesante.


43 comentarios:

Anónimo dijo...

qué genial escuchar esto de un médico!! hace tanto que pienso que la medicina occidental está tan mal orientada y encima fabrica seres omnipotentes!!
buenísimo el cuadro...y además muy esperanzador!
gracias!
Silvia Pritz

Alexis dijo...

la revolución interior !!

recomiendo en la misma línea el blog de un médico amigo marplatense

budacuantico.blogspot.com

saludos

Jorge Pacheco dijo...

Este tema es interesantísimo, los sistemas sanitarios están mal enfocados.

Se infantiliza a los pacientes y no se les empodera, se tratan las enfermedades con medicamentos y tecnologías, pero no se apunta a sus verdaderos determinantes (estilos de vida, condiciones sociales y ambientales).

Hay luces hacia un cambio, pero todavía las experiencias son incipientes.

Saludos!

Julián Rodriguez Orihuela dijo...

No comments. (lo que ya es todo un comment)

ramiro dijo...

es lo que falta, como diria Osho, amalgamar lo Oriental con lo Occidental. Zorba el Buda diria Osho. Estaria bueno que Leonardo de alguna via a ser mas sensible, que diga como se hace. Asi nos sensibilizamos mas. Muy bueno!

Romina E. dijo...

Me parece super interesante el planteo, ya habia escuhado/leido que algunos los tratan de "clientes" como forma de generar conciencia respecto al proceso.
Creo q la cosa cambia cuando uno personalmetne se empieza a dar cuenta de las afecciones que padece son alarmas de procesos que no andan bien...
Me encanto este post.
Cariños!

laura dijo...

qué loco que tu amigo sea una rareza. a mí no sabés lo q me cuesta encontrar un médico de cabecera que no sea todo globulitos ni todo antibiótico. yo sé que las enfermedades tienen un componente psicológico enorme y sin embargo todavía no puedo desanudar el tema. me gusta esta mirada y sacar el nombre de paciente al que está enfermo y tiene que tener paciencia, esperar a que alguien de afuera lo cure. me entusiasma mucho esta manera de ver la medicina.

Anónimo dijo...

Muy buen post! Y estoy totalmente de acuerdo. Me parece que el cambio de paciente a ateniente es necesario. Y creo que es parte de un cambio de concepción, de entendimiento de cómo funciona. No solo de la enfermedad (en realidad de las personas que padecen enfermedades), si no que se ve en otros ámbitos, pero son parte de lo mismo. Internet por ejemplo. ¿Qué quiero decir con esto? Que en ambos casos el poder de la información y la capacidad de solucionar los problemas ya no dependen de la autoridad. Es una construcción conjunta.
¿Me fui a cualquier lado?
Saludos,
Martín.

Sterlino dijo...

Muy interesante!! sisisis!
Por fin para que las personas podamos reencontrarnos con nuestro saber y percepción más integral (algo que expresa el cuerpo, la emoción, a raíz de pensamientos alimentados por ciertas ideas sobre el mundo).
Siempre intenté por esos lugares (homeopatía, osteopatía y otros), y me sentí mucho más respetada que en la medicina tradicional y sus diagnósticos de lija.
Espero algún día los hombres nos empoderemos y hagamos cargo de todo, debilidades, enfermedades que producimos y que en realidad son emisarias de conflictos con el alma, y también de tantas enormes capacidades latentes por desarrollar. Y que de paso, sea accesible para todos.
gracias!
Natalia

Anónimo dijo...

Me parece que esta línea de pensamiento ignora la realidad de que los seres humanos somos materia. La bastardeada "medicina occidental" es la medicina, como la física occidental es la física. Que esté en un estadio todavía limitado no quiere decir que tengamos que retroceder aún más.

Mariana y Marcelo dijo...

¿Qué hacen los atientes cuando se fracturan la cadera?

Mariana y Marcelo dijo...

¿Cómo resolvemos una cardiopatía congénita?: ¿con buena onda?; ¿transformando al recién nacido en un "atiente"?

ramiro dijo...

Si te rompes la cadera recurris a la medicina occidental. Nadie esta pidiendo eliminar la ciencia, ese es un extremismo que parte del miedo y de la ignorancia (de no saber). Sin ser un experto en tecnicas holisticas, me parece que lo que se habla es de tomar al ser humano como un todo, y entender que muchas de nuestras dolencias son causadas por temas emocionales, o sea, las tecnicas orientales que son mas holisticas toman a la persona como un todo, no como un conjunto de sintomas aislados y desconectados entre si.
Saludos y peace…
 

Mariana y Marcelo dijo...

En la medicina científica, tanto la comprensión de las enfermedades como el uso de los recursos terapéuticos (naturales, sintéticos o semisintéticos) proceden de acuerdo a un arreglo sistemático del conocimiento. De este modo se pretende distinguir, entre los fenómenos, a los que están unidos por una relación de causalidad; y por ende, no se atribuyen los éxitos o fracasos a la magia, o a vagas energías reveladas a unos cuantos esclarecidos.

Lo cual no es tarea sencilla: invariablemente significa observación, recolección de datos, creación de hipótesis mediante razonamiento inductivo y comprobación de la hipótesis mediante observaciones repetidas y experimentos controlados. Pero tanto esfuerzo da frutos muy apreciados (aunque no por todos), como la reducción de la parcialidad, el dogmatismo y el fraude. Más obvia es la diferencia en los resultados, que son mensurables y están sometidos a un proceso de constante verificación en la medicina científica.

El problema de la pésima atención médica no se debe a la medicina científica -o la medicina a secas, como bien señala el anónimo-, sino a los obstáculos que el estado impone a la actividad empresarial en el ámbito sanitario, así como a las infinitas intromisiones estatales destinadas a socializar progresivamente los servicios de salud.

Leonardo Ciccioli dijo...

Creo que la idea de la palabrita es generar conciencia. Un paciente debe atenderse, debe hacer actividad física, debe prestar atención a su dieta. Si no se atiende esta frito. La ciencia no existe como tal. Es el hombre el que conserva el buen sentido o no, e interpreta la información que proporciona la ciencia. Seamos científicos pero sabiendo que ahí no se acaba el fenómeno humano. Por eso existen otras actividades no científicas que nos completan y atienden a necesidades reales.

Lisandro dijo...

una pregunta a Mariana y Marcelo: si fuera cierto, como afirman, que los problemas de la atención médica se deben "a los obstáculos que el estado impone a la actividad empresarial en el ámbito sanitario, así como a las infinitas intromisiones estatales destinadas a socializar progresivamente los servicios de salud", cómo es que los ingleses no se han muerto todos? en ese caso ni siquiera podemos hablar de "intromisiones", el sistema es 100% estatal. en Japón, los servicios pueden ser privados, pero los precios son 100% regulados por el estado. creo que la expectativa de vida de los japoneses es de las mayores del mundo. en Suiza, el servicio es gratuito y universal, controlado 100% por el estado. pueden explicar qué quisieron decir, porque si es como lo estoy entendiendo hasta ahora, lo que plantean es un disparate total, sin pies ni cabeza.

Saludos!

ramiro dijo...

Recien la ciencia empieza a reconocer los beneficios de la meditacion que es una tecnica que tiene como seis mil anios. El problema en la dicotomia entre el occidente y el oriente es que la gente reacciona corporativamente, defiende un lado o rechaza el otro, porque invirtieron muchos anios en algo que puede llegar a sacarles trabajo. Si mas gente meditara en lugar de mirar los noticieros, muchos psicologos se quedarian sin trabajo…

Mariana y Marcelo dijo...

Lisandro: el sistema Suizo, quizás el mejor del mundo junto con el de Singapur, es uno de los que más espacio deja a la libre interacción entre oferta y demanda dentro de su marco regulatorio. Esto no es casualidad. Tampoco lo es que las listas de espera en sistemas como el inglés o el canadiense, francamente socializados, priven a buena parte de la población de la tan mentada "cobertura universal", muy especialmente a los más pobres y a quienes carecen de amigos médicos, conecciones políticas o recursos para viajar al exterior a realizarse procedimientos complejos.

Acceder a una lista de espera no es lo mismo que tener acceso a un estudio, o a un especialista, y así es como tantos mueren esperando. En Canadá, por ejemplo, las mascotas pueden hacerse resonancias magnéticas en el día, mientras que sus dueños tienen que esperar meses para hacerse el mismo estudio... en uno de los países más prósperos del planeta! Esto se debe a que los centros dedicados a la atención veterinaria no padecen (¿aún?) el puño de la intervención estatal.

La solución de fondo radica en la extensión de la cobertura sanitaria privada. Un importante segmento de usuarios del sistema público lo integran individuos que aceptarían de buen grado costear un seguro de salud privado a cambio de cuotas más económicas. En el ámbito sanitario, la condición básica de un amplio acceso a los servicios que ofrece la actividad empresarial sería el derecho del cliente a renunciar a la cobertura de aquellas intervenciones que no considera prioritarias y/o cuyo costo, de todas formas, podría eventualmente afrontar, como las orientadas al diagnóstico y tratamiento de la infertilidad para quienes ya no desean tener hijos, procedimientos odontológicos de baja complejidad, interconsultas en general, nutrición, atención psicológica, etc., quizás en favor de convenios personalizados que amplíen garantías y opciones en campos tales como la oncología, los transplantes, las emergencias, las enfermedades crónicas y sus complicaciones o la detección precoz de patologías prevalentes.

Lisandro dijo...

Mariana y Marcelo: muchas gracias por la respuesta. sigo sin entender eso de "la intervención estatal" como el mayor problema de la atención médica. vamos por partes: en el caso del sistema inglés, 100% estatal, siguiendo el planteo de uds, que la intervención estatal es el problema más importante en la atención médica, debiéramos tener derecho a conjeturar que cualquier sistema con menor intervención estatal debiera ser mejor (si no, sería falso que la "intervención estatal" sea el mayor problema). podemos tomar, por caso, uno con mucha menor intervención estatal y gestión mixta (estatal y privada) como el argentino. les dejo a uds. la comparación de la eficiencia relativa de ambos, que seguramente saben más que yo. ni hablar si comparamos al NHS con lo que puedan dar Haití o Zimbabwe, donde no habría que soportar el incordio del estado, porque el estado prácticamente no existe. realmente no los entiendo.

menos todavía con el caso de Suiza, que como uds bien dicen, tiene uno de los mejores sistemas del mundo.
en base a un referendum que se hizo a mediados de los 90s, pasó de ser un sistema con muy poca intervención estatal a uno de mucha más intervención estatal, es decir, tomando justamente el camino inverso al que uds. plantean.
en cuanto a la "actividad empresaria", no hay lugar para el lucro en los proveedores de seguro, en lo concerniente a la cobertura universal básica.
por último, el derecho a renunciar, en el sistema suizo, tampoco existe.
es decir, en uno de los mejores sistemas del mundo, hacen exactamente lo contrario a lo que uds. proponen. estamos hablando de la misma Suiza? estamos hablando del mismo mundo? cada vez entiendo menos...

me parece que no se toma en cuenta suficientemente el contexto económico (o las implicancias económicas) de ir en una dirección u otra. una vez puestos los números sobre la mesa, no es difícil ver qué es posible y qué es inviable. uno puede ver todo el tiempo la opinión ingenua de "no quiero que el estado elija por mí cómo debe ser mi atención médica", pero en ese contexto, la enorme mayoría de los ciudadanos de cualquier país difícilmente pueda costearse algo más que el tratamiento de un resfrío. si tu bebé nace, por tomar una mención de un comentario que hicieron uds, con una cardiopatia congénita, si no tenés ya 2 palos verdes en el banco, fuiste. quien quiera esa libertad, ok, todo bien, pero deber ser consciente de las consecuencias que acarrea. justamente una de las mayores virtudes de los sistemas universales, en cuanto a eficiencia económica, es que adoptan la mejor estrategia de distribución del riesgo.

hace algún tiempo leí un artículo buenísimo sobre los aspectos económicos de los sistemas de salud, del gran Paul Krugman, último premio Nobel de Economía, que creo que les vendría bien leer. no me acuerdo bien donde estaba, pero si lo googlean creo que lo encontrarían fácilmente.

Les agradezco nuevamente su respuesta a mi pregunta.

Saludos!

Santiago Javier dijo...

El yoga puede ser un buen complemento para la medicina y la psicología.

Mariana y Marcelo dijo...

Lisandro, decías…

.“Siguiendo el planteo de uds (…) debiéramos tener derecho a conjeturar que cualquier sistema con menor intervención estatal debiera ser mejor”

No, así como no tenemos derecho a conjeturar que cualquier sistema con MAYOR intervención estatal debiera ser mejor. La pregunta que tenemos que hacernos es: ¿comparado con qué? Si el mejor sistema fuera el más dirigido por el estado, Corea del norte sería un paraíso sanitario (para quienes no lo saben, al menos dos millones de norcoreanos perecieron en la última gran hambruna provocada por las políticas asfixiantes de su espantoso gobierno).

Lo justo no es comparar el sistema de salud inglés -que a pesar de todo funciona en una sociedad altamente productiva y capitalizada, gracias a la ausencia de coacción estatal en otros ámbitos y a una serie de factores culturales- con el de Somalia, sino el de Somalia durante su último gobierno totalitario con el de Somalia hoy (http://www.youtube.com/watch?v=qtGkTRnocZI), o bien el de Inglaterra previo a la espiral intervencionista con el de Inglaterra hoy vigente.

.“(…) menos todavía con el caso de Suiza, que como uds bien dicen, tiene uno de los mejores sistemas del mundo. En base a un referendum que se hizo a mediados de los 90s, pasó de ser un sistema con muy poca intervención estatal a uno de mucha más intervención estatal, es decir, tomando justamente el camino inverso al que uds. plantean.”

Una vez más: poca o mucha intervención estatal ¿en relación a qué?

Funding. Insurance is purchased by individuals. Individuals generally must pay the full cost of premiums, but the government helps to finance insurance purchases for the poor. “These subsidies are designed to prevent any individual from having to pay more than 10 percent of income on insurance,” and one third of Swiss citizens receive this type of subsidy. Thus, the Swiss government only pays for 24.9% of health care costs (compared with 44.7% in the U.S.).
Tanner, Michael D. (2008) “The grass is not always greener: a look at national health care systems around the world” Cato policy Analysis no. 613.

De todas formas cabe señalar que en Suiza, como en todas partes, el estado no produce nada; sólo reparte los frutos del mercado tras arrancarlos a punta de pistola.

(sigue un poco)

Mariana y Marcelo dijo...

.“(…) en ese contexto, la enorme mayoría de los ciudadanos de cualquier país difícilmente pueda costearse algo más que el tratamiento de un resfrío”

Así es en la actualidad, precisamente porque la intervención estatal siempre conlleva empobrecimiento y aumento de los costos (por medio de licencias, patentes, legislación laboral esclerosante, competencia desleal por parte de servicios “gratuitos”, necesidad de aumentar impuestos para costear un sistema cada vez más ineficiente y más poblado de empleados y funcionarios mal incentivados y corruptos, etc., etc.) La medicina prepaga ofrece un buen ejemplo de uno de esos etcéteras: el contrato entre un individuo y una prepaga lo define, en gran medida, el estado. Uno está obligado a pagar el cinturón o by-pass gástrico de los afiliados hiperobesos, o el tratamiento para la infertilidad de los afiliados que desean hijos y no pueden tenerlos, o los tratamientos odontológicos de miles de afiliados, aún si uno pesa 50 kilos, ya no desea tener más hijos y prefiere atenderse con el odontólogo de su confianza (que no figura en la cartilla).

La póliza, tal como la conocemos, no es el resultado de acuerdos voluntarios. Se nos impone el costo de servicios que no solicitamos, e incluso de servicios que jamás necesitaremos.

.“justamente una de las mayores virtudes de los sistemas universales, en cuanto a eficiencia económica, es que adoptan la mejor estrategia de distribución del riesgo.”

En ese sentido, la mejor estrategia es la desregulación del mercado de seguros, ya que promueve la competencia empresarial, lo cual se traduce en servicios más baratos y de mejor calidad, adaptados a las necesidades de cada cliente.

Abundan a nuestro alrededor los ejemplos de libre mercado en acción: nadie nos prohíbe o nos obliga a comprar determinadas prendas de ropa (si bien andar desabrigado puede traernos serias consecuencias); nadie regula el tipo de alimentos qué podemos o no comprar (a pesar de que el exceso de azúcar o grasas puede impactar negativamente en nuestra salud); nadie nos fuerza a estar en pareja con una persona determinada (aunque podemos, en el futuro, arrepentirnos dolorosamente de nuestras decisiones actuales); etc. etc.

Todavía existen lugares adonde la adquisición de ropa y alimentos está severamente regulada. Por supuesto, en esos lugares tanto la ropa como los alimentos son caros y escasos.

Si de verdad queremos que los bienes y servicios relacionados con la salud sean cada vez más baratos, más accesibles y de mejor calidad (como ocurre con los teléfonos celulares, por dar un ejemplo), eliminemos los obstáculos a su producción, adquisición y contratación.

Ramiro dijo...

yo vivo en EEUU donde el sistema es casi totalmente privado, y tiene problemas increibles. Solamente mirar la pelicula Sicko, para entender los problemas. El tema de liberalizar el mercado de la salud, es que el mercado tendria que funcionar en perfecta libertad, sin que ninguna empresa pueda llegar a crecer tanto que pueda imponer precios e imponer su fuerza en el mercado. En este momento, en EEUU, que es el pais capitalista por excelencia, hay tremendas injusticias generadas por empresas de seguros medicos donde sus CEOs ganan paquetes de sueldo millonarios (mas de 30 millones por anio) y hay gente que se queda sin cobertura de salud para problemas como el cancer...

Lisandro dijo...

Mariana y Marcelo:
muchas gracias por las respuestas.

yo nunca dije que más intervención fuera mejor. dije que hay evidencias de sistemas que pasaron de estar poco regulados a estar más regulados y no sólo no perdieron calidad, sino que la mejoraron, en parámetros tan importantes como grado de población cubierta, costos respecto del PBI y costos administrativos (o sea, la eficiencia que según uds la intervención estatal perjudica). me parece que plantear "intervención estatal" como perjudicial, así sin razones concretas, es exageradamente simplista.

la promesa de mayor eficiencia parece que tampoco se cumple. en sistemas muy regulados, nuevamente Suiza o para cambier un poco, Holanda, el costo administrativo del sistema es aprox. 5%. en USA el promedio de los prestadores privados es 7%, o sea, la bicoca de un 40% más caro (o más ineficiente). sin dejar de mencionar que aquállos países gastan un 11% del PBI en el sistema, mientras que en USA gastan un 15% del PBI. aquéllos cubren alrededor del 99% de la población, mientras que USA tiene al 15% sin cobertura. me parece que los números son más que claros. ni hablar si incluimos (ok, no todo es atribuible al sistema sanitario, pero en parte influye) los parámetros de salud de la población en general.

la idea de tener incentivos de eficiencia, en cualquier tipo de sistema, es seguramente positiva. lamentablemente, no son trasladables los modelos de la ropa o la telefonía celular al ámbito de la salud (lean a Krugman, che!) pero con un poco de imaginación se pueden establecer premios/castigos a la eficiencia/ineficiencia (por ejemplo, en el NHS, como la elección del centro de atención es libre, los hospitales "compiten" entre sí. igualmente esto es aún objeto de mucha controversia).

la idea de "pagar sólo lo que uno necesita" suena atractiva. pero nuevamente, hay que ir más allá de la mera ocurrencia, hacer un análisis y evaluar las consecuencias.
- si se habilita una segmentación del mercado en cuanto a riesgo (estado de salud, edad, riesgos hereditarios, índice de masa corporal, en fin, lo que a uds se les ocurra) es muy probable que yo (y probablemente, ustedes) paguemos menos, con lo cual, como bien dicen, tendríamos un ahorro, al no pagar los bypass gástricos ni los partos complicados, ni Mariana el cáncer de próstata ni Marcelo el cáncer de mama.
- en un contexto de libertad empresaria, las empresas buscarán asegurar a los más sanos (yo no tendría problemas) y tratarán de sacarse de encima a los indeseables con problemas. no es que sean mala gente, es rentabilidad, que de eso se tratan las empresas.
- esta segmentación haría que las coberturas de los gordos, los viejos, los que van a tener hijos o los de simplemente mala salud se encarezcan considerablemente (mucha menos gente para pagar muchísimo más costo. noten que ésta es una de las peculiaridades que hacen a este mercado no asimilable a otros como la ropa o la telefonía celular).

- con lo cual, los gordos, los viejos, enfermos y demás indeseables, indefectiblemente terminarán siendo responsabilidad de quien? del estado! y como nada es gratis en esta vida, mr. estado aumentará los impuestos para pagar la atención de esta gente, con lo cual al carajo el ahorro inicial. la eficiencia prometida me la van a pagar ustedes de su bolsillo?

por supuesto que siempre está el criterio filosófico/ético/estético de qué hacer con los más débiles. los espartanos los tiraban a un precipicio y a la merda tantas complicaciones. ahí no puedo decirles nada, cada uno sabrá qué clase de gente es y en qué tipo de sociedad quiere vivir.

le di varias vueltas a la cita que pusieron del tal Tanner (será algo de Roscoe?) y no entendí a cuento de qué viene. me lo explicarían?

me parece que si en todos los lugares en donde uds. mencionan "estado" pusieran "corrupción" se encontrarían con situaciones mucho más relevantes.

saluti,

Mariana y Marcelo dijo...

Ramiro, si mucha gente viaja a USA a resolver sus problemas de salud es porque allá todavía queda un margen (lamentablemente cada vez más pequeño) para la innovación y el dinamismo propio del mercado.

Mariana y Marcelo dijo...

Lisandro:

Si el nivel de cobertura fuera un parámetro importante, Cuba y Corea del Norte serían los modelos a seguir (y los más baratos desde un punto de vista administrativo).

Más regulación no implica necesariamente un deterioro inmediato: si el sistema jubilatorio chileno pasara un día a estar más regulado, al día siguiente seguiría siendo uno de los mejores del mundo. El daño no es experimentado inmediatamente, porque los involucrados en ese tipo de servicio ya se han formado en la disciplina que impone el mercado (están orientados a satisfacer las necesidades de sus clientes), y porque la capacidad instalada no se desmantela de un día para el otro.

Respecto a los "débiles", ellos son justamente los más postergados en un sistema socializado, por las razones expuestas en el anterior mensaje. No es tan complicado: como todo monopolio (muy especialmente si se financia mediante coacción), deriva inevitablemente en servicios de peor calidad y más caros.

Si es cierto que el estado interviene para ayudar a los pobres, cabe preguntarse porqué hay cada vez más pobres. Ya es hora de admitir que el estado no sólo no resuelve los problemas sociales, sino que los multiplica y eterniza.

La intervención estatal es perjudicial por la misma razón que lo es la intervención de la mafia: porque la violencia no resuelve los problemas sociales.

Una pregunta, con tu permiso: ¿estarías dispuesto a pagar voluntariamente para que se le brinde atención médica a quienes no puedan costearla, siempre y cuando te aseguren que tu dinero será bien empleado?

perro. dijo...

Una cosa es que el paciente sea mal atendido (cosa que podmeos estar de acuerdo), y otra muy distinta si la "medicina occidental" (yo pensaba que había una sola, la que cura) sirve po no sirve.

Vamos a ver como alguien que se fractura la cadera como bien dicen Mariana y Marcelo, o con una neumonia galopante; se cura tomando homeopatía (agua) o clavandosé agujitas. Lo mismo se podría poner a rezar o ir a un curandero indígena. Me avisan después.

Yo prefiero el antibiótico.

Es la discución de Dr. House.
Yo prefiero a House curandomé que a una Teresa de Calcuta abrazandomé amorosamente mientras me muero sin atención médica.

Y según tengo entendido, en las universidades de medicina chinas y de todo el mundo, sólo se da "medicina occidental".

Lisandro dijo...

Mariana y Marcelo:

nuevamente ponéis en mi boca palabras que yo no he dicho. nunca dije que el nivel de cobertura fuera el parámetro más importante, ni que deba considerarse aisladamente. de hecho, un sistema que no le diera prácticamente un cazzo al 100% sería, según uds. dicen que dije, el mejor de todos y el más barato. estamos de acuerdo que no es así.

la relevancia del nivel de cobertura es muy "ideológica", está relacionada a cuánto le importa a la sociedad en cuestión que todo el mundo esté cubierto. a los suizos, por ejemplo, les importó y decidieron ver cómo diseñar un sistema que cubra a todos, como principio fundamental. es ilustrativo cómo todo el arco político de Suiza llegó, con los años, a ponerse de acuerdo en esto y que, por ejemplo, el ex presidente Hans-Rudolf Merz, líder entonces del Partido Liberal, se haya vuelto uno de sus mayores defensores. a los norteamericanos no les importó y, previsiblemente, llegaron a un sistema que deja afuera a decenas de millones de sus ciudadanos. ahora parece que quieren cambiar. veremos qué pasa.

por otro lado, no hay que confundir eficiencia y eficacia. el sistema de USA es reconocido como muy eficaz y su nivel de calidad seguramente es la referencia mundial, pero no es muy eficiente (resultado vs. costo). otros logran una eficacia similar (de nuevo, Suiza, Holanda, Japón. o Singapur, como mencionaron ustedes) pero mucha más eficiencia y no sólo por menores costos administrativos. y atendiendo proporcionalmente a más gente, además.

"más regulación no implica necesariamente un deterioro inmediato". tal cual, así lo muestran los números expuestos. de hecho, muestran mejoras. habrá un deterioro más adelante? no sé. habría que poner los números a trabajar y ver que así será (o no). si uds. lo saben, por favor, muestren los números y veremos. en cuanto a la influencia de las "inercias" provenientes del libre mercado, serán muy fuertes entonces, porque el sistema inglés debe tener como 60 años ya. realmente no parece un argumento muy convincente.

me parece que la explicación que hice de sobre la "libertad" en las coberturas no se entendió. me explican uds. entonces, por qué los más débiles (el 15% no cubierto de USa, par exapmle) están mejor en un sistema no socializado, como el de USA, que en uno socializado, como el inglés? si logran explicarlo, cuenten desde ya con mi apoyo para vuestra nominación al Nobel de economía.

yo creo que uds. tienen razón sobre las ventajas que da la libertad de mercado, en los ámbitos que mencionan, pero fíjense cómo sociedades avanzadas, que han adpotado el capitalismo liberal (alguna, que directamente lo ha inventado) se vuelven "socializantes" cuando se trata de salud o educación. parecen ser contextos peculiares ésos, no?

la intevención del estado, cuando el estado es una mafia, obviamente es perjudicial. pero mientras el estado sea una mafia, poco va a importar si aumentan o reducen su participación directa o si ponen más o menos regulaciones. simplemente las modalidades de acción de la mafia cambiarán, adaptándose a la circunstancia particular. por suerte podemos fijarnos en estados como los de Europa Occidental (o en Chile, acá nomás), como ejemplos de que es posible que el estado no sea una mafia.

la infantil pretensión de "muerto el perro, se acabó la rabia" ("starve the beast!" decían los palurdos republicanos en USA. mejor no pensar cómo se les ocurriría curar un dolor de cabeza...) no sirve, porque seguimos necesitando al perro. "curando al perro, iremos controlando la rabia" sería la idea racional. que, además, no va a desaparecer nunca. cuál es la solución? pues la que nos marca el atento anfitrión de este blog: dejar de ver al estado o a lo público como algo ajeno, arremangarse y participar. es difícil, ingrato, puede ser una gota en el océano, todo lo que quieran, pero otra no hay.

Saludos!

Mariana y Marcelo dijo...

En respuesta a Lisandro:

.“la relevancia del nivel de cobertura es muy "ideológica", está relacionada a cuánto le importa a la sociedad en cuestión que todo el mundo esté cubierto”

Las sociedades no pueden preocuparse o despreocuparse; son los individuos los que se preocupan en mayor o menor medida, y son individuos quienes pueden imponer sus decisiones por medio de la violencia (constituyan o no una mayoría) a otros individuos. Si los estados efectivamente reflejaran lo que “la gente” quiere, no tendrían que apelar a la coacción.

.“a los suizos, por ejemplo, les importó y decidieron ver cómo diseñar un sistema que cubra a todos, como principio fundamental.”

De nuevo, Suiza no es un señor que toma decisiones: que dos personas (de Suiza o de Nepal) decidan violar a una tercera no legitima el acto de violar. De todas formas insistimos en este punto: el sistema de salud Suizo tiene más elementos de mercado que el de USA.

.“habrá un deterioro más adelante? no sé. habría que poner los números a trabajar y ver que así será (o no). si uds. lo saben, por favor, muestren los números y veremos.”

Dibujar numeritos es la especialidad del estado, y el indek no es a este respecto una excepción. La propaganda estatal convenció durante décadas al mundo entero de que la Unión Soviética, esa suerte de inmenso campo de concentración, era en realidad una potencia económica y humanitaria. En Argentina la verdad no está en los papeles, está en los hospitales públicos y en sanatorios (algunos auténticos mataderos) dependientes de las grandes obras sociales que afilian compulsivamente a los trabajadores. El sistema de PAMI es al menos tan cruel como el sistema espartano, con un agravante: mientras los viejos mueren cual ganado humano, esperando estudios o tratamientos en los Centros que les son asignados (de prepo) y mendigando sellos en laberintos burocráticos, los funcionarios a cargo se escudan en la “solidaridad” para robar lo más que pueden mientras el capo de turno conserve su poder. Los viejos que dependen de PAMI para su atención sobreviven de hecho gracias a la iniciativa privada y al apoyo de sus familiares (económico y logístico). En determinadas especialidades, esperar mucho equivale a un deterioro severo de la calidad de vida, o sencillamente a morir, y como en general la gente no quiere morir, paga (consultas, análisis, tomografías computadas, resonancias magnéticas, centellogramas, angiografías, prótesis, audífonos, operaciones, drogas, enfermería, cuidados paliativos, etc., etc.) Esta es la realidad, te guste o no, pero no esperes verla reflejada en la estadística oficial. Aún marginalizado, acosado, vilipendiado y condenado a la competencia desleal, el mercado está donde el estado DICE ESTAR.

Es importante entender que en todas las dependencias estatales rige un sistema de incentivos perverso, en razón del cual no triunfa el que soluciona problemas o el que logra ofrecer un mejor servicio, sino el que gasta más rápidamente los fondos, designa más empleados eternos (que le deberán eterna lealtad), reclama más fondos y negocia más contratos a precios más inflados.

Mariana y Marcelo dijo...

(sigue)

.“en cuanto a la influencia de las "inercias" provenientes del libre mercado, serán muy fuertes entonces, porque el sistema inglés debe tener como 60 años ya. realmente no parece un argumento muy convincente.”

Justamente una característica de los sistemas socializados es que siguen expandiéndose, por desastrosos que resulten. En el mercado, el mal servicio se castiga: quién insiste en maltratar a sus clientes, o en despilfarrar los recursos, es rápidamente excluido como prestador (pues no hay quien lo financie).

.“me parece que la explicación que hice de sobre la "libertad" en las coberturas no se entendió. me explican uds. entonces, por qué los más débiles (el 15% no cubierto de USa, par exapmle) están mejor en un sistema no socializado, como el de USA, que en uno socializado, como el inglés? si logran explicarlo, cuenten desde ya con mi apoyo para vuestra nominación al Nobel de economía.”

El mito del 15% de los norteamericanos “más débiles y sin ningún tipo de cobertura”está desmentido aquí: (http://www.albertesplugas.com/blog/2009/08/45-millones-de-americanos-no-asegurados.html). El sistema inglés, por su parte, se caracteriza por un racionamiento forzoso que afecta al 100% de la población “cubierta”: digamos que ajusta por cantidad y por calidad.

El premio Nobel de economía no garantiza nada: lo ganó Hayek y andando el tiempo lo ganó también Krugman… diciendo exactamente lo contrario. Krugman defiende la intervención estatal por lo mismo que un cura defiende el dogma de la iglesia católica: porque de allí derivan sus privilegios. Krugman puede recomendar tranquilamente más endeudamiento para salir del endeudamiento (¡¿?!), o bien proponer un virtual monopolio público de la sanidad, ¿y porqué no?; diga lo que diga, él no padecerá las consecuencias.

.“por suerte podemos fijarnos en estados como los de Europa Occidental (o en Chile, acá nomás), como ejemplos de que es posible que el estado no sea una mafia.”

El estado es una gigantesca mafia que por su naturaleza tiende a crecer a expensas de la población productiva. Así como lo contrario a la violación es la relación sexual mutuamente consentida, y no la violación con penetración limitada, lo contrario a la coacción estatal no es menos coacción estatal, sino relaciones libres y voluntarias entre seres humanos. “Estado limitado” es un oxímoron.

.“la infantil pretensión de "muerto el perro, se acabó la rabia" ("starve the beast!" decían los palurdos republicanos en USA. mejor no pensar cómo se les ocurriría curar un dolor de cabeza...) no sirve, porque seguimos necesitando al perro.”

La rabia no es el estado, es la idea de que la violencia (el inicio de la fuerza) puede resolver los problemas sociales. Esta idea sostiene al estado, así como la idea de que hay hombres que nacen para servir a otros hombres respaldó durante milenios a la institución de la esclavitud.

.“"curando al perro, iremos controlando la rabia" sería la idea racional. que, además, no va a desaparecer nunca.”

Para algunos, cuestionar la necesidad o criticar la esencia inmoral del estado es cosa de puritano, de fanático, de utopista vanidoso, de vago escudado en sus principios, de cobarde que no se atreve a mancharse con la realidad, a meter las patas en el barro de la historia. En fin, acusaciones que hubieran sonado familiares a los primeros antiesclavistas, o a los primeros en oponerse a la unión entre iglesia y estado, o a los matrimonios arreglados, o a la opresión legal de las mujeres, etc. Pero no hay nada misterioso ni utópico en la superioridad de las relaciones voluntarias, base de todo logro individual y social.

Por favor no olvides de la pregunta: ¿estarías dispuesto a pagar voluntariamente para que se le brinde atención médica a quienes no puedan costearla, siempre y cuando te sea posible comprobar que tu dinero será bien empleado? Es curioso: hasta ahora nadie nos contestó que no.

Lisandro dijo...

Mariana y Marcelo:

veo que insisten en adjudicarme cosas que no dije:

=no dije "Krugman, el premio Nobel" como una garantía de infalibilidad. dije Krugman, el premio Nobel de economía, porque eso mismo es el pibe. no es Krugman, el carnicero (kosher, seguramente) ni Krugman el corredor de bolsa (parece que se hace mucha guita con las carreras de embolsados). el premio Nobel reconoce una contribución extraordinaria, pero no unge de infalibilidad a quien lo recibe. un lindo caso extremo es el de Hayek, liberal a ultranza, que mencionan uds. y Myrdal, quizá lo más dirigista que pueda imaginarse desde este lado del comunismo y ambos lo recibieron el mismo año! es correcto el comentario que hacen, mas no aplica a nada que yo haya mencionado.

-no hay duda que decir "suizos", "congoleños", "argentinos" es una generalización a veces ilegítima, pero creo que tampoco hay duda de lo que quise decir: "los suizos decidieron" significa "el resultado del procedimiento de elaboración de políticas públicas que se usa en Suiza" (pero queda medio largo). ahora, justito en el caso mencionado, se acerca tantto a la interpretación de uds como es posible en un sistema democrático: la decisión se tomó en base a un plebiscito.

-en la cuenta del 15%, como ya decíamos antes sobre el alcance de la cobertura, interviene lo que la sociedad en particular desea, a quienes quiera incluir y a quienes no. es una decisión social, no hay un "bien" o un "mal" inmanentes. ellos (o "su proceso de decisión de pol... uf! eso que ya saben) verán qué quieren. las discrepancias sobre el 15% son parte de ese proceso. obviamente, los criterios no son 100% arbitrarios, tendrán que ser coherentes con su ordenamiento jurídico, (que pueden cambiar, si quieren) tendrán que ser coherentes con sus posibilidades financieras (pero pueden reordenar sus prioridades de gasto, si quieren), etc, etc, pero no están escritos en piedra, son convencionales.

-yo no he vilipendiado al libre mercado, todo lo contrario. sólo dije que hay evidencias de que en ciertos sectores (particularmente, salud) hay otras opciones que vienen dando buenos resultados.

-yo no discrepo con la lectura de "violencia" (uso de la fuerza) que uds hacen. en una organización política democrática, en última instancia, se usa la violencia de la cantidad. de Nietzsche para acá, esa interpretación está bastante clara.

-no creo que ni Krugman ni Hayek hayan defendido lo que defendían en base a los privilegios que eso pudiera otrogarles. me parece que cada uno tira para el lado que tira porque eso es lo que le tira, desean caminos distintos sobre la misma cosa. esa diversidad de deseos es inherente al hombre (y a la mujer, perdón, justamente en este caso no quisiera olvidarlo). nunca vamos a estar absolutamente todos de acuerdo. y la forma de dirimir esos desacuerdos siempre puede tener un componente de violencia ("fuerza" preferiría yo) que es la imposición del número, en una democracia u otros medios más convincentes, en casos más extremos. por eso, y ahí sí estoy de acuerdo con algo que me asignan y que no había dicho, me parece que la posición de uds. es medio útopica. no creo todos querramos lo mismo ni que las diferencias puedan ser siempre compatibles.

-yo no soy el defensor del PAMI ni del ANSES ni del INDEK. sí creo, y en eso disentimos, que el PAMI o el ANSES o el INDEK no son inexorables, porque hay evidencias que lo demuestran (en otros estados, no el nuestro :-(

bueno, mis estimados, la verdad es que ya no tengo mucho más para decir sobre este tema. les agradezco la conversación, que he disfrutado mucho y me ha servido, como suele hacerlo una buena discusión, para aprender algunas cosas.

ah, perdonen, no contesté su pregunta porque no entendí a qué apunta. todas las contribuciones que hago o haría, voluntarias o no tanto, son sobre la base de que serán bien utilizadas para los fines declarados. en algunas la ilusión se corta pronto. por qué es la cosa?

saludos!

Mariana y Marcelo dijo...

Estimado Lisandro: si Krugman fuera carnicero, sabría que el gasto no puede sostenerse indefinidamente por encima de los ingresos, o que papel picado no es igual a moneda, por ejemplo. Pero el estatismo es una religión, así que no le pidamos a sus apóstoles consistencia lógica ni evidencia empírica.

."nunca vamos a estar absolutamente todos de acuerdo"

Precisamente por eso es tan peligroso apelar a la violencia, fuente de "soluciones" ilusorias y de males mayores.

Nosotros somos partidarios de un método bien conocido para dirimir conflictos; es cotidiano para la mayoría, es legítimo, es eficiente y está al alcance de cualquiera. A saber: abstenerse de interactuar. Por ejemplo, si el verdulero de tu esquina vende caros los tomates y demora en atenderte, simplemente dejás de comprarle; no hace falta dedicarse a convencer a todo el barrio de la incompetencia de ese verdulero.

La pregunta que te hicimos apunta a demostrar que la coacción estatal es un obstáculo también en el área de la salud, pues impide que surjan infinidad de estrategias orientadas resolver, entre muchos otros problemas, el de la cobertura de los menos afortunados, algo que sería natural en un contexto de libre intercambio entre seres humanos que reconocen dicho problema y que están dispuestos a cooperar voluntariamente para solucionarlo.

Ha sido un placer debatir contigo.

Lisandro dijo...

Mariana y Marcelo:

Me alegra que les haya resultad también placentero.

Ya que le dieron un giro más "sociológico" o "filosófico" al tema, por ahí sería interesante, quizá siguiendo con la hospitalidad de Rozitchner, algún día hacer algún intercambio sobre principios del liberalismo clásico o variantes más radicales como e libertarianismo (es así?). me parece que se los suele denostar (con justicia o no, no sé) pero en general se los conoce poco (me incluyo entre los ignorantes).

Saludos!

ramiro dijo...

Con respecto a lo que vienen diciendo Mariana y Marcelo, yo antes pensaba que era asi, que el mercado dejado solo siempre va a ser justo y esto no es siempre cierto, fijate que por ejemplo un heladero hace unos helados exquisitos, y maniana viene otro y se pone una heladeria al lado y hace unos helados muchos mas exquisitos que los del anterior.
Fijate lo que pasa en esta situacion, el primer heladero se funde. A mi me parece un poco triste la situacion del heladero numero 1, porque el tipo venia haciendo las cosas barbaras, y vino heladero 2 y lo fundio. Bueno, hay regulaciones impuestas por el Estado para zonificar las zonas comerciales y evitar dos heladeros al lado. O sea, a veces el Estado aparece para “acolchonar” los efectos de lo que seria la libre competencia sin ningun ente regulador.
 
Fijate otra situacion, la situacion del heladero 1, pero viene otro heladero (no el del primer ejemplo). Este heladero 2 no hace helados mas exquisitos que heladero 1, pero tiene mucho mas dinero que heladero 1. Como tiene mas capital, heladero 2 decide fundir a heladero 1 para quedarse con todo el mercado. El heladero 2 decide hacer algo que en ingles tiene el nombre de ganarle el juego del “attrition”. Decide durante un anio poner los helados a la mitad de precio que el heladero numero 1. El heladero numero 1 se funde a los 6 meses y sus empleados se quedan en la calle. El heladero 1 que se jugo todo en su negocio se queda en la calle. Aca vemos el caso de un emprendedor que se funde porque vino otro emprendedor con mas dinero y lo fundio por “attrition”. Esta situacion esta en general controlada por entes reguladores estatales. En el marco de los negocios internacionales, estas regulaciones se llaman “antidumping”.
El mercado sin control puede llevar a injusticias como las arriba mencionadas, y se necesita de un ente regulador.

ramiro dijo...

 
Siguiendo con mi comentario, la tecnica de attrition war o game es la utilizada por las cadenas de Estados Unidos como Wal-Mart. En Estados Unidos donde vivo, ya no hay casi negocios independientes o familiares, porque cadenas como Wal-Mart entran a un mercado y basicamente destruyen completamente las empresas chicas y medianas. Ofrecen sueldos de hambre y son “rompe-huelgas” y “rompe sindicatos”. Como EEU es un gran pais de gente muy valiente y capaz, muchos ciudadanos se oponen al avance de este tipo de corporaciones con que tienen muy poca responsabilidad social. Muchas veces, gana el mas fuerte, como Wal-Mart que se sigue expandiendo y siguen importando productos Chinos (que tambien vienen aqui a precios viles). A quien este interesado, hay por lo menos dos documentales sobre Wal-Mart que explica porque este tipo de empresas necesita que las pare alguien, en este caso, el Estado por medio de los ciudadanos. Si no, en youtube seguro hay clips sobre Wal-Mart y su tactica de reventar a la competencia mediante los precios bajos que despues suben una vez destruida la competencia. Les recomiendo ver el documental “The Corporation” sobre la falta de etica en los negocios.
 

Mariana y Marcelo dijo...

Ramiro: si te interesa la verdad, no te pierdas el capítulo de Penn & Telles (Bullshit) acerca de Wall-Mart.

Mariana y Marcelo dijo...

Lisandro: el intercambio mantuvo el interés precisamente porque a pesar de nuestras diferencias, y de la volatilidad de los temas tratados, prevaleció la curiosidad y la empatía.

Por más caldeado que se ponga el ambiente, es necesario recordar siempre que muchas ideas propias han pasado por difíciles mutaciones (quien se toma en serio las ideas no las cambia sin dar pelea), y que las teorías válidas no necesariamente son populares.

Si tu propuesta despierta interés, contá con nuestra participación.

Mariana y Marcelo dijo...

Perdón Ramiro, es "Penn y Teller"

Mariana y Marcelo dijo...

Ramiro: Wall-Mart no estafa a nadie y beneficia a millones. Cada dolar que alguien gasta en Wall-Mart es un voto a su favor.

Si vos preferís helados feos y caros a helados ricos y baratos, nadie te impide comprarlos (y así beneficiar al heladero ineficiente), pero no digas que representás a una mayoría.

Lisandro dijo...

Mariana y Marcelo:

creo que la cosa es tal como uds. la pintan.

me imagino que sería interesante, complementando lo que uds señalan, armar una lista de "dos and donts" para que una discusión mantenga el interés y resulte productiva.

entre otras, me viene a la memoria una actitud que mi viejo solía ejemplificar con una anécdota de la típica discusión de café, sobre política: uno de los participantes dijo "porque lo que está pasando allá en Europa..." señalando con el brazo extendido y otro lo interrumpió "pero no, animal! no sabés que Europa queda para el otro lado! no ves que con vos no se puede discutir!". si la idea es buscar cada coma mal puesta que puso el otro, la verdad es que la cosa resulta muy poco interesante. descalificar? como se podría decir en nuestro pintoresco dialecto, "por qué no te vas a descalificar a la recalcada c... de tu madre!".

mantener el buen humor me parece importante. si uno hace un comentario un poquito socarrón, a no tomárselo mal u ofenderse. si uno mismo es puesto un poco en ridículo, menos todavía. y exponerse a propósito a posiciones por ahí poco elegantes. o sea, jugarse mucho por el argumento propio. y si ese argumento se cae, que se caiga. y mantener un genuino interés de búsqueda. al fin y al cabo, es sólo una discusión en un blog, no se está jugando el destino ni el buen nombra de nadie.

tambier poner muchísimo empeño en establecer rápidamente un lenguaje común. esforzarse por entender qué quiso realmente decir el otro cuando dijo lo que dijo, usar las palabras en el mismo sentido que usó el otro, si es válido. creo que a esto se referían uds cuando hablaron de empatía. tergiversar es muchísimo más fácil! (y aburrido). imaginen cuando alguien dice "derecha" o "izquierda" la miríada de connotaciones distintas que puede tener.

agradecer al otro. el otro es quien nos está ayudando a aclarar nuestras ideas, criticándolas. el otro es quien nos está ofreciendo generosamente las suyas. el otro no tiene ninguna obligación de estar, tenemos que ofrecerle algo que le resulte interesante y valioso, que lo anime a compartir la discusión.

en otras sociedades el debate es parte de la educación formal común, de la misma forma que lo son el deporte, la matemática o el arte. creo que acá se desperdicia una oportunidad valiosa excluyéndolo.

saludos!

Mariana y Marcelo dijo...

Parece que estamos de acuerdo en cuestiones fundamentales. Al respecto, suponemos que pueden interesarte los siguientes fragmentos de un libro llamado "Universally preferable behavior, a rational proof of secular ethics", de Stefan Molyneux, traducido por nosotros mismos:

ARGUMENTOS Y UNIVERSALIDAD

Si elijo debatir, he aceptado tácitamente una amplia variedad de premisas dignas de ser examinadas.

1. Ambos existimos

(…)

2. Los sentidos tienen el potencial de percibir correctamente

(…)

3. El lenguaje tiene la capacidad de expresar significado

(…)

4. La rectificación implica preferencias universales

Si usted me corrige a propósito de un error que cometí, está aceptando implícitamente el hecho de que es mejor que yo corrija dicho error. Está aceptando una preferencia (es preferible que yo corrija mi error), y no se trata de una preferencia subjetiva, sino objetiva, y universal.

No me está diciendo: “Debería cambiar su opinión por la mía porque yo lo prefiero,” sino: “Debería corregir su opinión porque es objetivamente incorrecta.” Mi error no surge de un mero desacuerdo con usted, sino como resultado de una desviación respecto a un patrón objetivo de veracidad. Su argumento se basa en el valor objetivo de la verdad — es decir que la verdad es universalmente preferible al error, y que la verdad es universalmente objetiva.

(…)

5. Existe una metodología objetiva que permite distinguir lo cierto de lo falso

(…)

6. La verdad es mejor que la falsedad

Si le digo que la tierra es plana, y usted me contesta que no, que la tierra es redonda, está implícitamente aceptando el siguiente axioma: la verdad y la falsedad existen objetivamente, y la verdad es mejor que la falsedad.

Si le digo que me gusta el helado de chocolate, y usted me dice que le gusta el de vainilla, es imposible “probar” que vainilla es objetivamente mejor que chocolate (hablamos de preferencias subjetivas). Ahora bien, cuando me corrige haciendo referencia a hechos objetivos (la tierra es redonda), está aceptando que los hechos objetivos existen, y que la verdad objetiva es universalmente preferible a el error subjetivo.

(…)

7. Debatir pacíficamente es la mejor forma de resolver conflictos

(…)

Todo debate se apoya en la premisa tácita de que razón, evidencia, verdad y objetividad son los métodos universalmente preferibles para resolver diferencias entre individuos. Sería completamente ilógico argumentar que las diferencias de opinión deben resolverse apelando a la violencia — el único argumento coherente a favor del valor de la violencia es el empleo de la violencia.

(…)

Esta preferencia por la verdad universal no es una preferencia de grado, sino de tipo. Un atajo que reduce el tiempo de conducción a la mitad es el doble de bueno que el camino más largo — pero ambos caminos son infinitamente preferibles a conducir en sentido contrario al destino fijado.

De igual modo, la verdad no es tan solo “mejor” que el error — es infinitamente preferible, o necesaria.

8. Los individuos son responsables de sus actos

Al argumentar que los seres humanos no son responsables de sus actos, incurro en una paradoja: si estoy en lo cierto, entonces no soy responsable de mi argumento, así como usted no es responsable de su respuesta. Pero en tal caso no tiene el menor sentido proponer un argumento — sería equivalente a discutir con un televisor.

Mariana y Marcelo dijo...

Las conclusiones que hoy nos parecen obvias, ayer nos parecían descabelladas. De ahí la importancia de la empatía: cuanto más cerca creemos estar de la verdad, más necesario es ponernos en el lugar del otro - que alguna vez fue el nuestro.

Si estamos en lo cierto, nuestra virtud se torna más fecunda, así como nuestra debilidad se torna más peligrosa. Porque la verdad es como el sol: cuanto más uno se acerca, más grande es la sombra que puede proyectar.

Sandra dijo...

Completamente de acuerdo con Leonardo, la experiencia propia y el observar al otro en situaciones extremas.. vemos como ambas cosas van de la mano la ciencia para lo físico y todo el resto para nuestra armonía y la cura interior.Sandra

Related Posts with Thumbnails