jueves, abril 23, 2009

La moral de los derechos: artículo mio hoy en "El Cronista"


Existe una moral, es decir, un sistema de valores, al que podríamos llamar moral de los derechos. Dice: por haber nacido tenés derecho a una buena vida. A ser bien tratado por tus padres, a su amor, a ser bien alimentado, a tener una buena educación, a recibir una adecuada atención de tu salud, a ir a la universidad, a tener un buen trabajo, a vivir en una vivienda digna y agradable, a vivir una relación amorosa (o muchas), a hacer una familia. Tengo derecho, dice uno, me corresponde, es legítimo. Perfecto. ¿Es esto una mentira? No. ¿Está mal tener derechos? De ninguna manera, es perfecto. ¿Y entonces? Cabe la siguiente afirmación: una moral de los derechos -una visión del mundo basada en los derechos- es una desgracia, una visión patológica e ignorante de las realidades naturales y sociedades, que son en el fondo las mismas. Epa. ¿Por?

La moral de los derechos genera la ilusión de que la vida plena es algo que viene dado con la existencia. Que por el mero hecho de existir a cada ser vivo le corresponde una gran vida. He nacido: háganme feliz. Y es falso. Uno tiene todos los derechos que quiera, pero después tiene también ¿deberes? Sí, pero no me parece que ese sea el punto, o al menos no la palabra justa, porque propone nuevamente la distorsión de una impostura moralista. Uno tiene sus derechos y luego tiene su aventura personal. Es decir, tiene que lograr por sí mismo lo que sus derechos plantean como horizonte deseable. Porque los derechos, así planteados, como los concebimos nosotros en nuestro sentido común, en ese sentido común que es la matriz reaccionaria, conservadora, inmadura de la que surgen nuestras frustraciones nacionales, solamente una expresión de deseos. Con los derechos decimos lo que nos gustaría que sucediera en el mundo.


sigue...

Link: La moral de los derechos

16 comentarios:

Anónimo dijo...

Y quien tiene obligacion de garantizarte esos derechos? Si te quedas varado en una isla desierta quien te los cumple?
Si te quedas con un grupo reducido de personas en una situacion aislada y vos no haces nada y los demas producen alimentos tienen obligacion de alimentarte a vos tambien?
Los derechos no son solo una convención?
Los derechos son a que no se te impida alcanzarlos o a que un tercero esté obligado a servirtelos en bandeja (y ele stado es un tercero tambien, ya que solo puede dar fondos que toma de los demas particulares).
Para mi el derecho como una cosa inamovible que existe siempre y permite a cualquiera perseguir a sus vecinos hasta que alguien le cumpla sus "derechos" es una fantochada.

Paul Maril dijo...

Desde el punto de vista jurídico la propia Constitución Nacional ha dejado establecido que ningún derecho es absoluto, y serán gozados conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio. Se garantiza el ejercicio "regular" de los derechos. Esta doctrina se puede encontrar en diversos fallos de la Corte, en los cuales se ha dicho cientos de veces que el ejercicio ilimitado de un derecho sería una concepción antisocial.
También resulta necesario distinguir entre los distintos tipos de derechos, pués se generan confusiones.
Cuando hablamos de derechos, según la ocasión, estamos refiriéndonos a cosas muy distintas. Existe el derecho a no ser turbado en el uso de algo; el derecho a no ser impedido de conseguir algo; el derecho a no quedarse sin algo que ya teníamos; el derecho de obtener algo de que carecemos; el derecho de no ser privado de obtener algo, etc. etc. En síntesis, la garantía estatal de obtención de derechos solo existe (y solo en una mínima expresión) respecto de algunos básicos como la salud, educación. O sea, tengo derecho a que el Estado me de este poquito, y a que no interfiera si yo quiero algo mejor.
Respecto de los demás derechos, lo que se garantiza en realidad es que no seamos turbados en el ejercicio personal de los mismos sino mediante una reglamentación que evite los abusos. Y dentro de esos límites, el ejercicio llegará hasta donde nos de el cuero a cada uno, dentro de su "aventura", como dice Alejandro.

Anónimo dijo...

buena analogía la de la isla: quizás si cayeras enfermo o si hubiese un problema justo en tu rubro que podría ser, la recolección de cocos, sería deseable que el resto te de parte de sus bienes mientras dure el problema
su beneficio sería recibir el mismo trato cuando les pase lo mismo
lo que no es útil ni está bien es mantener a alguien todo el tiempo porque sí

Anónimo dijo...

Es el problema de los "derechos positivos", el derecho a una buena vida, a un hogar etc. La paradoja es que para satisfacer los "derechos positivos" hay que violar los "derechos negativos" o sea al derecho a que no me roben el fruto de mi trabajo, a que no interfieran con mi autonomía de la voluntad, a que respeten mi vida.
Lo curioso de todo este macabro proceso, es que se busca violar derechos negativos para satisfacer derechos positivos se termina con ninguna de las dos cosas. Ni con derechos positivos ni negativos.
Miremos el caso de Cuba. Se han violado rerechos negativos, y los positivos son inexistentes.
Paradojicamente, en las sociedades que ha rejatabla se cumple con la norma de no violar derechos negativos, los "derechos positivos"(que en realidad no son derechos, son conquistas personales) son satisfechos sin necesidad de recurrir a la coacción.

Jorge dijo...

-buenísimo.

-muy bonitas las páginas musicales del dia de la fecha,amo el rock rectangular.

-nos vemos,ciaoo.Jorge

Walter Leonardo Doti - (Filosofo Multimedia) dijo...

¡Wow! ¡Qué cimbronazo! Una cuestión complicada, difícil de asimilar. No les creo a los que van a aparecer ahora afirmando lo dicho acá y jurando que coinciden, que siempre coincidieron; que esto era obvio.

Está muy bueno el planteo en algunos aspectos. Pero contradice mucho el sentido común. Quiero decir, si hemos constituído una sociedad al precio de renunciar a ciertas libertades, se supone que esa cesión tendría que tener alguna recompensa: la de contar con un Estado que nos brinde seguridad, la de que ese mismo Estado nos brinde un sistema de salud al que pueda acceder de modo gratuito el que no pueda pagar por otra opción. Una compensación también teniendo la posibilidad de recibir una instrucción que se convierta en una herramienta para operar sobre la realidad... En definitiva, una serie de beneficios mínimos que nos den las condiciones de posibilidad para jugar el juego de la vida con todas las fichas. Y estas (y algunas otras cosas) son los derechos.

Entonces, la moral de los derechos - creo - no pide un beneficio gratuito, un beneficio no derivado del esfuerzo personal (como sugeriría Max con el ejemplo de la isla, o Alejandro en el matiz general de su post) sino una retribución por la cesión de la libertad ilimitada que tenemos naturalmente, a favor de un sistema que sea más conveniente para todos. Esto es, creo que lograr la organización de una sociedad ha sido un logro de la humanidad al que se ha arribado con esfuerzo y del que no tiene sentido salirse.

Igualmente coincido en aquello de que no tiene sentido plantear las cosas en términos de "lucha". Siempre hay gente ahí reivindicando la "lucha", la pelea y esas cosas. Se plantea la situación como una disputa, como que hay que tirar de la torta que lleva el otro en las manos para ver quién se la queda finalmente; en vez de aprender cómo se hace e irse a hacer otra torta.

Por último, de lo dicho podría concluirse que una persona de izquierda es aquella que cree en la derecha y en los derechos. :)

Nada más. ¡Discútanme así puedo definir una opinión en este tema!

Ramiro dijo...

Creo que Wayne Dyer hablo de esto en la parte de "justicia" de su libro "zonas erroneas".
Saludos,
Ramiro

Sine Metu dijo...

Derechos negativos
vs
derechos positivos.

Derechos personales
vs
derechos sociales.

Artº 14
vs
Artº 14 bis.

Tengo derecho a que el estado no me meta preso arbitrariamente por expresar mis ideas
vs
tengo derecho que el estado me pague mi educación, mi salud, mi vivienda, etc.

Unos representan el derecho a vivir libremente respetando el mismo derecho en los demás.

Los otros representan atribuciones que me permiten, a través del estado organizado, vivir de lo que éste le saca a los demás.

Lo segundo no es muy moral, no?

Victor dijo...

"Donde hay una necesidad hay un derecho" dice una de las máximas fundamentales del peronismo. Para mi, un juego de palabras que provoca confusión y pasividad.

Anónimo dijo...

Guillermo jorge cherashny , dijo : reutemann dijo no a una alianza propia , porque dice que son de derecha , en realidad pro es una sociedad de negocios conformada por mauricio , nicky caputo , jose torello , los primos calcaterra y don franco y su unico obejtivo es hacer obras necesarias o no pero con el 100 por ciento de sobreprecio . Bien lole , sos un tipo de bien no tenes nada que hacer con pro !! recomiendo a los lectores del blog 100 volando votar a guillermo presidente y alej de vice :) !!!! saludos !

Anónimo dijo...

Para mi la moral de los derechos es muchos casos una solucion confortable para cubrir ciertos hechos inconvenientes en sociedades ricas donde la mayoría vive bien o muy bien. Entonces si hay una minoría infima que no tiene el mismo nivel de vida que el resto porque no produce (porque no quiere o no puede), la mayoría rica se evita el inconveniente de ver a la minoría pobre cubriendo sus necesidades con un aporte infimo de sus ingresos, y el esfuerzo es mucho menor que la satisfacciond e vivir en "el mundo perfecto". Ahí la idea de los derechos garantizables está barbara (porque para nadie es demasiado costosa la garantía, no porque sea justa ni nada parecido, "somos ricos y además buenos", que más puede uno querer decir de si mismo!).
Todo eso es buenisimo, hasta que la proporción de gente economicamente productiva vs improiductiva se invierte. Cuando lo que necesitan el aporte son muchos más, los que graciosamente daban ese pequqño extra empiezan a sentir que el acuerdo simpático de los derechos ya noe stan sipático. Antes que nada, no es justo. Si 5 trabajan y 50 no, donde está la justicia de obligar a que 5 cubran los "derechos inalienables" de 50?
Para mi los derechos son una convención que es agradable cuando uno no siente en su bolsillo el peso de garantizar esos derechos. Cuando realmente le quitan una tajada gruesa de su dtandard de vida ya no. Menos aún si uno siente que uno está trabajando mucho más duro que aquellos a los que mantiene porque "tienen derechos".

Anónimo dijo...

Una cosa que señalé muy a la pasada pero no quedó claro Walter, es que el estado somos nosotros. No es una entidad ajena. La plata que pone el estado para ayudar a fulano la ponemos todos los que pagamos impuestos, el costo de la seguridad que provee el estado lo pagamos todos los que pagamos impuestos.
Sigue siendo la isla con el grupo de gente, nada más que se crea una entidad teorica, el estado, que son ellos mismos, ya que representa sus deseos. Ese estado no le puede dar a nadie nada que el grupo en conjunto no haya producido antes. El estado no produce nada, el estado es solo una construcción social para representar la voluntad general.
Si el estado te saca para darle a fulano, no es el estado, un ser superior, es una decision del resto del grupo de sacarte a vos para darle a fulano, no nos engañemos.
Como alguien dijo antes, eso puede ser un pacto perfectamente justo, yo acepto que si fulano tiene un problema de salud yo lo ayudo a traves de mi aporte social hasta que este mejor y pueda aportar, esperando yo lo mismo si algo me pasara.
Pero si el flujo de aportes y de trabajo se hace eternamente en la misma direccion el sistema explota.
La unica diferencia es que en la isla si somos cinco y tres no laburan nunca, los otros dos probablemente un dia armen una balsa y se vayan con su laburo a otro lado, porque son evidentemente explotados.
Lo que si es claro es que si vivis en la isla desierta, te haces una linda choza, sembras hortalizas, tenes algun ganado, y todo va viento en popa, si un dia se hunde un barco lleno de garantistas de los derechos humanos y piqueteros cerca, quemá todo, mata los animales, envenená la tierra y tirate al mar, porque si no vas a terminar cagado de hambre y trabajando para ellos.

Anónimo dijo...

Y voy a tirar la frutilla del postre, una cosa que nunca se trata, los efectos acumulativos de las politicas negativas. Si queres hacer populismo y tenes que conseguir una cantidad de plata sideral para darle a un monton de gente que no podría ganarse un sueldo de la manera economicamente valida (hacer un trabajo y percibir por el lo que los demas esten dispuestos a pagar), obviamente no se la sacas a uno solo, le sacas un poco a cada persona de millones de personas.
Pero cuando ese "poco" hace que millones de personas que trabajan, se esfuerzan se capacitan invierten materia gris, y consiguen un nivel de vida mediocre, gris, y donde nadie realmente gana mucha plata si no es buscando un "recoveco" (por usar un eufemismo) ya que en cuanto facturas en serio por derecha te morfan una tajada mucho más grande, el resultado final de millones de personas sintiendo que sus vidas se gastan sin sentido es devastador.
Eso es lo que yo quiero marcar, la estadistica tienta. Parece que todo lo que le puedas sacar a alguien sin que pierda su casa es algo sustentable, que la sociedad lo tolera.
NO LO ES!! La parte de la sociedad que sí trabaja y trata de progresar se resiente y termina siendo terriblemente pesimista y pierde toda la fe en la posibilidad de enriquecerse honesta y merecidamente. Simplemente, caes en una dimension en la que hacer las cosas bien (y me refiero a ser un buen almacenero, no un genio de las finanzas o nada parecido) no da buen pasar ni riquezas, como debería.
Ese es el resultado nefasto del aparentemente benigno concepto de repartir para cubrir "algunos agujeros". Una sociedad destruida y desmoralizada.
Sacarle "un poco" a cada persona, en un monton de gente, puede ser tambien desastroso. Esa idea de que si no te mato de hambre te estoy dejando bastante que tiene el estado argentino tambien se apoya en los "derechos básicos", cuando yo creo que la existencia de esos grupos necesitados es una necesidad básica de los gobiernos populistas, y no a la inversa, ya que de no haber "derechos basicos instisfechos" no tendrian poder.
Te corren con la foto de un chiquito pobre bajo el brazo, siempre lo hicieron, siempre lo harán. Ahora, correr a diez millones de personas con la foto de un chico pobre puede producir un trauma social enorme. Y alcanza con la foto de un solo chico pobre. Ni siquiera con un chico de carne y hueso, solo con la foto.
Yo creo que los "derechos" por estos lados solo sirven para ese tipo de extorsión y nadie mide el efecto social de esa extorsión, pero es tambien siniestro.

José Luis dijo...

Excelente el concepto del artículo.

Hemos suplantado la filosofía de la producción por la del reclamo.

El otro día me mandaron un ppt con las páginas del libro de lectura "Evita" de la era peronista. Se te ponían los pelos de punta, Chávez es un aprendiz de populista al lado de aquella pareja gobernante.

PERO había una página que me resultó notable, y la transcribo:

TODOS DEBEN PRODUCIR

Los niños producen si trabajan en su casa y estudian en la escuela.

La Patria pide a los niños que produzcan lo más posible. Así colaboran al bienestar común.

Perón dijo: "Hay que producir, producir y producir".
Esto, a niños de seis años. Qué diferencia con la moral actual meramente reclamadora de los derechos. Y cómo se ha olvidado el peronismo de las cosas positivas de sus raíces, y se ha enfrascado sólo en las declamatorias.

JL

Sergio R. dijo...

Los supuestos del reclamo:

1. Hay alguien que tiene más poder que yo y usa su poder en forma egoísta y eso me perjudica.
2. El Estado tiene poder, pero los que lo manejan no son honrados y traicionan a la gente que los votó haciendo cosas distintas a las que prometieron en campaña.
3. Los recursos de la sociedad se administran y gastan mal, y en beneficio de unos pocos, eso hace que yo no tenga lo que me corresponde por ley.
4. Yo hago mi parte en la sociedad, trabajo y pago impuestos, el Estado debería como contrapartida, hacer determinadas cosas que no hace.

En definitiva, hay un pacto que se rompió, luego reclamo. El que tiene más poder que yo, lo esta usando en mi perjuicio y yo no puedo enfrentarlo porque no soy tan poderoso, luego reclamo.

Anónimo dijo...

Este articulo me hace acordar al Alejandro de hace unos años, el filosofo, el anterior a la politica, el que a mi por lo menos mas me gusta. Pero choca con lo que leo todos los dias en este blog, cuando habla de politica y se lee queja constante, indignacion, reclamo.
Saludos.
Sebastian.

Related Posts with Thumbnails